Las matriculaciones de vehículos electrificados suben un 108% en febrero, con casi 8.000 unidades

Movilidad eléctrica

El 10,3% de las matriculaciones de turismos corresponden ya a modelos electrificados (puros + híbridos enchufables)

Las matriculaciones de vehículos electrificados (100% eléctricos + híbridos enchufables) de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) subieron un 108,3% en febrero, hasta las 7.931 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM). En lo que va de año, acumulan un total de 14.737 unidades, lo que supone un 134,7% más.

 
Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros + híbridos enchufables en febrero

Tipo de vehículo

Feb. 2022

% var.

Acumulado 2022

% var.

Turismos

6.454

+109,2%

11.467

+128,5%

Furgonetas

315

+81,0%

639

+148,6%

Quad/ATV/Triciclos

28

+833,3%

56

1.020,0%

Cuadriciclos

62

+148,0%

130

+160,0%

Ciclomotores

553

+182,1%

845

+127,8%

Industriales medios

-100,0%

-100,0%

Industriales pesados

5

6

Motocicletas

514

+60,1%

1.591

+185,6%

Autobuses/Autocares

-100,0%

3

-83,3%

TOTAL

7.931

+108,3%

14.737

+134,8%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

Si los separamos por tipo de propulsión, las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) crecieron un 139,6% en febrero frente al mismo mes del año pasado, con 3.956 unidades vendidas. En lo que va de año, acumulan un total de 7.536 unidades matriculadas, lo que supone un 181,3% más frente al mismo periodo de 2021.

 
Cuadro 2. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros en febrero

Tipo de vehículo

Feb. 2022

% var.

Acumulado 2022

% var.

Turismos

2.518

+171,0%

4.319

+202,9%

Furgonetas

273

+58,7%

586

+131,6%

Quad/ATV/Triciclos

28

+833,3%

56

+1.020,0%

Cuadriciclos

62

+148,0%

130

+160,0%

Ciclomotores

553

+182,1%

845

+127,8%

Industriales medios

0

-100,0%

-100,0%

Industriales pesados

5

6

Motocicletas

514

+60,1%

1.591

+185,6%

Autobuses/Autocares

0

-100,0%

3

-81,3%

TOTAL

3.953

+139,6%

7.536

+181,3%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

En un análisis por tipo de vehículos, las matriculaciones de turismos 100% eléctricos cerraron el mes pasado con un ascenso del 171,0% respecto a febrero del año anterior, con un total de 2.518 unidades. En lo que va de año, estos modelos acumulan un incremento del 202,9%, alcanzando las 4.319 unidades.

En cuanto a ventas por modelos, el Model 3 4p se situó como el turismo 100% eléctrico más popular entre los españoles, con 337 unidades vendidas. En la segunda posición se colocó el E-Niro, con 234 unidades y cerrando el podio el 500 E 3p/ CAB tras matricular 125 unidades.

 
Cuadro 3. Top 3 turismos 100% eléctricos más vendidos en febrero

Modelo

unidades

Model 3 4p

337

E-Niro

234

500 E 3p/CAB

125


Fuente: AEDIVE-GANVAM

Por su parte, los ciclomotores eléctricos registraron un ascenso del 182,1% durante el pasado mes, hasta situarse en las 553 unidades, acumulando un ascenso del 127,8% en lo que va de año, con 845 unidades. En su caso, las matriculaciones de motocicletas cero emisiones, que vienen impulsando la movilidad eléctrica a través de las iniciativas de vehículo compartido, subieron un 60,1% en febrero, con un total de 514 unidades; si bien en lo que va de año, registran una subida del 185,6%, con 1.591 unidades. 

Las furgonetas eléctricas, cada vez más presentes en el reparto de última milla, acumulan un crecimiento del 131,6%, hasta alcanzar las 586 unidades matriculadas hasta febrero. Durante el pasado mes, subieron un 58,7%, hasta las 273 unidades.

El 10,3% de las matriculaciones de turismos corresponde a modelos electrificados

Por su parte, los vehículos híbridos enchufables registraron un incremento del 84,3% durante el pasado mes, hasta alcanzar las 3.978 unidades, de las cuales 9 de cada 10 unidades fueron turismos. De esta forma, los datos de AEDIVE y GANVAM muestran que el 10,3% de las matriculaciones de turismos corresponde ya a modelos electrificados (puros + híbridos enchufables).

 

Cuadro 4. Matriculaciones de vehículos híbridos enchufables en febrero

Tipo de vehículo

Feb, 2022

% var.

Acumulado 2021

% var.

Turismos

3.936

+82,4%

7.148

+99%

Furgonetas

42

+2.000%

53

+2.000%

TOTAL

3.978

+84,3%

7.201

+100,3%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

 

Atendiendo a los modelos más vendidos, el 3008 se situó como el turismo híbrido enchufable favorito de los conductores españoles, con 347 unidades matriculadas, seguido del Kuga, con 251 unidades. El XC60 se situó en tercer lugar, tras matricular 193 unidades durante el mes pasado.

 
Cuadro 5. Top 3 turismos híbridos enchufables más vendidos en febrero

Modelo

unidades

3008

347

KUGA

251

XC60

193


Fuente: AEDIVE-GANVAM

¿Cómo afectará el cambio en el modelo de producción de la automoción en España?

modelo de producción automoción
Por Arturo Pérez de Lucia, director general de Aedive y vicepresidente de Avere

Los vehículos eléctricos se han popularizado y forman parte de las estrategias políticas de los diferentes gobiernos, no solo por cuestiones medioambientales ligadas a las emisiones de CO2 o a la contaminación del aire y acústica del transporte rodado en los entornos urbanos, sino también por el hecho de que los vehículos de combustión interna utilizan combustibles fósiles, que en muchos casos, como el de España, han de comprarse a terceros países y a precios volátiles que siguen aumentado a lo largo de los años.

Pero también porque vamos a un mundo cada vez reclama más bienes y servicios basados en la electricidad y el vehículo eléctrico es el único sistema de propulsión eficiente capaz de interactuar con el sistema eléctrico para impulsar las energías renovables, el almacenamiento energético y la generación distribuida, al tiempo que equilibrar la curva de demanda, gracias a la bidireccionalidad de la recarga.

La industria ligada a los vehículos eléctricos abre un abanico de oportunidades en toda la cadena de valor para muchas economías tanto desarrolladas como en proceso de desarrollo y también, ha supuesto el despertar de grandes mercados como China e India, y de otros como Turquía, quinto destino de las exportaciones de automóviles producidos en España, que ha desarrollado su primer automóvil de producción enteramente nacional y se trata de un SUV 100% eléctrico.

Partimos de la base de que España exporta más del 80% de su fabricación ligada a la automoción a terceros países, muchos de los cuales ya han puesto fecha de caducidad a la comercialización de vehículos de combustión interna, lo que significa que es imprescindible transformar el modelo de producción para seguir siendo atractivos y ofrecer productos que permitan mantener dichos mercados y con ello, la competitividad y el empleo en el sector.

Así sucede con Francia (2040), su primer mercado de exportación; Italia (2035), el tercero, o Reino Unido (2030), que es el cuarto, y otros como Alemania, que ocupa la segunda posición, no ha establecido una fecha pero allí los jueces reconocen que es más importante la salud de los ciudadanos que el derecho de los conductores a tener la propiedad de un diésel y libertad de movimiento y han reconocido las competencias de los consistorios para limitar, restringir e incluso prohibir el tráfico a los diésel más antiguos y contaminantes.

Pero las oportunidades que se abren son aplicables no solo a los fabricantes de vehículos, sino también a la industria de componentes y a los modelos de negocio que están involucrados en el desarrollo de infraestructuras de recarga, de software asociado a la navegación, la automatización y la digitalización, así como en los sectores vinculados al reciclaje y la fabricación de baterías.

Las políticas e incentivos gubernamentales juegan un papel vital en todas las industrias, y la de los vehículos eléctricos no es diferente. Por ello, el PERTE VEC impulsado por el Gobierno en base a los fondos de recuperación y resiliencia procedentes de Europa, pretende impulsar el desarrollo industrial en torno al vehículo eléctrico, conectado y autónomo y para ello, cuenta con tres bloques industriales obligatorios basados en la fabricación de equipo original y montaje (OEM), de baterías o pilas de hidrógeno y de otros componentes esenciales adaptados al vehículo eléctrico y conectado.

Además, incluye la obligatoriedad de incorporar al menos un proyecto primario, basado en fabricación de componentes de vehículos inteligentes, conectividad de vehículos eléctricos y fabricación de sistemas de recarga y un proyecto colaborativo basado en un plan de Economía Circular, en un plan de Digitalización y/o en un plan de Formación y Reentrenamiento Profesional.

Que hagamos de este plan un éxito en España desde lo público-privado dependerá en gran medida el impulso a esa transformación industrial y tecnológica, que se abrirá a nuevos sectores productivos.

La minería y su industria, claves del proceso

Los metales y los minerales forman parte de la vida cotidiana, pero la transición industrial vinculada a la neutralidad climática y a la independencia de los combustibles fósiles implica otra dependencia basada en materias primas fundamentales para cumplir con la ambición del Pacto Verde Europeo, que garanticen no solo una transformación energética a gran escala, sino también digital y con ello, una reformulación de la estrategia económica de la Unión Europea.

Lamentablemente, la Unión Europea no produce todas las materias primas necesarias para satisfacer la demanda industrial en diversos sectores estratégicos, entre los que destaca la automoción.

Siendo España un país de tradición minera y con recursos en tierras raras, wolframio, vanadio, cobalto, níquel, cobre, potasa, niobio, tántalo y en especial, litio, resulta fundamental apostar por una industria minera sostenible que promueva una menor dependencia y una mayor eficiencia y circularidad de los recursos, incluido el diseño sostenible de productos vinculados a la movilidad eléctrica.

La fiscalidad como herramienta de apoyo

Sin embargo, es importante también acompañar el impulso industrial, tecnológico y minero con incentivos fiscales que ayuden a lograr la paridad de precios de los vehículos eléctricos frente a los de combustión.

Planes de incentivos como el MOVES 3, MOVES Flotas, MOVES Singulares promovidos por el IDAE o las subvenciones del MITMA para descarbonizar el transporte profesional por carretera son imprescindibles, pero necesitan llegar al comprador en el momento de la adquisición del vehículo, pues eso es lo que está haciendo que las matriculaciones en otros países de nuestro entorno crezcan de forma importante, y una reducción del IVA en la adquisición directa de los vehículos, ahora que la UE ha acordado flexibilizar la normativa sobre el IVA y se contemplan bienes y servicios que sean útiles para proteger el medio ambiente

Las ventas de coches eléctricos en Europa ya superan a las de los diésel, aunque de forma desigual cuando se analizan los mercados nacionales de forma individualizada y en ese análisis, España no sale bien parada, cuando matricula 15 veces menos que Alemania y está por debajo de otros mercados como Reino Unido e Italia, que matricularon más de 140.000 unidades en 2021 cada uno de ellos, mientras que España ha superado apenas las 82.000 matriculaciones de eléctricos puros e híbridos enchufables.

Solo coordinando estas diferentes estrategias e impulsando la colaboración entre administraciones públicas y el tejido industrial será posible transformar en oportunidad lo que hoy es un reto para un país como España, donde según un reciente informe de Boston Consulting Group sobre empleo en la industria de la automoción, elaborado para la European Climate Foundation, el sector se verá apoyado, en su imprescindible transformación, por el ecosistema de la movilidad eléctrica para mantener puestos de trabajo a través de la formación y generar nuevas oportunidades en sectores emergentes, como el de las infraestructuras de recarga, pese a factores como la deslocalización de fábricas y la reducción de la producción.

FUENTE: INTEREMPRESAS