AEDIVE advierte a la CNMC de que un centenar de ayuntamientos incumplen el RDL 29/2021

CNMC
  • La Asociación ha trasladado un expediente a la Secretaría para la Unidad del Mercado para que actúe sobre esta irregularidad

AEDIVE, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, ha iniciado un expediente ante la Secretaría para la Unidad de Mercado, en relación con la barrera al libre mercado que supone la negativa de admisión por parte de un centenar de ayuntamientos, de la Declaración Responsable que establece el RDL 29/2021 de medidas urgentes en el ámbito energético para el fomento de la movilidad eléctrica a fin de facilitar el despliegue de infraestructuras públicas a los operadores de recarga que, sin embargo, se están encontrando con esta otra barrera.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 28 de la Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado, en el que se habilita a las asociaciones empresariales para iniciar un expediente ante la Secretaría para la Unidad de Mercado ante un problema del sector, extendido en todo el territorio nacional, la patronal de la movilidad eléctrica ha iniciado este trámite para evitar actuaciones concretas de denuncia por parte de los operadores de recarga ante diversos ayuntamientos.

Para ilustrar un número de casos representativos, a modo de ejemplo, desde AEDIVE se ha recabado información a los operadores de recarga respecto a ayuntamientos que no aceptan la Declaración Responsable establecida en el RDL para instalar infraestructura de recarga pública.

De esta información se destaca que hay más 90 casos de ayuntamientos que no admiten dicho trámite y solicitan la tramitación de este permiso como una Licencia de Obras, anulando una de las ventajas que el RDL 29/2021 ofrece a los operadores de recarga para acelerar el despliegue de puntos de recarga público y solventar las barreras administrativas.

Por comunidades autónomas, la que más municipios registra que no admiten la declaración responsable en la información requerida por AEDIVE a los operadores es Cataluña, con 24, seguida de Aragón (9), Andalucía, Madrid y Valencia, con 8 municipios cada uno; Castilla y León (7). Otros municipios se reparten entre País Vasco, Cantabria, Asturias, Castilla La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Canarias y La Rioja.

Lo más sangrante es que entre los ayuntamientos que no admiten la Declaración Responsable, se encuentran varias ciudades de más de 50.000 habitantes y que son plenamente conscientes de la existencia de esa obligación pero que la desoyen, mientras que en otros casos, el consistorio no tiene contemplado dicho trámite en su sede electrónica”, ha señalado el director general de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucia.

AEDIVE y Grupo Cybentia unen sus fuerzas para impulsar la ciberseguridad en la movilidad eléctrica en españa

Acuerdo Grupo Cybentia - AEDIVE
  • La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica -AEDIVE- y Grupo CYBENTIA han firmado un acuerdo con el objetivo de trabajar juntos en un momento clave para los vehículos electrificados y ciberseguros, así como para las infraestructuras de recarga.

  • Con este acuerdo, por el que Cybentia se integra en AEDIVE como miembro asociado, las dos entidades se comprometen a colaborar activamente en la ampliación de los conocimientos y capacidades de la cadena de valor de le electromovilidad en lo que se refiere a la ciberseguridad de los vehículos y la movilidad electrificada.

La expansión de la movilidad electrificada es imparable en nuestro país y se estima que en 2030 se alcancen los cinco millones de vehículos de esta tipología en España. A esta cifra, se sumarán los más de 340.000 puntos de carga que podrían estar instalados para ese mismo año. Sin olvidar que a partir del 2035 todos los vehículos que se vendan deberán ser ‘cero emisiones’.

En este escenario, todos los actores implicados en la movilidad eléctrica deben trabajar juntos para asegurar la ciberseguridad. Un buen ejemplo de esa colaboración es AEDIVE, asociación que engloba a buena parte de los protagonistas del futuro de la automoción electrificada y, desde ahora, todos sus integrantes contarán con la experiencia de Grupo CYBENTIA, empresa especializada en concienciación y formación en ciberseguridad aplicada a la movilidad.

Con su entrada en AEDIVE, CYBENTIA quiere dar a conocer las soluciones, productos y servicios de formación y concienciación en ciberseguridad y movilidad/automoción del Grupo, que ofrece, entre otros, informes de investigación de ciberseguridad destinada a la movilidad/automoción, cursos, formaciones y eventos sobre ciberseguridad adaptados a la movilidad/automoción o elaboración y ejecución de estrategias de concienciación/comunicación/formación en el ámbito de la ciberseguridad, todo ello con una visión 360º para impulsar e incluir la ciberseguridad en cada ámbito de la movilidad electrificada, que ya es primordial y estratégica para España y toda Europa.

Por su parte, AEDIVE, en sus 13 de años de existencia, se ha convertido en una de las entidades de crecimiento empresarial más rápido, con más de 200 empresas asociadas, entre las que se encuentran fabricantes e importadores de toda clase de vehículos eléctricos, de componentes de automoción, fabricación de puntos de carga, gestión de infraestructuras de recarga, empresas de servicios de movilidad, renting, talleres, ingenierías, consultorías, instaladoras y empresas con flotas de vehículos, entre otros sectores.

Una de las principales ventajas que ofrece AEDIVE a sus socios es el refuerzo del networking, las sinergias en la colaboración público-privada y la información clave en materia de movilidad eléctrica para tomar las mejores decisiones en cada modelo de negocio. A partir de ahora, todas estas áreas se reforzarán con la ciberseguridad, gracias a la experiencia y conocimiento en la materia por parte del Grupo CYBENTIA.

El acuerdo incluye la elaboración de material y contenidos específicos -incluido el formato newsletter- en movilidad eléctrica y cibersegura por parte de HackerCar para que, desde AEDIVE, puedan difundirlos entre sus asociados, al igual que información sobre las distintas formaciones de Grupo CYBENTIA enfocadas hacia la ciberseguridad.

Para Javier López Tazón, Director adjunto a la Dirección General de Grupo CYBENTIA:
“Prácticamente, la totalidad de los vehículos que salen al mercado, coches, camiones, autobuses, motos, patinetes… están conectados y, por lo tanto, deberían velar por su ciberseguridad. Pero también tenemos que proteger las infraestructuras involucradas en la movilidad, desde la señalización hasta las estaciones de recarga para vehículos eléctricos. Por cierto, los de electrónica más avanzada son los que más cuidado deben observar.

AEDIVE es, en este contexto, el mejor socio posible, ya que integra empresas con intereses en las muy diversas facetas de la movilidad eléctrica”.

Para Arturo Pérez de Lucía, Director General de AEDIVE: “Resulta imprescindible desarrollar un entorno seguro para los vehículos, las infraestructuras de recarga y los servicios de movilidad eléctrica para garantizar que la electrificación del parque rodado se haga con garantías de seguridad y eficiencia en un entorno de ciudades inteligentes”.

AEDIVE presentó su primer Anuario de la Movilidad Eléctrica 2022-2023, con los hitos del año pasado y los retos del futuro

Anuario de la Movilidad Eléctrica 2022-2023
  • El 38% de las IRVEs públicas operativas en España se instalaron en 2022 y podría haber sido el 54% sin las barreras administrativas

  • En España se habían matriculado 325.675 vehículos eléctricos de toda tipología a 31 diciembre 2022 (datos desde 2009)

  • La media de uso de las IRVEs públicas fue de un 4,2% en 2022

  • En 2022 se vendieron 15.114 vehículos eléctricos VO y km 0 con una media de antigüedad de 3 años

  • El 31% de los BEV+PHEV matriculados en España se compraron en 2022

  • El 8% de los BEV+PHEV matriculados en España (coches y motos) hasta 2022 se usan en servicios de movilidad compartida

  • Los fabricantes españoles de puntos de carga facturaron 300 millones de euros en 2022 y exportaron el 87%

AEDIVE ha presentado en el salón de actos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico su Anuario de la Movilidad Eléctrica 2022-2023, que resume los hitos de este mercado durante el año pasado y plantea los retos de cara a 2023 y años sucesivos, donde la asociación irá midiendo la evolución del sector en España.

Para la elaboración del Anuario, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica en España y Portugal ha contado con la colaboración del ecosistema industrial, tecnológico y de servicios del sector, con el que ha trabajado durante los cinco últimos meses recopilando datos y manteniendo reuniones con los actores de las diferentes áreas de actividad, a fin de obtener la información más precisa.

El 38% de las IRVEs públicas operativas en España se instalaron en 2022

Uno de los datos más relevantes es el de las infraestructuras de recarga (IRVEs) públicas, de las que hasta ahora no se tenían datos fiables ni oficiales y que ha supuesto el mayor reto para la asociación, que cuenta en su ecosistema con los Operadores de Recarga (CPOs), a los que coordina para obtener la información que prepara el Gobierno a través de la Subdirección General de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles del MITECO para lanzar el Mapa de puntos de recarga en España.

Así, el año 2022 cerró con 21.573 puntos de recarga públicos operativos en territorio español, de los que el 65% son de una potencia de 22 kW en adelante y de estos, el 30% son rápidos y de alta potencia hasta 400 kW, lo que desdice las opiniones que señalan que la mayoría de los puntos de carga en España son de baja potencia.

El Anuario destaca que solo en 2022 se instalaron 8.200 puntos de recarga nuevos, que suponen el 38% de las IRVEs públicas operativas en España. Además, se instalaron otras 7.400 IRVEs públicas que no pudieron ponerse en marcha y que, de no haber tenido los problemas existentes en nuestro país en materia de concesión de licencias y permisos por parte de las administraciones públicas y de la gestión con las compañías distribuidoras, habrían incrementado ese porcentaje al 54%.

Otros datos destacados de las IRVE´s públicas son la media de uso en 2022, que fue de un 4,2%, y el consumo energético de estas infraestructuras, que sumó 176 GWh en global y una media de 10.000 kWh por punto de carga.

Más de 325.000 vehículos eléctricos matriculados de toda tipología a 31 diciembre 2022

El 2022 cerró con un total de 325.675 vehículos eléctricos matriculados de toda tipología, lo que implica que ya se han sobrepasado los objetivos de matriculaciones de vehículos eléctricos previsto por el Gobierno para 2023, que es de 250.000 unidades.

Para estos datos, el Anuario recoge la información de matriculaciones desde el 2009, año de referencia para la movilidad eléctrica al ser cuando se presentó el proyecto MOVELE, piloto de demostración de viabilidad del vehículo eléctrico integrado en el Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011 y que fue gestionado y coordinado desde el IDEA para introducir dentro de entornos urbanos 2.000 vehículos eléctricos de diversas categorías, prestaciones y tecnologías, en un amplio colectivo de empresas, instituciones y particulares, así como la instalación de, al menos, 500 puntos de recarga para estos vehículos.

Un análisis detallado de la matriculación de vehículos eléctricos y de instalación de puntos de recarga públicos en 2022 evidencia que el porcentaje de IRVEs instaladas fue mayor (38%) que las ventas de vehículos eléctricos (31%).

Asimismo, en 2022 se vendieron 15.114 vehículos eléctricos de ocasión y km 0 con una media de antigüedad de 2,78 años, siendo los vehículos con un año los que mayor porcentaje de ventas tuvieron, con un 27% y congregando el mayor volumen de ventas, por encima de las mil unidades, los de antigüedad de 1 a 5 años.

Por otro lado, el 8% de los BEV+PHEV matriculados en España (coches y motos) hasta 2022 se emplean en servicios de movilidad compartida, en especial en el motosharing, lo que da cuenta del interés creciente por este tipo de servicios.

Los fabricantes españoles de IRVEs facturaron 300 millones de euros en 2022

Uno de los sectores más destacados del informe es el de los fabricantes nacionales de puntos de recarga, una industria floreciente que facturó en 2022 la cantidad de 300 millones de euros y exportó el 87% de su producción.

En el Anuario se destaca el reclamo de estas empresas para que las administraciones pongan en valor en los concursos públicos españoles a una industria nacional que no solo cuenta con una reputación importante en mercados foráneos, sino también con sus órganos de decisión en España y que dedica una media del 25% de su facturación a I+D, lo que da cuenta de su compromiso con la innovación.

La voz del usuario del vehículo eléctrico

Uno de los apartados más representativos del Anuario es la voz del usuario, representada por la colaboración que AEDIVE mantiene con AUVE, la asociación de usuarios de la movilidad eléctrica y con la que ha colaborado para hacer llegar a sus más de 6.000 socios un cuestionario para conocer la opinión de quienes tienen la experiencia de utilización de estos vehículos y sus servicios.

Los resultados de la encuesta arrojan conclusiones como que el 86% de los encuestados tiene su punto de carga vinculado en el hogar o lugar de trabajo y el 92% no ha tenido nunca problemas con la batería del vehículo.

Asimismo, un 83% de los usuarios considera que los concesionarios no están preparados para la venta de vehículos eléctricos y que la mayor dificultad a la hora de comprarlos es el precio de venta frente a la infraestructura de recarga.

Un 63% de los usuarios considera que las ayudas del MOVES son adecuadas para incentivar la compra de vehículos eléctricos, aunque “mejorables”, destacando la necesidad de que dicha ayuda se perciba de forma inmediata en la compra.

Un 58% de los usuarios no tuvo problemas con la tramitación de las ayudas del MOVES, aunque de éste, un 37% no las gestionó directamente, sino a través de concesionarios o las empresas de renting. Por otro lado, a un 42% no les resultó sencilla la tramitación.

Destacable es también la preferencia por el despliegue de puntos de recarga de alta potencia en itinerancia y la idea por parte de un 85% de usuarios de que hoy en día sí se puede viajar por España en vehículo eléctrico, si bien un 37% señala que hay Comunidades Autónomas por las que no resulta sencillo todavía.

Mensajes de AEDIVE en la Presentación

El director general de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucia, destacó durante la presentación del Anuario la importancia de que se impulse a un sector como el de la movilidad eléctrica, habida cuenta de que “el vehículo eléctrico no es solo movilidad sostenible, sino también eficiencia energética para el impulso de las energías renovables, la generación distribuida y el almacenamiento energético, en un mundo que cada vez reclama más servicios basados en la electricidad y con una realidad geopolítica que nos obliga a ser más autosuficientes respecto a la compra de combustibles fósiles a terceros países.

Asimismo, puso énfasis en la necesidad de promover reformas fiscales que den señales claras al usuario en la compra de los vehículos eléctricos, porque “estamos muy lejos del objetivo a 2030 de 5 millones de vehículos eléctricos y no podemos bajar la guardia si queremos que el sector de la automoción en España se mantenga fuerte y que alcancemos los objetivos de descarbonización en el transporte establecidos en el PENIEC”.

Del mismo modo, felicitó a la Secretaría de Estado de Energía por la labor realizada en torno al grupo de trabajo de infraestructuras de recarga GTIRVE para resolver los problemas derivados de la instalación y operación de este tipo de equipos por parte de los CPOs, pero instó a tratar de acelerar la eliminación de barreras, dada la previsión de crecimiento en ventas de vehículos eléctricos en los próximos años.

En lo que atañe a los servicios de movilidad compartida, aludió a la necesidad de impulsar una homologación regulatoria a nivel de ayuntamientos y a la colaboración público-privada para que las decisiones que se tomen en la administración pública estén armonizadas con las capacidades de las empresas operadoras y no haya concursos públicos incoherentes o mal diseñados que acaben suponiendo el fracaso del servicio porque no se ha contemplado la viabilidad y necesidades de las empresas que los prestan.

El objetivo del Anuario es hacer una radiografía del sector cada año para ver cómo evolucionan los diferentes eslabones de la cadena de valor industrial, tecnológica y de servicios de la movilidad eléctrica en España.

La solución no pasa por prohibir ni vetar los patinetes eléctricos compartidos, sino hacer concursos públicos coherentes 

patinetes eléctricos_movilidad

Los servicios de movilidad compartida, bien gestionados, son seguros frente al uso de patinetes particulares

 

La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, AEDIVE, ha denunciado la demonización que se está haciendo de los servicios de movilidad compartida con patinetes eléctricos por la información sesgada que se hace sobre los mismos frente al uso de patinetes privados y la mala praxis de ayuntamientos que celebran concursos públicos que solo buscan ingresos y no la calidad del servicio.

Ahora que disfrutamos de la Semana Santa, se viene a la cabeza la representación de la primera estación del Via crucis, en la que Poncio Pilato se lavaba las manos y con ese gesto sellaba la condena a muerte de Jesús: “Inocente soy de la sangre de este justo. Vosotros veréis» (Mateo 27:24).

Y no hay mejor ejemplo para definir lo que la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, ha hecho con los servicios compartidos de patinetes eléctricos en la Ciudad de la Luz, al haberse lavado las manos y dejar que menos de un 10% de los 1,3 millones de ciudadanos llamados a votar básicamente los residentes en los barrios metropolitanos, que además no usan el servicio- decida su continuidad, mientras que los de los ciudadanos de los suburbios, que representan el 75% de los usuarios no turistas de patinete eléctrico compartido, no han podido pronunciarse al respecto.

Lo sorprendente es que dicho sufragio estaba solo dirigido a los servicios de movilidad compartida y no al uso de patinetes privados, lo cual es un sinsentido por cuanto los primeros mantienen los patinetes en condiciones óptimas de servicio mediante revisiones periódicas y disponen de herramientas online que permiten una gestión eficiente y controlada de los vehículos, incluso de sus velocidades en función del volumen de peatones, garantizando la seguridad del usuario -que además está debidamente identificado- y del entorno, mientras que los segundos no.

Así, la seguridad vial ha sido otro de los argumentos esgrimidos para demonizar a los servicios de movilidad compartida con patinetes, pero lo cierto es que las cifras de siniestralidad que se han utilizado no han tenido en cuenta que la inmensa mayoría de los accidentes han sido producidos por vehículos particulares y ningún fallecimiento se ha debido a la acción de vehículos de servicios compartidos.

El de París es un ejemplo más de las muchas administraciones públicas que no parecen entender que, bien gestionada, la micromovilidad compartida con patinetes eléctricos aporta un valor añadido a la movilidad urbana, aumentando las opciones para el desplazamiento de personas en las ciudades, promoviendo el uso del transporte público y reforzando la apuesta por la reducción de emisiones y descongestión del tráfico.

Salvo algunas excepciones, la mayoría de los ayuntamientos tratan la movilidad compartida con patinetes eléctricos como una fuente de ingresos “que no moleste”, más que como una solución de movilidad sostenible que facilita la vida a muchos ciudadanos en sus desplazamientos urbanos cotidianos.

De esta manera, hay ayuntamientos españoles que han optado, aun habiendo sido advertidos por AEDIVE del error que cometían, por publicar concursos basados en subastas de lotes de patinetes, como si la movilidad compartida fuera una tómbola en la que gana el mejor postor, no la empresa que mejor calidad de servicio preste.

Otros ayuntamientos se han preocupado más por obtener ingresos a cambio de licencias, aun aceptando bajas temerarias en los concursos públicos, que hacían imposible la prestación adecuada del servicio, lo que ha resultado en un desastre donde se ha otorgado el servicio a operadores que aceptaron precios imposibles y que posteriormente, han tenido que abandonar el servicio o duplicar su coste, contraviniendo los preceptos establecidos en las bases de la licitación y con la anuencia del consistorio.

Otros ayuntamientos como el de Sevilla sí ha hecho los deberes, se han reunido con las empresas que prestan el servicio con seriedad y compromiso, garantías de calidad, servicio y seguridad para el usuario y los viandantes y han puesto a disposición de sus ciudadanos un modelo adicional de movilidad sostenible que está dando muy buen resultado no solo en la capital hispalense, sino también en muchas ciudades de diversa tipología dentro y fuera de España.

La movilidad compartida con patinetes no es algo que se deba dejar en manos de un referéndum popular, sino una responsabilidad inherente de cada ayuntamiento a la hora de plantear soluciones eficientes de movilidad sostenible para que el ciudadano pueda optar con libertad a la que mejor se adapte a sus necesidades en cada momento, garantizando la seguridad del servicio.

AEDIVE impulsa la creación de un eje de movilidad y transporte sostenible en el Norte de España

E-mobility Challenges 2023_AEDIVE
  • En la segunda edición del E-mobility Challenges 2023 organizada por AEDIVE en Oviedo, se ha concretado que Asturias junto con Castilla y León, Galicia y Cantabria colaboren en el desarrollo de una red de recarga de vehículos eléctricos en sus principales vías de conexión

La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, AEDIVE, ha celebrado la segunda edición del E-mobility Challenges 2023, en Asturias en la que han participado cerca de cien profesionales de la cadena de valor de la movilidad eléctrica y que se ha centrado en el desarrollo de una red de recarga de vehículos eléctricos en la cornisa cantábrica que una el suroeste de Francia con el norte de Portugal.

En este Congreso se ha concretado que Asturias impulsará junto con Castilla y León, Galicia y Cantabria un eje de movilidad y transporte sostenibles en el noroeste. Las cuatro comunidades colaborarán en el desarrollo de infraestructuras para promover el uso de combustibles alternativos en sus principales vías de conexión.

El acuerdo que prioriza el suministro para vehículos eléctricos atenderá el despliegue de los desplazamientos con hidrógeno. Al mismo tiempo, las autonomías buscarán acuerdos con centros de innovación para la promoción de la cadena de valor industrial.

El consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica, Enrique Fernández, asegura que “se empiezan a comprobar los resultados del proceso de transición”.

Las cuatro comunidades suscribirán un convenio de colaboración para garantizar que los usuarios potenciales de las carreteras del noroeste de España dispongan de las infraestructuras necesarias para un adecuado suministro energético adaptado a las diferentes alternativas de propulsión para una movilidad y transporte cada vez más libres de emisiones.

Los cuatro ejecutivos autonómicos coinciden en la necesidad de cooperar para desplegar una adecuada red de infraestructuras de suministro energético, destinado tanto a la propulsión eléctrica como al hidrógeno y otros combustibles alternativos, en sus principales vías de conexión. Estas infraestructuras estarán interconectadas y serán interoperables, con el fin de que resulten útiles y cómodas para potenciales consumidores.

En concreto, está previsto el desarrollo de una red de recarga rápida y ultrarrápida para la movilidad eléctrica que facilite el acceso y acorte tiempos, además de garantizar una adecuada disponibilidad en las principales vías de comunicación.

Asimismo, habrá una red de proveedores de hidrógeno para los diferentes vehículos que se irá implantando a medida que avance este tipo de movilidad. En un primer momento se dará servicio a zonas con flotas de vehículos de alto consumo y potencial de renovación (áreas industriales, puertos, transporte urbano y metropolitano…) con la intención de que se extienda después al resto del territorio.
Está previsto que las primeras actuaciones relacionadas con las infraestructuras eléctricas y de biocombustibles puedan comenzar en el segundo semestre de este año.

Búsqueda de alianzas

Paralelamente, se avanzará en la búsqueda de alianzas con otras administraciones y agentes, así como en la colaboración con centros de investigación y empresas tecnológicas para el impulso de proyectos de I+D+i. El objetivo es promover el desarrollo empresarial asociado al sector de la movilidad y el transporte, aprovechando su carácter transversal en áreas como el turismo y la producción agraria.

De esta forma, las medidas fruto de este protocolo repercutirán en un aprovechamiento del potencial renovable más eficaz, en un mejor posicionamiento y en una mayor competitividad de las empresas e industrias de las comunidades firmantes, además de en la creación de nuevas oportunidades y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.

El Gobierno de Asturias considera muy positiva esta iniciativa. El consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica, Enrique Fernández, subraya que el protocolo se enmarca dentro de la apuesta del Principado “por impulsar un modelo de movilidad más sostenible, basado en combustibles alternativos”, lo que conllevará “una mejora medioambiental y una mayor autosuficiencia”.

AEDIVE pone en valor la industria nacional de puntos de carga en el encuentro con Pedro Sánchez

160323-sanchez-sector-automocion2
  • El sector nacional de la fabricación de infraestructuras de recarga facturó 300 millones de euros en 2022 y exporta el 75% de su facturación a los mercados de Europa y Estados Unidos

El presidente de AEDIVE, Adriano Mones Bayo, y su director general, Arturo Pérez de Lucia, han participado en la reunión que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y las ministras de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y de Industria, Reyes Maroto, han mantenido hoy con el sector de la automoción para analizar la situación actual del vehículo eléctrico y su ecosistema, donde han puesto en valor el potencial de la industria nacional de puntos de recarga.

Durante la reunión, AEDIVE ha resaltado la capacidad industrial en España para la fabricación de puntos de recarga de vehículos eléctricos, que cuenta con una cuota de mercado del 20% en Europa y crecimientos de facturación anual en ratios del 50%. Los fabricantes españoles de infraestructuras de recarga facturaron en su conjunto por este concepto 300 millones de euros en 2022 y exportaron el 75% de su facturación a los mercados de Europa y Estados Unidos.

La patronal hispano portuguesa de la movilidad eléctrica ha remarcado también que “el despliegue de las infraestructuras de recarga de acceso público es razonable para el parque actual de vehículos eléctricos” y ha destacado los avances logrados en el desarrollo de grupo de trabajo de infraestructuras de recarga GTIRVE, a cargo de la Secretaría de Estado de Energía, en el que ya se han tomado medidas regulatorias y de coordinación para eliminar las barreras que lastran el despliegue de las infraestructuras de recarga en España, si bien AEDIVE ha destacado que hay que tratar de acelerar sus objetivos para el crecimiento que se prevé en matriculaciones de vehículos eléctricos en los próximos años.

En el ámbito de la automoción, AEDIVE ha puesto de manifiesto los crecimientos en matriculaciones en enero (más de un 30%) y febrero (más de un 25%), en toda tipología de vehículos y en particular en turismos (+48% y +38%) y furgonetas (+59% y +68%), en dichos meses, si bien “es preciso implementar palancas para incrementar las matriculaciones y alcanzar los 5 millones de unidades en 2030, como mejoras en el plan MOVES y medidas fiscales”.

Asimismo, ha destacado el enorme potencial de la industria nacional de vehículos eléctricos ligeros de dos y cuatro ruedas, con empresas como Silence, primer fabricante europeo durante cuatro años seguidos, y Nuuk Mobility Solutions que ha desarrollado el primer vehículo ciberseguro del mundo, una moto eléctrica.

Igualmente, AEDIVE recordó que los operadores de recarga están haciendo un esfuerzo importante en desplegar infraestructuras públicas en España, pese a las dificultades, y que es preciso dotar a los objetivos de una pátina de realidad, que estas empresas han calculado en 70.000 puntos de carga pública en 2025 y 255.000 en 2030, en base a los 3.500.000 de turismos 100% eléctricos previstos en el PNIEC, cifra que podría incrementarse hasta los 340.000 puntos de carga si ese objetivo se elevara a 5 millones de turismos 100% eléctricos, para lo que se cuenta con inversiones de más de 3.000 millones de euros hasta 2030.

Comunicar mejor, clave para incentivar la demanda

Respecto a la demanda, AEDIVE ha señalado la necesidad de coordinar entre las administraciones públicas y el sector industrial de la automoción mensajes coherentes y reales sobre el mercado de la movilidad eléctrica. “No podemos seguir mandando señales negativas a la ciudadanía, puesto que lo único que generamos es confusión. Sin suda hay que seguir avanzando, pero se ha hecho un importante trabajo en el despliegue de infraestructuras de recarga y hoy hay un portafolio variado de vehículos eléctricos que permiten cumplir con las necesidades de buena parte de la sociedad”, han señalado.

También ha puesto de relieve el valor del vehículo eléctrico como instrumento de movilidad sostenible y también como eje de eficiencia energética. “Si algo hemos aprendido con el conflicto de Ucrania es que la independencia energética es un factor estratégico para cualquier nación y en especial para España, dependiente de terceros países en combustibles fósiles, cuando el vehículo eléctrico es el único sistema de propulsión capaz de interactuar con el sistema eléctrico para impulsar las EERR, la generación distribuida y el almacenamiento energético”.

En este sentido, AEDIVE ha señalado que “el vehículo eléctrico juega un papel clave en la transición energética y su adecuada gestión de los procesos de carga y descarga favorecerá la implantación de energías renovables, evitará vertidos y reducirá la emisión de carbono, por lo que resulta necesario impulsar la regulación que permita hacer realidad todas las oportunidades.

AEDIVE celebra el anuncio de más ayudas para los vehículos eléctricos de movilidad personal en Madrid

Aedive

La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, AEDIVE, celebra el anuncio de la ampliación de las ayudas para vehículos eléctricos de movilidad personal y bonos medioambientales en Madrid realizado por la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid Paloma Martín durante su visita a la tienda física de la empresa madrileña referente en motos eléctricas Velca.

Según datos de la patronal de movilidad eléctrica, “las ayudas anteriores permitieron la adquisición de 8.400 patinetes, bicicletas, ciclomotores y motos, así como el achatarramiento de 465 coches de más de 10 años o sin etiqueta”.

Arturo Pérez de Lucia, Director General de la asociación añade que “con esta nueva dotación de 2,7 millones de euros, el Gobierno regional ha invertido 6,2 millones de euros en tres años en esta materia”.
La línea de incentivos para el fomento de la movilidad cero emisiones en la Comunidad de Madrid están destinadas a la financiación de bicicletas de pedales con pedaleo asistido, patinetes, ciclomotores de la categoría L3e, L4E y L5e. Estos vehículos tienen que cumplir los requisitos establecidos en las normas reguladoras.

Bonos ambientales para el uso de la movilidad compartida cero emisiones

La Comunidad de Madrid también refuerza los bonos ambientales para el uso de los servicios de movilidad compartida (carsharing y motosharing) cero emisiones a cambio del achatarramiento de turismos (categoría M1) sin distintivo ambiental de la Dirección General de Tráfico o con una antigüedad superior a diez años, que surgió como propuesta de AEDIVE en el marco de la Mesa regional de la Movilidad Eléctrica. Los turismos tienen que cumplir los requisitos establecidos en las normas reguladoras.

Incentivos a la movilidad personal

Según confirma AEDIVE, los incentivos del ejecutivo autonómico en esta convocatoria de subvenciones cubren hasta el 50% del precio de los vehículos cero emisiones con un máximo de 1.000€ por motocicletas, 700€ en el caso de ciclomotores de dos ruedas, 600€ para bicicletas eléctricas con sistemas de asistencia al pedaleo y 150€ en el caso de los patinetes.

La Comunidad de Madrid es una de las pocas regiones de España que impulsa la utilización de ciclomotores eléctricos que, gracias a su pequeño tamaño y limitada velocidad (45 km/h) son ideales para conducir por las vías urbanas, contribuyendo así a reducir el tráfico y rebajar las emisiones nocivas en el interior de las ciudades.

En la actualidad, casi uno de cada dos vehículos sostenibles que se matricularon en España lo hicieron en la región madrileña.

“Al mismo tiempo, habrá que estar atento a iniciativas muy interesantes que el equipo de Velca prevé anunciar próximamente y que supondrán un impulso muy importante para las dos ruedas eléctricas” concluye Arturo Pérez de Lucia.

AEDIVE pide más acción en electromovilidad: “No podemos seguir con los mismos problemas de siempre”

Arturo-Perez-de-Lucia-Aedive-1080x675

Arturo Perez de Lucía, director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), sienta las bases sobre las que deben ejecutarse las políticas para el fomento de la movilidad eléctrica de cara a un 2023 marcado por elecciones. ¿Qué espera la cadena de valor de este nuevo ciclo?

Con ansias de iniciar un nuevo año, Arturo Perez de Lucía, director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), en diálogo con Portal Movilidad España realiza un balance de los hitos que han marcado este 2022 en materia de electromovilidad.

¿Cómo cierra este 2022 AEDIVE?

Con un balance muy positivo en cuanto a crecimiento cuantitativo y cualitativo de socios de AEDIVE. Esto significa reforzar la cadena de valor industrial, tecnológica y de servicios del sector, que nos permite trabajar con más recursos y capacidades y potenciar la generación de negocios entre asociados y el papel de la asociación como representante empresarial ante las administraciones públicas.

¿Cuáles fueron los ejes en los que más han podido profundizar en este ciclo?

Hemos avanzado en los grupos de trabajo internos, en colaboración con el ecosistema empresarial de AEDIVE, para resolver diversas cuestiones asociadas a las infraestructuras de recarga (barreras, mapa de puntos de carga, metrología). Así como a los servicios de movilidad compartida, de última milla, de proyectos industriales como el PERTE VEC y de financiación, además de trabajar para acelerar modelos de negocio y sinergías entre nuestros asociados.

Se ha puesto el foco fuera de España también, ¿no?

La internacionalización ha tomado un papel importante. Con la mirada puesta en Europa, la regulación este año venía marcada por el paquete Fit for 55 y la AFIR, y en Latinoamérica, mercado que consideramos clave y en el que tenemos que sentar las bases de la regulación de sistemas de carga y conectores, frente a la llegada masiva de vehículos eléctricos procedentes del mercado asiátic

¿Se ha avanzado en los retos pendientes del sector y en la electromovilidad este año?

En España tenemos claro el objetivo y las herramientas para impulsar la movilidad eléctrica.

Se ha regulado, se han analizado las amenazas, se han identificado errores, se han propuesto soluciones y ahora queda que el Gobierno las ejecute y pase a la acción, para no transformar el entusiasmo en frustración y porque no podemos seguir dándole vueltas, año tras año, a los mismos problemas que lastran el sector y el mercado.

Tenemos que hacerlo en estrecha colaboración público-privada, también desde la colaboración público-público y con una importante agilidad administrativa, que ahora mismo está sujeta a una sobrecarga de actividad y falta de recursos que ralentiza, por efecto dominó, al resto del ecosistema.

¿Y cuáles serían esas acciones?

Las inmediatas, sin duda, una reforma fiscal. Se debe incluir en el IVA a los eléctricos y aplicar al MOVES las mismas ventajas que otros incentivos, como los de la eficiencia energética en la edificación, del RDL 19/2021.

La eliminación de barreras a la infraestructura de carga pública y vinculada también son importantes… El Gobierno dispone ya de toda la casuística que lastra este sector y confiamos en que muy pronto empecemos a ver los resultados en el mercado.

Asimismo, una ley de Zonas de Bajas Emisiones debe ser publicada prontamente, para que los ayuntamientos puedan trabajar en sus ordenanzas.

El mercado de vehículos eléctricos ha ido creciendo, ¿ha sido suficiente?
Menos de lo deseado porque todavía nos falta estar a la altura de mercados tan cercanos como el de Portugal. Pese a esto, prevemos acabar el 2022 en torno a las 100.000 matriculaciones, lo que supone un hito y la verdad es que, visto el panorama que nos dibujó casi a principios de año el conflicto en Ucrania y con ello, la inflación, la crisis energética y otros desafíos, lo intuíamos peor.

Aun así, los próximos ocho años tendremos que matricular del orden de 600.000 vehículos eléctricos por año hasta 2030 para llegar al objetivo del Gobierno de 5 millones.

Sin ejecutar las acciones comentadas antes, no lo lograremos.

¿Cómo puede detenerse el crecimiento de las matriculaciones de vehículos antiguos?

Afrontamos un contexto en la movilidad del futuro y a nivel industrial, donde cada vez hay menos oferta de vehículos nuevos por debajo de 20.000€, en combustión y en eléctrico, y además se están vendiendo cada vez más coches usados y avejentados, lo que no solo atañe a la calidad del aire, sino también a la seguridad vial.

Al margen de puntuales problemas de stock en la actualidad, se producen menos coches, con más equipamiento, tecnología, seguridad y rentabilidad para el fabricante, pero menos accesibles a un público con menor poder adquisitivo, cuando ha habido en los últimos años un incremento medio en el PVP de los vehículos del 26%.

Además, los datos del CIS de marzo de este año señalan que el 35% de los españoles llega justo a fin de mes, el 11% necesita tirar de ahorros y más del 5% tuvo que endeudarse.

¿Todo esto hacia dónde nos lleva?

Tenemos que pensar en soluciones de compra por suscripción, como el renting, o de pago por uso, como la movilidad compartida, irán adquiriendo cada vez mayor protagonismo.

También, esperamos un incremento en la adquisición de vehículos eléctricos ligeros para un uso urbano, más competitivos en precio y que cumplen con el 80 o 90% de las necesidades de movilidad de una amplia mayoría de la población, que luego puede usar otras soluciones de pago por uso para desplazamientos largos en contadas ocasiones.

Desde la movilidad eléctrica, el sector se está preparado para dar una respuesta eficiente en paralelo con la propiedad del vehículo.

El Gobierno español está jugando un rol central en la transición, ¿podría puntuar su desempeño?

No podría ponerle una nota global, porque cuando hablamos del Gobierno, parece que nos refiramos a un ente que actúa en gregario y realmente no es así. Hay ministerios muy comprometidos y otros que van en direcciones desacopladas o poco alineadas.

¿Cuáles serían los poco alineados?

Hacienda no parece atender a las señales que les vamos trasladando diversos agentes sociales desde el sector y sin una política fiscal que acompañe, nos costará alcanzar los objetivos de electrificación del Gobierno a 2030. A los demás ministerios les pondría los recursos necesarios en equipo humano para poder hacer los deberes a tiempo, porque si bien su voluntad es buena, la sobrecarga de trabajo está haciendo que se acumulen cosas que quedan pendientes.

Poniendo el foco en la ejecución del PERTE VEC, ¿deberían replantearse las bases de cara a una nueva edición?

Sin duda. Plantearía por qué en países como Francia, Italia o Portugal, los proyectos han avanzado y si el esquema propuesto en España es el más adecuado.

Ha habido escasa flexibilidad, agilidad y recursos humanos, poco tiempo y transparencia para que los fondos lleguen a los destinatarios finales. Es así que los resultados de este PERTE VEC y el hecho de que haya proyectos que se hayan descolgado pone de manifiesto que algo no ha funcionado.

Pienso que el Ministerio de Industria es plenamente consciente de ello y que ya trabaja para corregirlo.

¿Se puede profundizar al respecto?

Ha faltado apoyo a proyectos industriales y las fábricas españolas necesitan músculo financiero para actualizarse y adaptar su producción a nuevas plataformas que les permitan seguir siendo competitivas en el nuevo escenario de la electrificación. Esto es algo que no podemos retrasar si queremos seguir siendo un pulmón industrial de la automoción en Europa y en el mundo.

Del mismo modo, hay que hacer una reflexión sobre qué impulso y representación se le ha dado a la pyme en este plan, cuando se pretendía reforzar esta parte fundamental del tejido productivo en España y mucha pequeña y mediana empresa nos traslada su descontento y desánimo a la hora de optar a futuras ediciones.

El 2023 estará marcado por un fuerte contexto electoral, ¿Cómo repercutirá en la electromovilidad?

Espero que no impacte o que, si lo hace, sea en positivo. Uno de los principales objetivos de AEDIVE es trabajar con los grupos políticos para evitar que la movilidad eléctrica esté asociada a colores e ideologías.

El vehículo eléctrico es movilidad sostenible, que es un objetivo que ningún grupo político debería cuestionarse ya, pero también es eficiencia energética, que debería ser un eje estratégico de cualquier gobierno, ya sea estatal, regional o local.

¿Qué riesgos aparecen en este marco electoral?

El no apostar por la electrificación en la movilidad, lo que podría verse como pegarle un tiro en el pie a una industria potente, a la competitividad y al empleo sostenido en España.

También debe tenerse en cuenta a los fabricantes, que están invirtiendo ingentes cantidades de dinero para acelerar su transformación con mayor ambición, incluso, que la de las administraciones públicas. No hacerlo, dejaría además vía libre al mercado asiático, que viene para competir con fuerza en el viejo continente.

En el ámbito de la movilidad urbana, hay que tener en cuenta que el 2023 arrancará con una veintena de ciudades de más de 50.000 habitantes que habrán activado sus zonas de bajas emisiones, del total de los 149 municipios afectados. Esto, debido a que todavía no se ha publicado la ley, que es la que a juicio de la FEMP otorga seguridad jurídica a los ayuntamientos.

Preocupa qué sucederá a lo largo del año que viene, en un marco de elecciones que podría retrasar aún más la puesta en marcha de dichos planes.

La mesa por la defensa de la micromovilidad eléctrica de AEDIVE apoya el modelo de concesión de Málaga para servicios compartidos de VMP

Aedive

Representa a la mayoría de las empresas del sector de la micromovilidad que en la actualidad operan en esa ciudad

Desde la mesa por la defensa de micromovilidad eléctrica de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y ante la reciente publicación por parte de diversos medios de comunicación, en la que se indica “Las empresas de patinetes y bicicletas compartidas rechazan el modelo de concesión única aprobado por el Ayuntamiento de Málaga” queremos hacer constar los siguientes puntos:

  • Que AEDIVE es la asociación que representa a la mayoría de las empresas del sector de la micromovilidad que en la actualidad operan en la ciudad de Málaga, entre las que se encuentran Dott (Patinetes y Bicicletas), Superpedestrian, Tier y VOI (patinetes eléctricos).
  • Que las mencionadas empresas han cumplido con los términos establecidos por el Ayuntamiento de Málaga en todo momento y no ofrecieron sus servicios sin el permiso correspondiente aprobado por la Administración pública.
  • Dichas compañías, con experiencia internacional, quieren manifestar su sorpresa del comunicado remitido por la plataforma Smartmobility y en particular, la defensa de algunas compañías que lo suscriben, cuando algunas de las mismas están operando en otras ciudades bajo un proceso de licitación similar al seguido por el Ayuntamiento de Málaga, bajo la concesión del servicio a un sólo operador.
  • Que el modelo de concesión único adquiere sentido en aquellas ciudades donde más de un solo operador pondría en grave peligro la viabilidad del servicio ante la falta de demanda por número de ciudadanos.

Por todo lo anterior expuesto, la mesa por la defensa de la micromovilidad eléctrica de AEDIVE quiere manifestar su conformidad con el modelo de concesión única aprobado por el Ayuntamiento de Málaga, así como la defensa de la libertad competitiva de acceso al mencionado concurso.

Las empresas de Micromovilidad compartida representadas en AEDIVE, que además han presentado una oferta a la concesión demanial abierta por el Ayuntamiento de Málaga, defienden un modelo de movilidad ordenada, segura y sostenible mediante concesiones en competencia competitiva organizadas por los ayuntamientos en los que prime la calidad del servicio.

AEDIVE celebra el anuncio de medidas de ahorro y eficiencia energética del Gobierno y propone el vehículo eléctrico como clave en ese objetivo

medidas de ahorro y eficiencia energética_vehículo eléctrico

La patronal propone equiparar el tratamiento fiscal del vehículo eléctrico al de la rehabilitación de viviendas para la eficiencia energética

La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, AEDIVE, apoya el anuncio de la necesidad de implementar un paquete de medidas urgentes para ahorrar energía anunciadas tras el Consejo de Ministros de este lunes y aboga por contemplar el vehículo eléctrico como uno de los ejes fundamentales de esa estrategia.

La situación geopolítica actual está llevando a los diferentes gobiernos europeos a hacer introspección de sus capacidades energéticas individuales y a actuar en consecuencia, por lo que es importante que en España se haga ese ejercicio igualmente, desde las administraciones públicas, las empresas y los ciudadanos, no solo para aprovechar nuestros recursos naturales, sino también para preservarlos, haciendo un uso racional y eficiente de los mismos porque, tal y como señaló en la rueda de prensa la Vicepresidenta y Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, “no podemos permitirnos perder un kilovatio hora”.

Las medidas que estimulan el uso del transporte público en el último cuatrimestre del año y el paquete de ayudas al transporte llegan, además, en un momento oportuno en el que ciudadanos y empresas van a precisar de estímulos que promuevan una movilidad más eficiente, eficaz y segura.

Para AEDIVE, el vehículo eléctrico es movilidad sostenible pero también y sobre todo, es eficiencia energética, al ser el único sistema de propulsión capaz de interactuar con el sistema eléctrico para impulsar las energías renovables, la generación distribuida y el almacenamiento energético, gracias a la gestión inteligente de la recarga y a la bidireccionalidad.

El autoconsumo asociado al vehículo eléctrico es una herramienta muy eficaz para reducir consumos energéticos y la bidireccionalidad de la recarga es una estrategia que están empleando ya grandes empresas en sus sedes centrales para optimizar el consumo de la red, combinando energía fotovoltaica y almacenamiento junto con la gestión inteligente de las recargas y descargas de las baterías de sus flotas eléctricas, con importantes ahorros en la factura eléctrica.

Para AEDIVE, la vivienda y la movilidad son dos ejes fundamentales en la estrategia del ahorro y la eficiencia energética y por tanto, propondrá al Gobierno que el vehículo eléctrico reciba el mismo tratamiento fiscal del que ya goza la rehabilitación de viviendas a través del RDL 19/2021, que exime en su artículo 1 a las subvenciones para impulsar la rehabilitación edificatoria en el contexto del PRTR de integrarse en la base imponible del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y que además, establece una deducción en el IRPF del 20% de la inversión total por mejora de la eficiencia energética del inmueble hasta el 31 de diciembre de 2022.

Ese tratamiento fiscal permitiría acelerar la adopción del vehículo eléctrico y reducir, por tanto, la dependencia de los combustibles fósiles por parte de terceros países.

“AEDIVE quiere reiterar su disposición, como viene siendo habitual desde su creación en 2010, a colaborar con el Gobierno para impulsar las estrategias necesarias que permitan impulsar el ahorro energético como mejor estrategia para reducir el gasto de electricidad”, ha señalado el director general de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucia.