Las matriculaciones de vehículos electrificados crecen un 22% en abril

infraestructura de recarga vehículo eléctrico_AEDIVE
  • El 10,3% de los turismos matriculados el mes pasado corresponden a modelos electrificados

Las matriculaciones de vehículos electrificados (100% eléctricos + híbridos enchufables) de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) subieron un 21,8% en abril, hasta alcanzar las 9.661 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM). En lo que llevamos de año acumulan un ascenso del 31,7%, hasta las 40.951 unidades.

Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros + híbridos enchufables
Tipo de vehículo abril 2023 % var. acumulado % var.
Turismos 7.948 +26,5% 34.377 +42%
Furgonetas 406 +67,1% 2.359 +102%
Quad/ATV/Triciclos 36 +800% 76 -15,6%
Cuadriciclos 92 +19,5% 351 +15,8%
Ciclomotores 279 -29,9% 1.016 -42,6%
Motocicletas 832 -9,6% 2.506 -28,6%
Industriales medios 1 8 +700,9%
Industriales pesados 4 49 +600%
Autobuses/Autocares 63 +6.200% 209 +547,2%
TOTAL 9.661 +21,8% 40.951 +31,7%

Fuente: AEDIVE-GANVAM

Si los separamos por tipo de propulsión, las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) crecieron casi un 30% hasta marzo, con un total de 16.354 unidades matriculadas. Solo durante el pasado mes registraron un ascenso del 28,8%, hasta alcanzar las 6.504 unidades.

Cuadro 2. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros
Tipo de vehículo abril 2023 % var. acumulado % var.
Turismos 3.621 +84,9% 15.172 +60,9%
Furgonetas 387 +109,2% 2.284 +130,7%
Quad/ATV/Triciclos 36 +800% 76 -15,6%
Cuadriciclos 92 +19,5% 351 +15,8%
Ciclomotores 279 -29,9% 1.016 -42,6%
Motocicletas 832 -9,6% 2.506 -28,6%
Industriales medios 1 8 +700%
Industriales pesados 4 49 +600%
Autobuses/Autocares 63 +6.200% 207 +567,7%
TOTAL 5.315 +50% 21.669 +34.3%

Fuente: AEDIVE-GANVAM

En un análisis por tipo de vehículos, las matriculaciones de turismos 100% eléctricos subieron un 84,9% en abril, con un total de 3.621 unidades. En el acumulado, subieron un 60,9%, hasta alcanzar las 15.172 unidades matriculadas.
Por contra, las matriculaciones de ciclomotores eléctricos registraron un descenso del 29,9% durante el mes pasado, con un total de 279 unidades. Hasta abril, retrocedieron un 42,6%, hasta situarse en las 1.016 unidades. En su caso, las matriculaciones de motocicletas cero emisiones se situaron en las 832 unidades en abril, lo que supone un 9,6% menos. En lo que llevamos de ejercicio, registraron un retroceso del 28,6%, con un total de 2.506 unidades matriculadas.

Continuando con el análisis por tipo de vehículo, los datos de AEDIVE y GANVAM muestran cómo las matriculaciones de furgonetas eléctricas, cada vez más presentes en el reparto de última milla, crecieron un 109,2% en abril, hasta alcanzar las 387 unidades vendidas. En lo que va de año, sus ventas aumentaron un 130,7%, con un total de 2.284 unidades.

Por su parte, los vehículos híbridos enchufables prácticamente se mantuvieron estables durante el mes pasado, con un total de 4.346 unidades; si bien en lo que va de año acumulan un crecimiento del 28,9%. A la vista de los datos, el 10,3% de las matriculaciones de turismos registradas en abril correspondieron a modelos electrificados (puros + híbridos enchufables).

Cuadro 3. Matriculaciones de vehículos híbridos enchufables
Tipo de vehículo abril 2023 % var. acumulado % var.
Turismos  4.327 -0,1% 19.205 +29,9%
Furgonetas 19 -67,2% 75 -57,9%
Autobuses y autocares 2
TOTAL 4.346 -0,1% 19.282 +28,9%

Fuente: AEDIVE-GANVAM

La movilidad eléctrica en la Logística Urbana a debate en la tercera edición de PICK&PACK

PICK&PACK

En el marco de la tercera edición de Pick&Pack, la feria que reúne la innovación tecnológica en packaging, logística e intralogística, que ha tenido lugar del 25 al 27 de abril en IFEMA, la asociación AEDIVE ha celebrado la jornada “El reto de la movilidad eléctrica en la logística urbana” con el objetivo de abordar los retos de logística en las ciudades que presentan el auge del e-commerce y la última milla.

En esta jornada han participado Marc Oliva Gorria, CEO de JAC Motors Iberia; David Huete Maestre, CCO en Zunder; Jaime Senante Cabello, director de ventas B2B en E-GAP España; Marc Arjona Alonso, BDM de Bia y Pedro Javier Díez del Río, director de regulación y asuntos públicos de Yadea España.

A lo largo de un intenso debate quedó claro que vehículo eléctrico es una realidad, ya, en la distribución urbana de mercancías o DUM, tanto con vehículos pesados como con ligeros.

El CEO de JAC Motors Iberia, Oliva, destacó que sus camiones son ya competitivos en precio y prestaciones frente a la combustión, «con un retorno de inversión de 6 años e inmediato con las ayudas a la compra del MOVES 3. No obstante, pidió señales coherentes en los concursos públicos para que la compra de vehículos eléctricos no sea solo un valor añadido, sino una obligación que acelere la transición a la electromovilidad.

«La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) debe comunicar a los ayuntamientos que hay soluciones eficientes en coste y prestaciones para poner en el centro de la movilidad urbana la viabilidad económica y la sostenibilidad», comentó Oliva, que expuso en la feria el iJac 7.5, un camión 100% eléctrico de 7,5 ton y 230 kms de autonomía.

Por su parte, David Huete, CCO de Zunder destacó la existencia de una red de carga que da respuesta a las necesidades del parque de vehículos eléctricos actual, si bien destacó la necesidad de acelerar la resolución de barreras en torno al despliegue de puntos de carga públicos para atender a las necesidades del parque que se avecina en los próximos años.

Hoy día, Zunder suma más de 220 puntos de recarga por toda España en 59 estaciones y prevé acabar 2023 con el doble de puntos de carga que con los que comenzaron el año.

El director de ventas B2B en E-GAP España, Jaime Senante Cabello, explicó su solución de recarga para empresas y particulares, hoy presente en Madrid región y próximamente en Barcelona, complementaria a la recarga estacionaria y con cuyas furgonetas eléctricas acude donde se encuentra el vehículo para recargarlo, en vez de que sea el vehículo el que tenga que ir al punto de carga.

Pedro Javier Díez del Río, director de regulación y asuntos públicos de Yadea, empresa que suma más de 20 años de experiencia en electromovilidad, destacó la solución con vehículos ágiles y sostenibles a los problemas de congestión y contaminación en la última milla.

La moto eléctrica ahorra un 42% de tiempo en desplazamientos y entre un 30%-65% en tiempos de recarga frente a las 4 ruedas, llegando al 100% con el intercambio de baterías. Además, ahorra un 46% al año en costes frente a motos de combustión.

Finalmente, Marc Arjona, BDM de Bia, destacó el valor que para las empresas logísticas tiene disponer de un software para la gestión inteligente de carga de vehículos eléctricos, eliminando los miedos al cambio de una flota de combustión a eléctrica.

Además de las empresas participantes en esta jornada, han expuesto en la feria otros socios de AEDIVE como Quantron España, importadores de camiones y autobuses eléctricos de la firma alemana especializada en movilidad eléctrica y de hidrógeno, e Invicta Electric, que ofrece soluciones de movilidad eléctrica urbana con toda una gama de vehículos ligeros.

Pick&Pack 2023 abre mañana sus puertas y convertirá Madrid en la capital de la innovación tecnológica para la intralogística, logística y el packaging

Pick&Pack 2023
  • El servicio de renting puede suponer un gran beneficio para aquellas empresas y autónomos que acrediten el uso profesional de su vehículo de renting

Madrid será esta semana la capital de la innovación tecnológica para la intralogística, logística y el packaging con la celebración de la tercera edición de Pick&Pack, el evento boutique de referencia donde se concentran los profesionales de industrias como la de alimentación y bebidas, automoción, textil, retail, farmacéutica, cosmética y belleza, o electrónica, que buscan las últimas soluciones en envase, picking y distribución. La cumbre abrirá sus puertas mañana en IFEMA Madrid, por donde pasarán más de 6.000 actores que forman parte de la cadena de valor de la intralogística, la logística y el envase, y que requieren de un socio industrial y tecnológico.

Pick&Pack 2023 congregará, desde este martes hasta el jueves, a más de 180 firmas expositoras, que mostrarán las últimas soluciones en robótica logística, AGV’s, rastreabilidad, supply chain, etiquetaje y codificación, maquinaria de procesado, embalajes y materiales para packaging. Al mismo tiempo, se darán a conocer tecnologías como la Inteligencia Artificial, blockchain, fabricación aditiva y 3D Printing o IIoT. MSC, Antalis, DHL, Grupo CTC, LPR, Minsait, Tetra Pack, Adecco, Carreras, Element Logic, Elopak, Fieldeas, GXO, Jungheinrich, Knauf Industries, Markem-Imaje, Sage, Grupo Sesé, SP Group, Swisslog, System Logistics, Toyota o ULMA, entre muchas otras empresas, presentarán sus innovaciones para automatizar y hacer más sostenibles el packaging, la intralogística y la logística.

Así, por segundo año consecutivo, Madrid acogerá al mayor evento a nivel nacional dirigido a automatizar y hacer más sostenibles tanto los procesos de suministro, como el envasado y el embalaje, dos industrias que están en una transformación continua a causa de los nuevos hábitos de compra y de las últimas disrupciones relacionadas con la crisis energética o climática.

En este sentido, un total de 182 expertos serán los encargados de reflexionar sobre los cambios que están experimentando los sistemas intralogísticos, logísticos y el packaging para adaptarse a la demanda, que actualmente pide garantizar el abastecimiento, estabilidad en los precios, rapidez y valores sostenibles. Todo ello se debatirá en cuatro congresos especializados, el

European Logistics Summit 2023, el Congreso Nacional de Packaging 4.0, y los Encuentros Alimarket de Logística y Envasado de Gran Consumo.

Como novedad y en el marco congresual, Pick&Pack 2023 contará con dos foros dedicados, el Summit de Sostenibilidad y Circularidad, donde se ahondará en la descarbonización y eficiencia de los procesos y en las nuevas regulaciones climáticas para fomentar envases circulares; y el Summit de Movilidad, que de la mano de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico, se abordará el reto de cómo tratar la logística dentro de las ciudades a causa del auge del e-commerce y la última milla.

Los envases circulares marcan el camino del nuevo packaging

En cuanto a las cuestiones que preocupan a los profesionales que requieren de soluciones en packaging, Pick&Pack pondrá encima de la mesa qué es un envase sostenible y las alternativas que están surgiendo para adaptarse a la normativa actual. Al respecto, Aimplas, Tetra Pak, SP Group, Vichy Catalan Corporation, Antalis Iberia, ITENE o Packaging Cluster, entre otras organizaciones, explicarán la manera que afrontan y se ajustan a esta tendencia. Igualmente, marcas conocidas como Don Simón, Carretilla, Mahou San Miguel, Choví, Argal Alimentación, Primaflor, Nomen Foods, Grupo Incasa o Grupo Origen Ametller compartirán sus propios hitos en la elaboración de packagings compostables y circulares, que reducen o eliminan el nuevo plástico.

Además, la cumbre pondrá el foco en la innovación a partir de la experiencia de especialistas como Laura Peregrin, Head of Packaging en VMLY&R, agencia de marketing que ha trabajado en proyectos para Ausonia, Heineken o Fiesta. A su vez, se compartirán ejemplos de “Smart packaging”, de metaverso aplicado a la industria o de conceptos de negocio que han triunfado y que surgieron del talento emprendedor, como Glovo, Food for Joe o Re-pot market. Igualmente, se ahondará en la ley sobre etiquetado inclusivo que está trabajando el Gobierno para este año, de la mano del caso de éxito internacional colaborativo de Kellog, y la tecnológica española, NaviLens.

La intralogística y la logística se transforman tras el impulso de la digitalización

Por lo que hace a la intralogística y la logística, expertos de la talla de María Luisa Romero, directora general de Palibex, la red líder de transporte urgente de palés en España; Francisco Aranda, Presidente de UNO; o Ignacio Ballester, Subdirector General en España de MSC, expondrán su punto de vista sobre la evolución de las cadenas de suministro hacia un modelo más automatizado y digital teniendo en cuenta los momentos de incertidumbre actuales. Por su parte, Camila Emilia Oyharzabal, Gerente Logística y Supply Chain de South American Trendy, empresa que posee la representación oficial de Swatch en Argentina, o Ramón García, Director General del Centro Español de Logística, entre otros muchos nombres propios, analizarán el impacto de la omnicanalidad en la distribución, la nueva forma de operar en la logística del e-commerce, o cómo sacar partido de la última milla.

Igualmente, directivos del ámbito logístico de Nestlé, Media Markt, Grupo Choví, Calidad Pascual, DHL, Bonduelle, IFA Retail o Consum, revelarán las estrategias que siguen para mejorar sus procesos en clave nacional, ibérica e internacional.

Actividades para impulsar las sinergias

Junto a la zona congresual y expositiva, Pick&Pack 2023 contará también con diferentes actividades de networking en las que encontrar socios, establecer sinergias o crear alianzas, como el Leadership Summit, los Smart Logistics & Packaging Awards 2023, el Startup Forum o el Tour Tecnológico organizado por la Asociación Española de Robótica y Automatización (AER). 

Descarga más información, material de prensa de Pick&Pack y de nuestros partners en este enlace

 

 

 

Las matriculaciones de vehículos electrificados crecen un 35% en el primer trimestre y superan las 30.000 unidades

matriculaciones_AEDIVE

El 11,3% de los turismos matriculados en febrero correspondieron a modelos electrificados

 

Las matriculaciones de vehículos electrificados (100% eléctricos + híbridos enchufables) de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) subieron un 25,3% en febrero, hasta alcanzar las 9.940 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM). En lo que va de año, acumulan un ascenso del 27,5%, hasta las 18.798 unidades.

Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros + híbridos enchufables

Tipo de vehículo

marzo 2023

% var.

acumulado

% var.

Turismos

4.656

+47,5%

11.551

+54,5%

Furgonetas

842

+279,3%

1.897

+133,3%

Quad/ATV/Triciclos

23

-75,0%

40

-53,5%

Cuadriciclos

110

+30,6%

259

+14,6%

Ciclomotores

219

-58,5%

737

-46,3%

Motocicletas

562

-43,6%

1.674

-35,3%

Industriales medios

2

7

Industriales pesados

17

+1600%

45

+542,9%

Autobuses/Autocares

73

170,4%

146

+386,7%

TOTAL

12.491

+48,3%

31.290

+35,1%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

Si los separamos por tipo de propulsión, las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) crecieron casi un 30% hasta marzo, con un total de 16.354 unidades matriculadas. Solo durante el pasado mes registraron un ascenso del 28,8%, hasta alcanzar las 6.504 unidades.

Cuadro 2. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros

Tipo de vehículo

marzo 2023

% var.

acumulado

% var.

Turismos

4.656

+41,9%

11.551

+54,5%

Furgonetas

842

+279,3%

1.897

+133,3%

Quad/ATV/Triciclos

23

-23,3%

40

-53,5%

Cuadriciclos

110

+14,6%

259

+14,6%

Ciclomotores

219

-58,5%

737

-46,3%

Motocicletas

562

-43,6%

1.674

-35,3%

Industriales medios

2

7

Industriales pesados

17

+1600%

45

+542,9%

Autobuses/Autocares

73

+170,4%

144

+380%

TOTAL

6.504

+28,8%

16.354

+29,9%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

En un análisis por tipo de vehículos, las matriculaciones de turismos 100% eléctricos subieron un 54,5% en el primer trimestre, con un total de 11.551 unidades. Durante el pasado mes, subieron un 47,5%, hasta alcanzar las 4.656 unidades.

Por contra, las matriculaciones de ciclomotores eléctricos registraron un descenso del 46,3% hasta marzo, con un total de 737 unidades. Durante el pasado mes, retrocedieron un 58,5%, hasta situarse en las 219 unidades. En su caso, las matriculaciones de motocicletas cero emisiones se situaron en las 1.674 unidades en lo que va de año, lo que supone un 35,3% menos. En marzo, registraron un retroceso del 43,6%, con un total de 562 unidades matriculadas.

Continuando con el análisis por tipo de vehículo, los datos de AEDIVE y GANVAM muestran cómo las matriculaciones de furgonetas eléctricas, cada vez más presentes en el reparto de última milla, crecieron un 135,7% en el primer trimestre, hasta alcanzar las 1.897 unidades vendidas. Durante el mes pasado, sus ventas aumentaron un 288%, con un total de 842 unidades.

Por su parte, los vehículos híbridos enchufables registraron un incremento del 41,3% durante el primer trimestre, hasta alcanzar las 14.936 unidades. A la vista de los datos, el 11,1% de las matriculaciones de turismos registradas hasta marzo correspondieron a modelos electrificados (puros + híbridos enchufables).

Cuadro 3. Matriculaciones de vehículos híbridos enchufables

Tipo de vehículo

marzo 2023

% var.

acumulado

% var.

Turismos

5.956

+80,2%

14.878

+42,3%

Furgonetas

31

-53,7%

56

-53,3%

Autobuses y autocares

0

2

TOTAL

5.987

+77,5%

14.936

+41,3%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

Las matriculaciones de vehículos electrificados crecen más de un 25% en febrero, con casi 10.000 unidades

matriculaciones vehículos electrificados

El 11,3% de los turismos matriculados en febrero correspondieron a modelos electrificados

 

Las matriculaciones de vehículos electrificados (100% eléctricos + híbridos enchufables) de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) subieron un 25,3% en febrero, hasta alcanzar las 9.940 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM). En lo que va de año, acumulan un ascenso del 27,5%, hasta las 18.798 unidades.

Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros + híbridos enchufables

Tipo de vehículo

feb 2023

% var.

acumulado

% var.

Turismos

8.387

+29,9%

15.816

+37,9%

Furgonetas

562

+77,8%

1.080

+68,5%

Quad/ATV/Triciclos

7

-75,0%

17

-69,6%

Cuadriciclos

81

+30,6%

149

+14,6%

Ciclomotores

303

-45,2%

518

-38,7%

Motocicletas

549

+6,8%

1.112

-30,1%

Industriales medios

2

5

Industriales pesados

16

+220,0%

28

+366,7%

Autobuses/Autocares

33

73

+2.333,3%

TOTAL

9.940

+25,3%

18.798

+27,5%

 


Fuente: AEDIVE-GANVAM

 

Si los separamos por tipo de propulsión, las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) crecieron un 29,2% en febrero, hasta alcanzar las 5.108 unidades matriculadas. En lo que va de año, acumulan un aumento del 30,7%, con un total de 9.850 unidades.

Cuadro 2. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros

Tipo de vehículo

febrero 2023

% var.

acumulado

% var.

Turismos

3.574

+41,9%

6.895

+59,6%

Furgonetas

545

+98,9%

1.055

+79,4%

Quad/ATV/Triciclos

7

-75,0%

17

-69,6%

Cuadriciclos

81

+30,6%

149

+14,6%

Ciclomotores

303

-45,2%

518

-38,7%

Motocicletas

549

+6,8%

1.112

-30,1%

Industriales medios

2

5

Industriales pesados

16

+220,0%

28

+366,7%

Autobuses/Autocares

31

71

+2.266,7%

TOTAL

5.108

+29,2%

9.850

+30,7%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

 

En un análisis por tipo de vehículos, las matriculaciones de turismos 100% eléctricos subieron un 41,9% en febrero, con un total de 3.574 unidades. En lo que llevamos de ejercicio, suben casi un 60%, hasta alcanzar las 6.895 unidades.

Por su parte, las matriculaciones de ciclomotores eléctricos registraron un descenso del 45,2% durante el pasado mes, con un total de 303 unidades. Hasta febrero, retrocedieron un 38,7%, hasta situarse en las 518 unidades.

En su caso, las matriculaciones de motocicletas cero emisiones, que vienen impulsando la movilidad eléctrica a través de las iniciativas de vehículo compartido, se situaron en las 549 unidades en febrero, lo que supone un 6,8% más; si bien acumulan un retroceso del 30,1% en lo que llevamos de año, con un total de 1.112 unidades matriculadas.

Continuando con el análisis por tipo de vehículo, los datos de AEDIVE y GANVAM muestran cómo las matriculaciones de furgonetas eléctricas, cada vez más presentes en el reparto de última milla, crecieron un 98,9% en febrero, hasta alcanzar las 545 unidades vendidas. En lo que llevamos de ejercicio, sus ventas aumentaron un 79,4%, con un total de 1.055 unidades.

Por su parte, los vehículos híbridos enchufables registraron un incremento del 21,5% durante el pasado mes, hasta alcanzar las 4.832 unidades. A la vista de los datos, el 11,3% de las matriculaciones de turismos registradas en febrero correspondieron a modelos electrificados (puros + híbridos enchufables).

Cuadro 3. Matriculaciones de vehículos híbridos enchufables

Tipo de vehículo

febrero 2023

% var.

acumulado

% var.

Turismos

4.813

+22,3%

8.921

+24,8%

Furgonetas

17

-59,5%

25

-52,8%

Autobuses y autocares

2

2

TOTAL

4.832

+21,5%

8.948

+24,3%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

El Gobierno cambia la normativa para desatascar cientos de electrolineras

Electrolinera
  • Transportes aprobará una orden ministerial para agilizar su instalación

  • La reglamentación actual mantiene bloqueadas alrededor de 200 estaciones

España acumula un retraso significativo en el cumplimiento de los objetivos de implantación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos. El despliegue se ha visto frenado por las trabas burocráticas, que propician que en la actualidad estén bloqueadas alrededor de 200 solicitudes de instalación de electrolineras en la red estatal de carreteras.

Para desatascar este tapón y allanar el camino a futuros proyectos, el Gobierno prepara cambios regulatorios adicionales a los ya aprobados en los últimos años. En esta línea, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ultima la publicación de una Orden Ministerial por la que se simplifican las exigencias para obtener las autorizaciones de los puntos de recarga en las vías de gran capacidad y convencionales del Estado, de manera que el titular del proyecto cumplir los requisitos con una declaración responsable.

Esta norma modifica la Orden de 16 de diciembre de 1997, por la que se regulan los accesos a las carreteras del Estado, las vías de servicio y la construcción de instalaciones de servicio. A través de la Orden, el departamento que dirige Raquel Sánchez dispone de una alternativa que permitirá una mayor agilidad en el proceso de autorización de las instalaciones de puntos de recarga. Así, introduce la opción de presentar una declaración responsable en la que el titular de la autorización de la instalación principal manifieste «que ostenta la titularidad de la instalación principal» y que «se muestra conforme con la actuación solicitada por el interesado, en la forma que se recoge en el contrato celebrado entre ambas partes, que se deberá adjuntar como anexo a la declaración responsable», según se recoge en el proyecto de Orden al que ha tenido acceso elEconomista.es.

«Mediante la alternativa incorporada se exime de la obligación de elevar el contrato a público y la acreditación de la titularidad de la instalación principal cuando ésta tenga acceso directo a una vía de titularidad estatal o en cualquier otro caso en que ocupe el dominio público, reduciendo las cargas administrativas del procedimiento y el plazo de resolución del expediente y por tanto, impulsando el despliegue de la red de puntos de recarga eléctrica en el ámbito de la red de carreteras del Estado», apunta el documento. De esta forma, añade, se habilita «una vía más sencilla para que el interesado acredite que el titular de la autorización de la instalación principal ostenta esta condición y además está conforme con la actuación solicitada».

La modificación de la Orden de 16 de diciembre de 1997 atañe a la letra a) de la Disposición adicional tercera, cuya redacción queda como sigue: «La autorización podrá otorgarse al titular de la autorización de la instalación principal o al titular de la instalación de recarga eléctrica. El solicitante deberá acreditar quien ostenta la titularidad de la autorización de la instalación principal, así como la conformidad de su titular con la actuación solicitada, mediante un contrato con el titular de la instalación de recarga en que queden reflejadas las obligaciones de las partes y, en particular, la asunción por el titular de la instalación principal de las obligaciones dimanantes de la nueva autorización. Cuando la instalación principal tenga acceso directo a una vía de titularidad estatal o en cualquier otro caso en que ocupe el dominio público, este contrato deberá instrumentarse en documento público. La acreditación a la que se refiere el párrafo anterior también podrá llevarse a cabo mediante la presentación de una declaración responsable firmada por el titular de la autorización de la instalación principal o por su representante (…), a la que se deberá acompañar una copia del contrato privado entre las partes».

Esta modificación normativa forma parte del conjunto de reformas que establece el plan de agilización del despliegue del vehículo eléctrico incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En la elaboración de la Orden, el Ministerio ha mantenido contactos fluidos con los sectores de automoción y energético. Transportes, y más concretamente la Dirección General de Carreteras (DGC), quiere así dar respuesta al atasco que existe en la actualidad en la tramitación de electrolineras. Así, el Grupo de Trabajo Infraestructuras de Recarga del Vehículo Eléctrico (GTIRVE), formado por las comunidades autónomas, los municipios, la industria del motor, las eléctricas y las compañías logísticas, ha dado respuesta a una de las demandas de la automoción, habiéndose producido la última reunión el pasado mes de diciembre.

Escasa infraestructura

La situación es preocupante dada la escasa infraestructura de recarga con la que cuenta España y, a su vez, con la baja penetración de vehículos electrificados en comparación con otros países europeos. En 2022 España tenía que haber cerrado con 45.000 puntos de recarga públicos pero la cifra fue menor, ya que apenas se lograron instalar 18.000, según ha podido saber este periódico de fuentes del sector. Una cifra insuficiente para lograr los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establece que para 2030 tiene que haber 5 millones de vehículos eléctricos, cifras que necesitarían, según las previsiones más optimistas, 340.000 puntos de recarga públicos.

Esta Orden Ministerial se une a la Orden TED/1009/2022 que establecía que un millar de estaciones de servicio han de instalar puntos de recarga. Así, las estaciones de servicio con ventas superiores a los 10 millones de litros de gasolinas y gasóleos en 2019 deberán instalar al menos un punto de recarga de 150 kW. Además, las estaciones de servicio con ventas superiores a cinco millones de litros de gasolinas y gasóleos en 2019 tendrán que instalar al menos un punto de recarga superior a 50 kW.

FUENTE: El Economista

Carta abierta al alcalde de Valladolid, sobre la demonización de los patinetes

Arturo-Perez-de-Lucia

Por Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE y vicepresidente de AVERE

Valladolid ha acogido la VII edición del Encuentro de Ciudades que organizan la Dirección General de Tráfico y la Federación Española de Municipios y Provincias para difundir, promover e impulsar las buenas prácticas de seguridad vial urbana y movilidad sostenible. Durante su inauguración, el alcalde de Valladolid, Oscar Puente, demonizó en su intervención al patinete como solución de movilidad urbana, renegando del mismo como aliado de la movilidad sostenible y tachándolo de inseguro. “No soy amigo de los patinetes y no quiero patinetes tirados en las ciudades”, sentenció. Y como se mostró abierto al debate, le recojo el guante. Nadie quiere patinetes por el suelo. Ni ayuntamientos, ni ciudadanos, ni el propio sector, pero Puente insistió animado, además, por el próximo referéndum que llevará en abril a los parisinos a decidir en las urnas si se prohíben los patinetes eléctricos de alquiler. Ahora bien, ¿quién dijo que París haya tomado buenas decisiones respecto a este servicio?

La responsabilidad no es de los patinetes, sino de los ayuntamientos que no han sabido ordenar el uso de patinetes privados y establecer los criterios de un servicio coherente de micromovilidad eléctrica compartida.

Elaborar concursos públicos que permitan a las empresas serias (esto es crucial), que basan su actividad en la calidad y seguridad del servicio, la atención al usuario y la consolidación de su modelo de negocio, optar a las respectivas licencias es algo que precisa de la colaboración público-privada. Otros como Sevilla, Tarragona o Málaga, que han sabido coordinar las operaciones con las empresas y asegurar el aparcamiento ordenado, sí han acertado con el modelo para obtener de la micromovilidad compartida con patinetes un valor en la intermodalidad con el resto de soluciones de movilidad urbana, ampliando las opciones para el desplazamiento sostenible de sus ciudadanos. Las administraciones públicas deberían de basar sus conclusiones y decisiones en datos, y eso es lo que ofrece el estudio “Incident data involving shared e-scooters” (datos de siniestralidad con patinetes compartidos), de la Asociación Europea de Micromovilidad, que aglutina a empresas de movilidad compartida de bicicletas y patinetes y que publicó sus conclusiones en enero de 2023 con información agregada de siniestralidad de 95 ciudades de Europa en 2021 y tras analizar 240 millones de viajes y 461 millones de kilómetros recorridos. El riesgo de lesiones fue de 5,1 por cada millón de kilómetros recorridos con patinetes eléctricos compartidos, lo que supone un 60% de reducción de incidentes con respecto al 2019, año de referencia antes del covid, lo que determina que los patinetes compartidos son cada vez más seguros. Por otro lado, los patinetes compartidos tienen una tasa de mortalidad muy inferior a la de los privados. En Francia, por ejemplo, solo 1 de los 24 accidentes mortales fue en patinete compartido. En España, ninguno de los 12 habidos ha sido en patinete compartido y en Reino Unido, los patinetes privados están implicados en el 82% de las colisiones de patinetes. El estudio concluye que el riesgo de un accidente fatal en patinete compartido es similar al de las bicicletas y 20 veces inferior al de los ciclomotores. También, el Observatorio Europeo de Seguridad Vial 2021 destaca que 58% de las muertes de ciclistas en Europa se producen en las ciudades y en España, entre 2010 y 2019, las muertes de ciclistas aumentaron un 14%, lo cual es lógico, pues también ha aumentado su uso. Desde AEDIVE trasladamos igualmente, el año pasado, a la DGT un informe de siniestralidad de servicios de movilidad compartida con patinetes y bicicletas que operan en varias ciudades de Europa, con datos de 2021 y en base a la experiencia de 70 ciudades y 121 millones de kilómetros recorridos, y los datos arrojaron 6.8 accidentes graves en bicicleta frente a 3.8 en patinetes compartidos por millón de kilómetros recorridos.

Intermodalidad con el transporte público

Durante su intervención, el alcalde Puente dijo también, basándose en sus propias percepciones, que no creía que el patinete redujera el uso del vehículo privado y que quitaba usuarios al transporte público. Los datos oficiales de una de las empresas que prestan servicios de movilidad compartida con patinetes eléctricos en 12 países y 105 ciudades europeas, señalan que el 55% de sus usuarios suele combinar los patinetes con el transporte público y el 36% sustituyó drástica o totalmente su uso del coche, gracias a la micromovilidad compartida. Además, el 27% de sus usuarios afirma utilizar el coche algo menos que antes. En definitiva, ningún medio de transporte es perfecto y seguro al 100%, pero los datos demuestran que el patinete compartido, cuando se gestiona bien y con la colaboración del ayuntamiento y las empresas de servicios, se convierte en una herramienta de movilidad segura, sostenible y accesible, que se integra a la perfección en las ciudades con el resto de soluciones intermodales de transporte.

Todo esto no es posible si en vez de guiarnos por los datos, lo hacemos en base a prejuicios y ejemplos poco recomendables.

Desde AEDIVE, que cuenta en su ecosistema con las empresas que prestan con solvencia servicios de movilidad compartida con patinetes eléctricos, seguiremos estando al servicio de ayuntamientos, de la propia FEMP y de la DGT para colaborar en lo que consideren oportuno.

Las matriculaciones de vehículos electrificados arrancan el año con una subida de más del 30%, hasta las 8.858 unidades

matriculaciones vehículos electrificados

Para AEDIVE y GANVAM estamos ante un año crucial, que exige la puesta en marcha de medidas aceleradoras que permitan multiplicar por seis el ritmo anual de matriculaciones para cumplir el ambicioso objetivo de cinco millones para 2030

 

Las matriculaciones de vehículos electrificados (100% eléctricos + híbridos enchufables) de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) arrancaron 2023 con una subida del 30,1%, hasta alcanzar las 8.858 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM).

Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros + híbridos enchufables enero

Tipo de vehículo

enero 2023

% 2023/2022

Turismos

7.429

+48,4%

Furgonetas

518

+59,4%

Quad/ATV/Triciclos

10

-64,3%

Cuadriciclos

68

Ciclomotores

215

-26,4%

Motocicletas

563

-47,7%

Industriales medios

3

Industriales pesados

12

+1.100%

Autobuses/Autocares

40

+1.233,3%

TOTAL

8.858

+30,1%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

 

Si los separamos por tipo de propulsión, las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) crecieron un 32,3% en enero, hasta alcanzar las 4.742 unidades matriculadas.

Cuadro 2. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros en enero

Tipo de vehículo

enero 2023

% 2023/2022

Turismos

3.321

+84,4%

Furgonetas

510

+62,4%

Quad/ATV/Triciclos

10

-64,3%

Cuadriciclos

68

Ciclomotores

215

-26,4%

Motocicletas

563

-47,7%

Industriales medios

3

Industriales pesados

12

+1.100%

Autobuses/Autocares

40

+1.233,3%

TOTAL

4.742

+32,3%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

 

En un análisis por tipo de vehículos, las matriculaciones de turismos 100% eléctricos comenzaron el año con un ascenso del 84,4% respecto a enero de 2022, con un total de 3.321 unidades. Si nos fijamos en las ventas por modelos, el Dacia Spring E se situó como el turismo 100% eléctrico más popular entre los españoles en enero, con 282 unidades matriculadas. En la segunda posición se colocó el Tesla Model Y, con 233 unidades y cerrando el podio el Fiat 500 E 3p/cab, tras matricular 231 unidades.

Cuadro 3. Top 3 turismos 100% eléctricos más vendidos en enero

Modelo

unidades

Spring E

282

Model Y

233

500 E

231


Fuente: AEDIVE-GANVAM

 

Por su parte, las matriculaciones de ciclomotores eléctricos registraron un descenso del 26,4% durante el pasado mes de enero, con un total de 215 unidades. En su caso, las matriculaciones de motocicletas cero emisiones, que vienen impulsando la movilidad eléctrica a través de las iniciativas de vehículo compartido, también cayeron, situándose en las 563 unidades, lo que supone un 47,7% menos.

Continuando con el análisis por tipo de vehículo, los datos de AEDIVE y GANVAM muestran cómo las matriculaciones de furgonetas eléctricas, cada vez más presentes en el reparto de última milla, crecieron un 62,4% en enero, hasta alcanzar las 510 unidades vendidas.

Más de la mitad de los híbridos enchufables se matriculan en el canal de empresa

Por su parte, los vehículos híbridos enchufables registraron un incremento de casi el 28% durante el pasado mes, hasta alcanzar las 4.116 unidades, de las cuales el 56% se matriculó en el canal de empresa. A la vista de los datos, el 11,6% de las matriculaciones de turismos registradas en enero correspondieron a modelos electrificados (puros + híbridos enchufables).

Cuadro 4. Matriculaciones de vehículos híbridos enchufables en enero

Tipo de vehículo

enero 2023

% 2023/2022

Turismos

4.108

+27,9%

Furgonetas

8

-27,3%

TOTAL

4.116

+27,7%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

 

Atendiendo a los modelos híbridos enchufables más vendidos durante el pasado mes, el Ford Kuga 2.5 se situó como el favorito de los conductores españoles, con 327 unidades matriculadas, seguido del Link & CO 01, con 269 unidades. El Mercedes Benz A 250 se situó en tercer lugar, tras matricular 199 unidades en enero

Cuadro 5. Top 3 turismos híbridos enchufables más vendidos en enero

Modelo

unidades

KUGA

327

01 PHEV

269

A 250 E

199

 

Fuente: AEDIVE-GANVAM

Un año crucial para la puesta en marcha de medidas aceleradoras

A la vista de los datos, AEDIVE y GANVAM consideran 2023 un “año crucial” que exige la puesta en marcha de medidas aceleradoras, puesto que alcanzar el objetivo de 5 millones de vehículos eléctricos en 2030 marcado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) hace necesario multiplicar por seis el ritmo de matriculaciones actual. De esta forma, si el año pasado se superaron las 100.000 unidades de vehículos electrificados (100% eléctricos + híbridos enchufables) de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales), la ambición debería ser alcanzar las 600.000 unidades anuales.

En este sentido, ambas entidades abogan por la puesta en marcha de medidas fiscales que permitan rebajar la barrera del precio de adquisición, además de mejoras en los planes de incentivo, como son el apoyo a los usados de ocasión o la eliminación de la tributación en el IRPF de las ayudas directas. El despliegue de los puntos de carga de acceso público o la ejecución eficiente de los fondos del PERTE VEC para favorecer la adaptación de las pymes de la distribución a las exigencias de la electromovilidad también resultan esenciales.

En opinión de estas entidades, el papel de vendedores y reparadores como dinamizadores de la movilidad eléctrica es fundamental porque son un “puente” que conecta oferta y demanda y cuya labor de pedagogía y asesoramiento ayuda no solo a concienciar al ciudadano, sino a eliminar mitos y barreras, desde una posición 360:  vehículo nuevo, vehículo de ocasión y posventa.

La PTE-ee lanza la Iniciativa Tecnológica Prioritaria: ITP 01-2022 Reciclado de baterías de iones de litio de vehículos eléctricos

reciclaje baterías litio coches eléctricos

Ya está disponible la ITP-01-22 “RECICLADO DE BATERÍAS DE IONES DE LITIO DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS, que ha desarrollado la PTE-ee con la dirección de Fundación CIRCE y la inestimable colaboración de AEDIVE, BATTERYPLAT, CIIAE, IMDEA Energía, M2F-SERNAUTO y UPM, a las que agradecemos sinceramente su ayuda.

 

El objetivo de esta Iniciativa Tecnológica Prioritaria, totalmente alineada con el PNIEC y el PERTE de Economía Circular, es reclamar el mayor interés de la administración hacia la necesidad de fomentar el desarrollo de una industria de reciclado eficaz y eficiente, a la vista de las inminentes necesidades de tratamiento de residuos y de disponer de materias primas criticas para la fabricación de nuevas baterías, con el menor consumo de energía de origen fósil en todo su ciclo de vida.

Los objetivos para 2050 exigen la mejora y el diseño de nuevos procesos industriales que garanticen el desarrollo económico minimizando el impacto sobre el medio ambiente.

Las noticias sobre la construcción de gigafactorías en territorio español crean un entorno apropiado para el desarrollo asociado de una industria del reciclaje eficiente por las sinergias logísticas, operativas y económicas que se producen. Sin embargo, se deben dar aún los último pasos para llevar al ámbito industrial las tecnologías desarrolladas en laboratorio y a nivel piloto.

“Hay mucho presupuesto para ayudas al vehículo eléctrico y las CCAA sólo tienen que solicitarlo”

Arturo-Perez-de-Lucia

Hablamos con el director general de AEDIVE y vicepresidente de AVERE, Arturo Pérez de Lucia, para testar de su mano el mercado de la movilidad eléctrica y las perspectivas de futuro en España

 

El año 2022 ha cerrado con una venta de 52.224 vehículos 100% eléctricos y 48.201 híbridos enchufables en España, lo que supone ratios de crecimiento por encima del 32% y del 11%, respectivamente, respecto al ejercicio anterior y haber superado, por primera vez, las 100.000 matriculaciones en un solo año.

Sin embargo, el sector de la movilidad eléctrica afronta desafíos que aún quedan por superar para consolidar el mercado.

Hablamos con el director general de AEDIVE y vicepresidente de AVERE, Arturo Pérez de Lucia, para testar de su mano el mercado de la movilidad eléctrica y las perspectivas de futuro en España.

 
PREGUNTA. Arrancamos con una pregunta obligada. ¿Qué balance hace del 2022 en lo que atañe a la movilidad eléctrica en España?

RESPUESTA. El balance es positivo por cuanto ha cerrado con ratios de crecimiento en ventas tanto de vehículos nuevos como de ocasión, en este último caso con 15.114 eléctricos de batería y 11.653 híbridos enchufables, con crecimientos del 21% y 3%, respectivamente, respecto al ejercicio de 2021.

Aun así, y aunque vamos a superar los objetivos del Gobierno en vehículos eléctricos para 2023, pues ya estamos por encima de las 250.000 unidades, el gran reto es el que se vislumbra a 2030, con 5 millones de vehículos eléctricos, lo que implicaría matricular cada año durante los próximos ocho, del orden de 600.000 vehículos eléctricos o multiplicar por seis, cada año, lo logrado en 2022.

Si tenemos en cuenta que en España se han matriculado en 2022 del orden de 1.241.600 vehículos entre turismos, comerciales ligeros, industriales, autobuses, autocares, microbuses y motos, hablamos de que más del 50% de las matriculaciones anuales deberían de ser de vehículos eléctricos en los próximos años.

 
P. ¿Y qué se necesita para hacer realidad ese reto?

R. El mercado sigue evolucionando, pero para acelerarlo, hay dos ámbitos que deben desarrollarse con celeridad. Uno pasa por una reforma fiscal que ponga el foco en la señal de precio en la compra de vehículos eléctricos. Actualmente disponemos de los fondos del plan MOVES 3 para la compra de vehículos eléctricos e infraestructuras de recarga, pero el comprador debe tener capacidad financiera para asumir el coste inicial, ya que estas ayudas no se aplican en la compra, lo que limita en muchos casos la voluntad de los usuarios para asumir esa adquisición.

La legislación española obliga a que estas ayudas se tramiten vía comunidades autónomas y eso supone una cierta disparidad en los plazos tanto de publicación de las convocatorias como   en aspectos como la tramitación y la consecuente obtención del dinero por parte del destinatario final pues son 19 órganos gestores diferentes. Una reforma fiscal que ponga el foco en una rebaja temporal del IVA a los eléctricos sería una ayuda inmediata en el momento de la compra, imprescindible para dinamizar el mercado y que el Gobierno cumpla con los objetivos que el propio Ejecutivo se ha marcado en materia de movilidad eléctrica.

Por otro lado, los problemas que siguen aquejando al sector de las infraestructuras de recarga, en especial públicas, ralentizan la puesta en marcha y operación de puntos de recarga que, en algunos casos, llevan más de dos años paralizados. El grupo de trabajo que inició la Secretaría de Estado de Energía a principios de 2022 trata de solventar los problemas existentes en un excelente ejercicio de colaboración público-privada, pero es preciso acelerar sus efectos para poder avanzar con mayor celeridad.

En breve se publicarán las dotaciones económicas del PRTR y los fondos asignados por Programa y Comunidad Autónoma, indicando los fondos solicitados  y resueltos en cada región.

 
P. ¿Quiere ello decir que el MOVES no es un plan eficaz a la hora de promover la movilidad eléctrica?

R. El MOVES es un plan necesario como parte de los planes del PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) y además, junto con el MOVES 3, existen otros complementarios como el MOVES Flotas, que acaba de abrir su segunda edición con 50 millones de euros, y el MOVES Singulares II, que pone el foco en proyectos innovadores asociados a la movilidad eléctrica, si bien estos dos últimos se basan en concurrencia competitiva y se asignan los fondos en base a la puntuación de los proyectos presentados.

Pero el MOVES 3 precisa de tres claves para su éxito. Por un lado, la dotación económica, que en esta ocasión es muy superior a ninguna otra anterior y ello significa que hay presupuesto disponible y en abundancia, por lo que no es un problema.

La segunda clave es la tramitación de las ayudas, que es donde se encuentra uno de los cuellos de botella para que el MOVES gane agilidad, pues los gobiernos regionales están desbordados por la cantidad de planes que tienen que gestionar, más allá de los propios MOVES, y sufren en algunos casos retrasos importantes, razón pro la cual, el Gobierno se ha planteado  incrementar del 2,5% al 5% la dotación del MOVES para los gastos de gestión de las CCAA a fin de descongestionar las listas de espera.

La tercera es que las comunidades autónomas soliciten ampliaciones de presupuesto al IDAE para sus convocatorias porque, de lo contrario, no podrán dar respuesta a las listas de espera existentes y el mensaje que reciben tanto los concesionarios como los destinatarios finales de las ayudas es que no hay dinero, lo que no se corresponde con la realidad.

A fin de dar transparencia al avance de la ejecución de los Programas del PRTR, el IDAE ha anunciado que publicará las dotaciones económicas del PRTR y los fondos asignados por Programa y Comunidad Autónoma, indicando los fondos solicitados  y resueltos, lo que dará una idea de cómo avanza cada Comunidad Autónoma en lo que al MOVES corresponde y permitirá identificar en qué regiones existen mayores  listas de espera y, por tanto, sería necesario solicitar ampliación de presupuesto. 

 
P. ¿Qué comunidades autónomas son ejemplares y cuáles no en esta materia?

R. Yo creo que todos los gobiernos regionales tratan de trabajar con la mayor eficacia y ejemplaridad, aunque en algunos casos se ven desbordadas por el trabajo y por eso, el Gobierno plantea un incremento en los gastos de gestión, que ayudarán a las CCAA a dotar mejor sus equipos para agilizar los expedientes, si bien hay comunidades autónomas que deberían de haber hecho ya nuevas solicitudes de fondos del MOVES, teniendo en cuenta sus listas de reserva. 

Le diré una comunidad autónoma ejemplar en la materia, como es Aragón, que por lo que sabemos, ha hecho ya tres solicitudes de ampliación de fondos. Las que no lo están haciendo se verán reflejadas en la información sobre la evolución de los fondos del PRTR que se publicará en breve y será de dominio público para todos nosotros.

 
P. Hablando del MOVES Flotas que ha mencionado, se critica que ha dejado de lado a los autónomos. ¿Por qué?

R. El pasado 12 de enero celebramos un webinario, disponible en el canal Youtube de AEDIVE, sobre el MOVES Flotas 2 y allí se explicó con transparencia que este plan no deja fuera a nadie, sino que es complementario al MOVES 3. 

Lo que pretende el MOVES Flotas es que aquellas empresas que operan en varias comunidades autónomas no tengan que enfrascarse en trámites para la concesión de ayudas a vehículos e infraestructuras de recarga en cada región, sino que puedan hacerlo de una sola vez y de forma más sencilla a través de este programa, que implica entre otras cosas, que el solicitante presente un proyecto que afecta al menos a dos comunidades autónomas.

El transportista autónomo con flota de vehículos ligeros puede solicitar sus ayudas a través del MOVES 3 donde, además, la intensidad de ayuda es más elevada que en MOVES Flotas, que va dirigido únicamente a empresas. Por lo tanto, se trata de una queja injustificada.

 
P. ¿Qué espera para la movilidad eléctrica de un 2023 tan marcado por la agenda de las elecciones?

R. La verdad es que es un año complicado desde esa perspectiva. En el ámbito más local, tenemos todavía el reto de las zonas de bajas emisiones en más de un centenar de ciudades de las 149 afectadas por el Real Decreto, que aún no han publicado sus correspondientes ordenanzas. En la medida en que haya retrasos, supondrá un reto de aquí a mayo y posteriormente, si se producen cambios a nivel de gobierno y hasta que la nueva corporación se acomode e inicie actividad.

A nivel autonómico, puede tener implicaciones en la tramitación de expedientes de ayudas y subvenciones, en función de que haya cambios en gobiernos y con ello, en los equipos de gestión. 

Las generales están aún en el aire y podrían ser en noviembre, diciembre o incluso, enero de 2024. En cualquier caso, los principales partidos políticos parecen compartir un enfoque similar en torno a la necesidad de apostar por la movilidad eléctrica por criterios medioambientales y de eficiencia energética, así como por la oportunidad industrial y tecnológica que permita seguir siendo a España un país puntero en el sector de la automoción. Otra cosa es cómo pretende arbitrar cada partido los tiempos y la estrategia en ese impulso.

Lo que sí me queda claro es que cualquier gobierno que asuma la presidencia de España habrá de tener en cuenta al tejido industrial, tecnológico y de servicios de la movilidad eléctrica para mantenerse en la senda de crecimiento y consolidación de un mercado que de otro modo, supondrá grandes problemas en el ámbito de la competitividad y el empleo.

En ese escenario, AEDIVE seguirá siendo, como siempre, fiel a las instituciones públicas para trabajar de forma coordinada con el ecosistema industrial, tecnológico y de servicios de la movilidad eléctrica.