Vehículos CERO y ECO para renovar la flota municipal

vehiculos-cero-emisiones

Prevalecerán los motores 100% eléctricos, aunque se prevé otras opciones ante problemas de suministro

La Junta de Gobierno ha aprobado esta mañana, jueves 12 de julio, la adquisición de 105 vehículos con etiqueta CERO y ECO para renovar la flota municipal. El objeto del contrato consiste en el arrendamiento de estos vehículos, con el objeto de dotar al área de Medio Ambiente y Movilidad de los más adecuados a sus necesidades específicas para los diferentes servicios que presta.

Se ha optado por la fórmula de arrendamiento, con mantenimiento y seguro, con opción a compra. De esta forma se consigue la existencia de una flota permanentemente actualizada y renovada, disponiendo de vehículos de sustitución.

Esta decisión responde al cumplimiento de una de las medidas incluidas en el Plan A, Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático, que recoge la necesidad de fomentar la renovación del parque de vehículos municipal introduciendo vehículos etiquetados como CERO y ECO según el etiquetado de la DGT. Este parque de vehículos corresponde a las flotas adscritas a contratos de servicios y flotas gestionadas directamente por el Área de Medio Ambiente Movilidad. Para el año 2020, se ha definido el objetivo de que el 75% de la flota de vehículos tipo ciclomotor, motocicleta y turismo con masa máxima autorizada inferior a 3.500 kg y el 60 % de la flota de vehículos con masa máxima autorizada superior a 3.500 kg pertenezcan a la Categoría CERO o ECO.

Además, y como consecuencia de la incorporación de cláusulas sociales en los contratos del Ayuntamiento de Madrid, se han incorporado diversas cláusulas específicas en las que se detallan las obligaciones sociales de la empresa adjudicataria.

Modelos

El contrato se ha dividido en cuatro lotes según los modelos de vehículos:

  • Lote I. 74 vehículos turismo con motor 100% eléctrico, que gozan de la mejor calificación conforme al sistema de distintivos ambientales adoptado por la Dirección General de Tráfico CERO.
  • Lote II. 27 vehículos turismo con otras motorizaciones. Se trata de vehículos con distintivo ambiental CERO o ECO pero con distintas opciones: híbrido enchufable eléctrico-gasolina; híbrido enchufable eléctrico-GLP (Gas Licuado del Petróleo); híbrido eléctrico-gasolina; híbrido eléctrico-GLP; o motor alimentado con GLP. Se pretende disponer de una dotación de vehículos respetuosos con el medio ambiente como una alternativa a los motores 100% eléctricos que permita garantizar la prestación de los servicios municipales ante eventuales problemas de suministro eléctrico.
  • Lote III. 3 vehículos “todo terreno” con tracción 4×4. En esta categoría las opciones de vehículos con motorización 100% eléctrica es sumamente limitada y generalmente de alta gama, a un precio muy superior al que pretende acometer el Ayuntamiento de Madrid. Por este motivo, el Lote III se ha abierto a licitaciones de vehículos híbridos (eléctrico-gasolina) y gasolina, estableciendo como criterio de valoración el nivel de emisiones contaminantes y el consumo de combustible.
  • Lote IV. 1 furgoneta eléctrica de uso mixto con motor 100% eléctrico.

El Área de Medio Ambiente y Movilidad tiene entre sus competencias la promoción del desarrollo de energías y combustibles menos contaminantes para el transporte así como el impulso de medidas para promover el uso racional de la energía y la eficiencia energética, tanto en el Ayuntamiento de Madrid como en sus Organismos Autónomos.

El Ayuntamiento subvenciona la compra de taxis CERO y ECO

Taxi CERO Tesla_AEDIVE

La compra de este tipo de vehículos para el servicio del taxi se incluye entre las medidas del Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático

El Ayuntamiento de Madrid ha abierto el periodo de solicitud de subvenciones dirigido a titulares de licencia de taxi para la compra de vehículos nuevos adquiridos desde el 30 de junio de 2017 hasta la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, el 25 de julio de este año.

Con la convocatoria TAXIFREE 2018, prevista en la medida 12 del Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático, el Área de Medio Ambiente y Movilidad busca conseguir una movilidad sostenible del transporte público que mejore la calidad del aire de la ciudad.

Esta convocatoria contempla dos tramos de subvención:

  • El Tramo I, con 3.000 euros por vehículo, para los turismos con etiqueta Cero emisiones y los turismos Eurotaxi con etiqueta ECO no propulsados por combustible diésel.
  • El Tramo II subvencionará aquellos turismos con etiqueta ECO no propulsados por combustible diésel con un 5% del importe del vehículo (IVA excluido) hasta un máximo de 1.200 euros.

En total, TAXIFREE 2018 otorgará 799.938 euros en estas subvenciones, previstos en el Plan Estratégico de Subvenciones del Ayuntamiento, en el que se reservan 4 millones de euros para el año que viene.

Criterios de distribución de las subvenciones

Este importe se distribuirá de acuerdo con los siguientes criterios: tendrán preferencia sobre las restantes, todas aquellas solicitudes de subvención del tramo I presentadas en tiempo y forma, con 3.000 euros por vehículo. Si no existiera crédito suficiente en el total consignado en la convocatoria, se repartirá proporcionalmente entre las solicitudes del tramo I que reúnan los requisitos y condiciones establecidos hasta un máximo de 3.000 euros por vehículo.

Una vez evaluadas las solicitudes de subvención del tramo I, y si existiera sobrante en el crédito total consignado en la convocatoria, se destinará a las solicitudes de subvención del tramo II, concediendo un 5% del importe de la factura del vehículo (IVA excluido) hasta un máximo de 1.200 euros. Cuando por aplicación del porcentaje del 5% se exceda el importe del crédito disponible para el tramo II, este porcentaje se reducirá con el fin de atender todas las solicitudes que cumplan con los requisitos de concesión de la subvención.

Como requisito para acceder a esta subvención, el vehículo sustituido no podrá tener una antigüedad superior a 10 años, contado a partir de la fecha de primera matriculación, cualquiera que sea el país donde ésta se hubiere producido, en la fecha que finalice el plazo de presentación de la solicitud.

A través de la aplicación móvil TXMAD, todos los profesionales del taxi han recibido información sobre esta convocatoria TAXIFREE 2018.

 

Madrid Central reducirá en un 40% la emisión de contaminantes en el centro de la ciudad

Madrid Central reducirá emisión contaminantes_AEDIVE

Se pondrá en marcha el próximo mes de noviembre e incluirá casi la totalidad del distrito de Centro. Podrán acceder libremente los residentes empadronados. Los vehículos sin etiqueta, incluidas motos, no podrán acceder ni tampoco aparcar

La puesta en marcha de Madrid Central el próximo mes de noviembre reducirá en aproximadamente un 40% la emisión de dióxido de nitrógeno (NO2) en el centro de la ciudad. Esto es posible gracias a que se eliminará el tráfico de paso, un 20% del total, que es el que recorre distancias más largas, lo que unido al resto de medidas, supondrá una reducción del 37% en los kilómetros recorridos en el distrito de Centro, con especial incidencia en los vehículos más contaminantes.

 

Madrid Central (MC) es una gran área de acceso restringido, de 472 hectáreas, con prioridad residencial y en la que se favorecerá la movilidad peatonal y ciclista y el transporte público. Es la medida número uno del Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático para rebajar la contaminación y proteger la salud pública, plan que ha posibilitado que la Comisión Europea no denuncie a España por superar los niveles fijados en la normativa.

 

En esta área se restringirá el acceso y la circulación dependiendo del tipo de vehículo y se tendrá en cuenta la tecnología del mismo, según los distintivos ambientales de la Dirección General de Tráfico (DGT). Además, no habrá vías de libre circulación, por lo que se eliminará el tráfico de paso. Todo ello contribuirá no solo a disminuir los niveles de contaminación atmosférica sino que también mejorará los niveles de ruido, favorecerá el acceso al Centro en transporte público, bicicleta y vehículos menos contaminantes y concederá más espacio al peatón.

 

En sus 472 hectáreas de superficie, englobará las actuales áreas de prioridad residencial de Letras, Cortes, Embajadores y Ópera, y sumará al completo los barrios de Justicia y Universidad, es decir, comprenderá casi la totalidad del distrito de Centro.  Estará delimitada por las calles Alberto Aguilera, glorieta de Ruiz Jiménez, Carranza, Sagasta, glorieta de Bilbao, Génova, plaza de Colón, Paseo de Recoletos, plaza de Cibeles, Paseo del Prado, plaza de Cánovas del Castillo, glorieta de Carlos V, Ronda de Atocha, Ronda  de Valencia, glorieta de Embajadores, Ronda de Toledo, glorieta de la Puerta de Toledo, Ronda de Segovia, Cuesta de la Vega,  Mayor, Bailén, plaza de España,  Princesa y Serrano Jover.

 

Estarán restringidos los accesos a la circulación en las calles situadas dentro de dicho perímetro a excepción de las calles Santa Cruz de Marcenado, Mártires de Alcalá, Gran Vía de San Francisco, Bailén, Algeciras, Cuesta Ramón, Ventura Rodríguez y Duque de Liria, por motivos de ordenación del tráfico al no existir alternativa a estas vías.

 

A este área solo podrán acceder y circular libremente los residentes empadronados, vehículos para personas con tarjeta de movilidad reducida, vehículos con etiqueta ambiental de la Dirección General de Tráfico Cero o ECO, bicicletas, los servicios públicos esenciales, sanitarios y de emergencias.

 

También podrán acceder, si tienen etiqueta ambiental, los taxis, y los vehículos de arrendamiento con conductor con servicio previamente contratado en la zona, los que presten servicios a la zona, y las motocicletas y los ciclomotores. Asimismo, podrán circular los vehículos que accedan a aparcamientos de rotación situados dentro del área siempre que dispongan de distintivo medioambiental de la DGT.

 

Criterios de acceso

Como norma general, solo podrán acceder y circular libremente por MC los vehículos de personas empadronadas, que podrán estacionar en su barrio como hasta ahora, y los invitados de las mismas; y los vehículos con etiqueta ambiental CERO y ECO. Los que tengan etiquetas B o C solo podrán entrar para aparcar en un garaje privado, reserva o aparcamiento de uso público. También podrán acceder los vehículos de invitados de residentes, los PMR (Personas con Movilidad Reducida), los servicios esenciales, los titulares de plazas de garaje y profesionales con limitaciones.

 

En cuanto a las motocicletas y ciclomotores, podrán entrar sin limitaciones las de los residentes y las que tengan etiqueta CERO o ECO. Con clasificación B o C, podrán acceder entre las 7.00 y las 22.00 horas.

 

Los residentes empadronados podrán circular libremente con sus vehículos (coches, motociclistas o motos con tres ruedas) por todo el área. Si carecen de etiqueta de la DGT podrán hacerlo hasta 2025, a partir de esa fecha solo podrán hacerlo si se trata de vehículos “históricos”. Los vehículos de los residentes sin etiqueta ambiental podrán circular por MC, si bien en el caso de que se cambien de vehículo deberán hacerlo por otro con etiqueta.

 

Los residentes empadronados podrán solicitar hasta 20 invitaciones al mes para otros vehículos, que podrán estacionar en la zona SER durante dos horas como máximo, o en un aparcamiento sin tiempo límite. Los vehículos de invitados que no dispongan de etiqueta ambiental no podrán acceder a Madrid Central a partir de 2020.

 

Los vehículos con tarjeta PMR podrán acceder con cualquier vehículo, independientemente de su etiqueta ambiental. A partir de 2025 solo se permitirá el acceso de vehículo sin etiqueta cuando sean adaptados.

 

Propietarios de viviendas en Centro no empadronados. Se les aplica la regla general. Solo podrán acceder con etiquetas ECO o CERO o con B o C si van a garajes o aparcamientos públicos. Si el vehículo es un ciclomotor, motocicleta o de tres ruedas cuya etiqueta sea B o C, podrán acceder y estacionar desde las 7:00 a las 22:00 horas.

 

Los titulares de plazas de garaje y plazas PAR situadas en Madrid Central podrán acceder a sus plazas con cualquier vehículo hasta 2020 cuando no se les permitirá el acceso sin distintivo ambiental. 

 

Taxis, así como VTC con servicio con origen y destino en la zona, solo podrán acceder con distintivo ambiental hasta 2025. A partir de ese año solo podrán hacerlo con vehículos CERO o ECO. Para el acceso de los VTC B o C hasta esa fecha tendrán que solicitar el alta.

 

A los vehículos de carsharing se les aplica la norma general. También se aplicará la norma general a los vehículos de actividades y establecimientos ubicados en MC, con la excepción de los turismos de autoescuelas, que podrán acceder con etiqueta B hasta 2020. También tendrán un tratamiento especial los talleres de reparación de vehículos.

 

Vehículos de empresas y profesionales de servicios y suministros (DUM, servicios comerciales y profesionales y autobuses) Se establece un horario de acceso diferenciado en función de la tecnología del vehículo, permitiendo la circulación de vehículos sin etiqueta durante un periodo de transición. Según se recoge en el Plan A, a partir del 1 de enero de 2020, los de MMA inferior a 3.500 kilos sin distintivo ambiental no podrán acceder, y el resto tendrán horario diferenciado en función de su tecnología.

 

Servicios públicos esenciales (cuerpos de seguridad, agentes de Movilidad emergencias, ambulancias, grúas municipales…) Se les aplicarán las reglas de las etiquetas ambientales y calendarios en función de la MMA en idénticas condiciones que a los vehículos de profesionales y servicios.

 

Los vehículos de asistencia sanitaria pública y privada, incluyendo los de facultativos que presten servicios sanitarios a domicilio podrán acceder con etiquetas B o C previa acreditación. No podrán entrar en MC los que no dispongan de etiqueta y podrán hacerlo libremente los ECO y CERO. Los destinados al servicio de entrega de medicamentos, dados de alta en el Impuesto de Actividades Económicas, podrán acceder con vehículos industriales en función de la MMA y su etiqueta ambiental. Los turismos seguirán la norma general y las motocicletas o ciclomotores ECO CERO sin limitación y B o C entre las 7 y las 22 horas.

 

Los vehículos con matrícula extranjera y diplomáticos si no disponen de etiqueta se les aplicarán las normas generales o las de personas empadronadas o PMR si este es su caso.

 

A los vehículos de obras, así como los de administraciones públicas, se les aplicará la regla general, excepto que se trate de vehículos especiales o blindados.

 

Los que se utilicen para actos en la vía pública, se les aplicará las mismas reglas que a los vehículos comerciales e industriales y si son turismos la norma general. Igual tratamiento tendrán los vehículos de contratistas de servicios públicos básicos (limpieza, retirada de residuos, SER…) debidamente rotulados, a excepción de la limitación horaria que se aplica a los vehículos comerciales cuando no se trata de turismos.

 

Tendrán un tratamiento diferenciado aquellos vehículos que están clasificados de forma diferenciada por la DGT (por criterios de utilización) como las grúas, vehículos fúnebres, de recaudación, hormigoneras, etcétera.

 

Transporte público y garantía de acceso

En atención a las circunstancias excepcionales que concurren en cada caso, está permitido el acceso de ciertos vehículos especiales que por sus características o por el servicio prestado se considera que deben ser excepcionados.

 

Para el resto de casos, el acceso a Madrid Central está plenamente garantizado a través del mejor sistema de transporte público colectivo del país. En esta área prestan servicio decenas de líneas de EMT, seis líneas de Metro (1 a 5 y 10); y varias líneas de RENFE Cercanías y RENFE Larga distancia que llevan a las estaciones ubicadas tanto en su interior (Sol) como en las proximidades de su perímetro exterior (Atocha, Embajadores, Recoletos).

 

Para facilitar la movilidad ciclista y la intermodalidad el Ayuntamiento de Madrid ofrece el sistema de arrendamiento de bicicleta pública BiciMAD, que cuenta con 57 estaciones (actualmente están operativas 56) y 1.425 anclajes para bicicletas (operativos 1.377).

 

También puede accederse al área a través del servicio de taxi, disponiendo el área de 27 reservas para taxis con un total de 112 plazas para facilitar el acceso al servicio.

 

Además de la amplia oferta rotacional privada, el Ayuntamiento de Madrid ofrece a quienes necesiten acudir en vehículo privado, siempre que sea con etiqueta ambiental de la DGT, a Madrid Central 5.946 plazas subterráneas de aparcamiento rotacional distribuidas en los 10 aparcamientos rotacionales y los 8 aparcamientos de uso mixto del área, incluyendo el aparcamiento de Plaza de España que pertenece al distrito de Moncloa.

 

Asimismo puede accederse en bicicleta, motos con etiqueta ambiental y vehículos de arrendamiento de corta duración como el carsharing, motosharing, y el bicisharing.

 

Medidas informativas para la ciudadanía

El Área de Medio Ambiente y Movilidad y el distrito de Centro han comenzado una ronda de reuniones con vecinos, comerciantes y asociaciones profesionales para dar a conocer Madrid Central, y recoger sugerencias. Este lunes comenzará a funcionar en madrid.es un apartado dedicado a Madrid Central, donde se recogerá la información y se irá actualizando https://bit.ly/2m5dz2J y  diario.madrid.es/aire/madridcentral.

 

Con el objeto de informar a toda la ciudadanía, del sistema de distintivos ambientales de la Dirección General de Tráfico (DGT), los vecinos y vecinas de Madrid Central, así como otros colectivos, recibirán una carta informativa. Además, antes de la entrada en funcionamiento de Madrid Central, se llevará a cabo una campaña informativa en medios de comunicación y soportes en calle, acompañada de información impresa en las oficinas municipales.

 

Una vez comience a funcionar Madrid Central, habrá información al usuario tanto en la web como en el Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento; esta información estará adaptada para su visualización en distintos navegadores y aplicaciones móviles. Por último, en las calles de acceso a Madrid Central habrá señalización vial previa clara y sencilla, tanto vertical como horizontal, con el logo identificativo y pantallas informativas en las principales entradas al área con datos sobre la ocupación de los aparcamientos. Este verano comenzará la instalación de la señalización.

 

En noviembre entrará el vigor el decreto de funcionamiento, con control manual e informativo. En una segunda fase, comenzará a controlarse con cámaras de tráfico y durante dos meses no se denunciará, aunque sí se enviará una carta si se ha producido un acceso indebido a la zona. En caso de reiteración, se enviará una carta cada quince días.

 

Adaptación del espacio público

Además, ya han comenzado los trabajos para duplicar el espacio dedicado en la calzada al aparcamiento de motos, para dejar más espacio libre en las aceras. En concreto, los metros lineales para estacionar motos pasarán de 1.276 a 2.693, lo que supone un 111% más y 61 nuevas reservas. También están finalizando las labores para transformar las plazas del SER azules a verdes, con lo que los residentes tendrán mayor espacio para aparcar. Asimismo, están en marcha las obras de reforma de Gran Vía, Atocha y Carretas para dar más espacio al peatón, la bicicleta y el transporte público.

El corazón que impulsa al vehículo eléctrico: las baterías suponen un tercio del valor de estos coches

baterías coches eléctricos_AEDIVE

Su vida útil, la capacidad, la velocidad de carga o la autonomía del automóvil se reducen con el paso de los años

Los coches eléctricos van a la cabeza en la transición hacia una movilidad que pretende prescindir de los combustibles fósiles. Ya se han comercializado algo más de 35.000 unidades, según los datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE).

Pero la escasa autonomía, la falta de una infraestructura de recarga y el tiempo que se tarda en recuperar la capacidad de la batería son tres de los argumentos que impiden un mayor crecimiento en las ventas de este tipo de vehículos.

Y en todo esto, las baterías juegan y jugarán un papel clave. Son las que pueden conseguir que estos coches sean más atractivos e interesantes, y puedan llegar a popularizarse ya que de ellas dependen la autonomía, precio, velocidad de recarga y vida útil del vehículo, aspectos fundamentales que frenan todavía a muchos usuarios.

Vida útil: Hasta 3.000 ciclos de carga completos

La batería es el componente más complejo y caro del coche eléctrico. Las más extendidas en la actualidad son las de ión-litio, el más ligero de todos los metales con una alta energía y potencia específicas. Su precio supone, según fabricantes de la automoción, «entre un 25 y un 35 por ciento, aproximadamente» del coste total del coche. De media, se estima que sus baterías admiten hasta 3.000 ciclos de carga completos. O lo que es lo mismo: si se vaciara y rellenara una vez al día, duraría unos ocho años. Es más, para garantizar su fiabilidad, los fabricantes recomiendan que la batería nunca llegue a descargarse del todo, así los ciclos de carga aumentan.

Valor residual: Más de 5.000 euros de batería

Resulta difícil determinar el valor residual de los vehículos eléctricos al no existir un histórico previo -los primeros que llegaron al mercado hace ahora ocho años-. Cambiar el sistema de baterías en un coche eléctrico puede sobrepasar la barrera de los 5.000 euros, lo que supone un tercio del precio del vehículo. Por lo tanto, «la vida útil de un coche eléctrico es tanta como la de su batería», manifiesta Arturo Pérez, director gerente de AEDIVE. Una afirmación que confirman desde la marca Nissan, que aclara que «tras doce años, es momento de que el coche se envíe al desguace, la batería se reutilice y el cliente adquiera uno nuevo».

Capacidad: Pierde el 8% de sus propiedades

Desde el Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA) especifican que, en las aplicaciones que están desarrollando en vehículos especiales, compran las baterías en el mercado a mil euros el kWh, un precio «excesivamente caro y, al mismo tiempo, el elemento más costoso del vehículo». Estas baterías, como cualquier otro componente de un coche, pierden propiedades con el paso del tiempo -en torno a un ocho por ciento según varios estudios-, por lo que algunos fabricantes optan por ofrecer al cliente el alquiler de esta pieza pagando un coste periódico; si la batería es de alta capacidad puede rondar los 70 euros al mes para una media de 7.500 kilómetros al año.

Autonomías: Grafeno y 600 kilómetros

Las baterías evolucionan a pasos agigantados. Y no solo en capacidad y reducción de peso, sino en formas de alimentación: no necesitará cables y podrá cargarse mientras se circula como ocurre con el sistemas en fases de desarrollo como el carril bus con carga inductiva desarrollado por Endesa y que está en pruebas en Málaga. Las baterías de ion-litio se seguirán utilizando a medio plazo, pero la apuesta a largo plazo será el grafeno, puesto que prometen un 75 por ciento menos de peso frente a las de litio, cinco veces más autonomía -hasta los mil kilómetros-, con un 30 por ciento menos de tamaño o una recarga en menos de diez minutos.

Ya son muchas las marcas -como Audi, Hyundai o el grupo PSA- que están preparando modelos eléctricos que prometen superar los 450 kilómetros de autonomía con una sola carga. Su objetivo es rebasar la barrera de los 600 y posicionarse a la par que los coches de combustión. Ante esta situación, también hay que tener en cuenta que el precio de las baterías de los vehículos eléctricos se ha reducido y lo seguirá haciendo en los próximos años. En 2010, el kWh superaba, aproximadamente, los 858 euros, mientras que en 2017, bajó a 179, una quinta parte de su coste siete años atrás. En 2025, los eléctricos podrían tener precios similares a los de combustión.

Reciclaje: Más de 75 por ciento, apta para reutilizar

Se prevé que en 2018 un total de 55.000 baterías sean retiradas. Una cifra que en 2025 llegará a los 3,4 millones de unidades. Esta situación provoca que los fabricantes de automóviles comiencen a pensar en cómo darles una segunda vida. «La lógica detrás de todo esto es la llamada economía circular. La batería proveniente del vehículo eléctrico se convertirá en un importante componente dentro del mundo de la energía», detallan desde Renault.

Asimismo, cuando la vida útil de la batería alcanza en torno al 75 por ciento de su capacidad, y, por tanto, «no es apropiada para la tracción del vehículo, sí lo será para usos estacionarios», detallan desde el INSIA. «Esto permite que su vida útil se pueda ampliar a unos 20 años, sumando los 10 de media para dar servicio al vehículo y otros 10 para las aplicaciones estacionarias».

El Amsterdam ArenA, iluminado con baterías148 baterías de Nissan Leaf -85 nuevas, 63 reutilizadas- son las encargadas de suministrar electricidad al Estadio Johan Cruyff Amsterdam ArenA. Esta construcción, que ya contaba con una instalación de 4.200 paneles solares que alimentarán el nuevo sistema de baterías, tendrá garantizado un suministro eléctrico considerable, incluso durante un corte eléctrico.


Consejos de mantenimiento

Cuidar la batería

No requiere mantenimiento, pero el coste de su sustitución si está desgastada o estropeada se puede situar por encima de los 5.000 euros

Entorno urbano

A las baterías les gusta la ciudad, por lo que si se circula por entornos urbanos, la autonomía del vehículo será mayor. Eso sí, se debe acelerar con suavidad para no someterla a un desgaste innecesario.

Conducción ecológica

Si el vehículo tiene modos de conducción, se debe elegir el que favorece una conducción más ecológica.

Sistema de retención

Cuanto más se utilice el freno motor del vehículo, mayor autonomía se tendrá ya que se ayuda a recargar la batería: anticiparse a las paradas levantando el pie del acelerador o dejando rodar el vehículo en una calle cuesta abajo.

Climatizador

Si se tiene la opción, se debe conectar el climatizador cuando el vehículo esté cargando. Si se inicia la conducción con el habitáculo a la temperatura deseada, se evita que la calefacción o el aire acondicionado reduzcan la capacidad de la batería.

Se mantiene en Junio la senda de crecimiento de matriculaciones de vehículos eléctricos por encima del 120%

matriculaciones junio 2018 VE_aedive

Durante junio de 2018 se han matriculado 1.356 vehículos eléctricos puros (BEV) y 911 híbridos enchufables (PHEV), lo que supone un acumulado en los seis primeros meses del año de 6.890 eléctricos puros y 2.671 híbridos enchufables

Estas cifras suponen crecimientos del 123% y del 137% en BEV y PHEV, respectivamente, en relación con el mismo periodo del año pasado.

  • Por marcas en turismos, SMART destaca en ventas de eléctricos puros con 78 unidades y en furgonetas lo hace Nissan, con 37 vehículos de su eNV200.
  • En ciclomotores, destaca Gogoro, con 548 unidades matriculadas, que se suman a las 300 del pasado mes de mayo, para dar cobertura al motosharing de COUP en Madrid.
  • En motocicletas, la firma SILENCE sigue liderando el rango con 140 unidades matriculadas el pasado mes.
  • Por provincias, Madrid acumula en los seis primeros meses de 2018 un total de 2.546 vehículos entre turismos (1.033), furgonetas (352), Quads (1), Cuadriciclos (20), Ciclomotores (1.086), Motocicletas (53) y Camiones ligeros (1). Barcelona continúa el ránking de provincias con 2.062 matriculaciones de vehículos eléctricos puros entre turismos (474), furgonetas (147), Cuadriciclos (22), Ciclomotores (790) y Motocicletas (629).
  • En cuanto a híbridos enchufables destaca en turismos Kia, con 382 vehículos, fruto del despliegue del Carsharing WiBLE, y un sorprendente crecimiento de Mini hasta alcanzar las 150 unidades en Junio, cuando en Mayo solo contabilizó 11 matriculaciones. Por provincias, Madrid lidera el ranking de acumulaciones de matriculaciones de híbridos enchufables en 2018 con 1.712 unidades, seguida de Barcelona con 274 vehículos.

 

Aprobadas las ayudas a la compra de vehículos eficientes del Plan VEA

plan-vea-2018
FUENTE: movilidadelectrica.com

El Plan VEA (Vehículos de Energías Alternativas) fue aprobado ayer junto a los Presupuestos Generales del Estado 2018 en el Pleno del Congreso. El mismo incluye una partida de 66,6 millones de euros en concepto de ayudas a la movilidad energéticamente eficiente y sostenible.

En abril del presente 2018, ya hacíamos referencia a la, entonces, futura aprobación del Plan VEA. Y así ha sido en los Presupuestos Generales de 2018. Aunque se ignora la fecha desde la que se podrán hacer las solicitudes a la web del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), será éste el encargado de gestionar una partida de 50 millones de euros.

Aunque se desconoce la fecha de puesta en marcha, el plan de ayudas ha cumplido el calendario previsto y anunciado el pasado mes de abril

Esta cantidad, del total de 66,6 aprobados, irá destinada a la compra de vehículos etiquetados como eficientes por la DGT – vehículos eléctricos (incluidas motocicletas), gas licuado del petróleo (GLP), gas natural comprimido (GNC) y licuado (GNL)-, pero el sector del automóvil y de la movilidad eléctrica considera insuficiente la cantidad de esta partida, con más motivo porque se conocía con bastante anticipación este presupuesto y los concesionarios ya estaban preparados para iniciar las solicitudes. Es previsible que la cantidad adjudicada a la ayuda para la compra se agote en apenas un par de días, como ocurrió en 2017 con el Plan MOVEA, que recogía ayudas para la adquisición de vehículos de energías alternativas y se agotó en apenas 24 horas desde su lanzamiento.

Plan VEA-Infraestructuras

En cuanto a los 16,6 millones restantes, irán destinados a infraestructuras y estarán gestionados por Industria, que desglosará la cantidad dotando 80.000 euros a sociedades, entidades públicas empresariales, fundaciones y resto de entidades del sector público estatal; 80.000 euros a comunidades autónomas; 1,1 millones a entidades locales; 8,84 millones a empresas privadas y 6,5 millones a familias e instituciones sin ánimo de lucro.
El sector prevé que la parte correspondiente a infraestructuras estará operativa más tiempo, sin ir más lejos la dedicada a postes de recarga de vehículos eléctricos, ya citada en la noticia a la que puesto que el volumen de vehículos eléctricos, a pesar del crecimiento del sector, sigue siendo bajo.

Ciertas ventajas fiscales

Por otro lado, según Europa Press, una enmienda presentada por el Partido Popular a los Presupuestos, y aprobada, recoge las ventajas fiscales que tendrán durante los próximos tres años aquellas compañías automovilísticas que publiciten el Salón del Automóvil de Barcelona.

Una de cada tres motos no podrá circular con alta contaminación

MOTOS

Hay 109.500 motocicletas matriculadas que tienen más de doce años y que no podrán moverse en episodios de alta polución a partir de otoño al considerarse tan contaminantes como un coche en el protocolo municipal municipal

Uno de los problemas del parque automovilístico madrileño y, en general, del español, es que circulan vehículos envejecidos. La media es de doce años. Y eso alcanza también a las motocicletas, ahora en el centro de la diana del Ayuntamiento madrileño, que ha endurecido su criterio y quiere prohibir que circulen por la M-30 y su interior en episodios de alta polución con el nuevo protocolo anticontaminación que está en la fase de información pública. Afecta a las que no lleven etiqueta ambiental. Y esas son las matriculadas antes del año 2003.

La cuestión es que 109.500 se encontrarían en esta situación de un parque de 335.709, según los datos facilitados por la DGT. Es de decir, casi una de cada tres motos no podrán moverse cuando los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) superen los límites fijados por la Organización Mundial de la Salud como poco saludables. Se aplicará a partir del otoño, según las previsiones del Ayuntamiento de Madrid. Y es que las motocicletas anteriores a 2003 están consideradas tan contaminantes como cualquier otro vehículo. Incumplir el protocolo supondrá una multa de 90 euros (45 con descuento por pronto pago).

La concejala de Medioambiente y Movilidad en el Ayuntamiento de Madrid, Inés Sabanés, se ha mostrado partidaria, hasta ahora, de que con la utilización de los distintivos ambientales de la DGT se ven afectados menos vehículos que con el sistema pares/impares (en función de si la matrícula acaba en número par o impar), pero la realidad es que, en el caso de las motos, afectaría a un número muy elevado.

La clasificación de la DGT de vehículos según sus emisiones contaminantes se completa ahora con la incorporación de motocicletas, ciclomotores, triciclos y cuadriciclos, una forma de discriminar positivamente a los más respetuosos con el medio ambiente que ahora resulta muy útil para el ayuntamiento de Madrid a la hora de aplicar políticas restrictivas del tráfico en episodios de alta contaminación. Madrid, junto con Barcelona, serán las primeras en aplicarlo. En la capital se hará a partir de este verano si se aprueba el borrador del nuevo Protocolo.

La cuestión es que las mejoras tecnológicas en el sector de las motos están menos avanzadas por eso la concejalía de Medio Ambiente y Movilidad cree que es el momento de avanzar hacia un modelo más limpio.

A pesar de que Madrid no es precisamente una ciudad con tradición motera la realidad es que las dos ruedas se están abriendo paso cada vez con más fuerza en el asfalto. El 67 por ciento de los madrileños considera que la ventaja más importante que ofrece es la facilidad de aparcamiento, un aspecto que destacan especialmente los usuarios de scooter, junto con otros factores, como llegar cerca del destino o ahorrar tiempo y dinero (sale más barato que desplazarse en transporte público). De hecho, el 73% la utiliza para ir al trabajo y a clase, según el estudio «Radiografía del motorista en España», que recoge datos específicos de Madrid y que ha sido realizado por Midas en colaboración con la Fundación Pons.

Ahora bien, conducir por una ciudad congestionada por el tráfico como Madrid, sin suficiente cultura de dos ruedas puede llegar a ser peligros. De hecho, según el estudio, el 65% de los usuarios considera que es más peligroso conducir en ciudad que en carretera y más de uno de cada tres cree que las «trampas» en las calzadas son muy importantes como posible causa de accidentes. Se trata de las marcas resbaladizas de pintura o los baches, que son los mayores peligros a los que se enfrentan los motoristas, a lo que hay que sumar otros problemas, como los ángulos muertos que se producen durante la conducción y que les impiden observar la aproximación de otros vehículos.

Según Pere Navarro, ex director general de la DGT y actual consejero de Movilidad y Seguridad Vial de la Fundación Pons, la dificultad de la convivencia de la moto con otros medios de transporte tiene que ver con que «mientras el transporte público, el automóvil y la bicicleta tienen sus carriles reservados y el peatón tiene su espacio en las aceras, las motocicletas no disponen de un espacio propio y tiene que compartirlo con otros, lo que motiva que todos hablen mal de las motocicletas». Es por esto por lo que considera que «debemos repensar en el diseño urbano para adecuar la ciudad a la nueva realidad de cada vez más motos y menos coches», asegura Navarro.

El estudio también revela que los usuarios de las dos ruedas tienen la idea de que los conductores de automóviles no les respetan. Así lo cree el 67 por ciento de los motoristas. Aunque el 88% pecan de imprudentes cuando conducen entre los coches, consideran que, en la mayoría de los casos, son cumplidores estrictos de las señales de circulación y creen que «siempre» o «casi siempre» respetan los límites de velocidad establecidos tanto en ciudad como en carretera, según el estudio de Midas y la Fundación Pons. Por regla general, el usuario de moto suele ser varón (dos de cada tres) y mayor de 40 años. La mitad usa motocicletas de hasta 125 centímetros cúbicos mientras que el resto se decanta por las que tienen una mayor cilindrada.

Madrid, con un nueve por ciento de usuarios, es la cuarta comunidad autónoma con mayor presencia de usuarios. A la cabeza se encuentran Andalucía y Cataluña, con un 23 y un 21 por ciento respectivamente, seguida de la Comunidad Valenciana (12%).

La industria gastará 255.000 millones en el desarrollo de coches eléctricos

automóviles eléctricos desarrollo_AEDIVE

Los fabricantes de automóviles están en un aprieto. Si no invierten en coches eléctricos y en tecnología de conducción autónoma, los inversores los rechazan. Si lo hacen, corren el riesgo de “quemar” miles de millones de dólares en automóviles de los que no ganarán dinero, de acuerdo con un nuevo estudio de la consultora AlixPartners.

Los actores de la industria automotriz y de la tecnología están gastando 255.000 millones de dólares en modelos eléctricos que no serán rentables, y también 61.000 millones en modelos autónomos que los consumidores no están dispuestos a comprar, dice el estudio.

“Se perderán decenas de miles de millones de dólares”, dijo John Hoffecker, vicepresidente mundial de AlixPartners, en una presentación de la Asociación de la Industria del Automóvil, en Detroit. “No todos pueden tener éxito. Vamos a tener que tener una caída de los fabricantes de automóviles y proveedores».

Los fabricantes están presupuestando construir 207 modelos eléctricos para 2022, en los que se gastarán esos 255.000 millones. Muchos de ellos perderán dinero porque los coches son aún caros de construir y la competencia será intensa en un contexto que en realidad traerá pocos compradores.

En cualquier caso, los miles de millones invertidos en modelos autónomos también pueden tener su retorno, ha dicho AlixPartners. La empresa realizó una encuesta a los consumidores en la que concluyó que los consumidores están dispuestos a pagar 2.300 dólares por coches con capacidades autónomas. Los sistemas actualmente cuestan alrededor de 22.900 dólares.

Además de los desafíos de ganancias que presentan las inversiones en tecnología, está el hecho de que las ventas globales de automóviles se están estabilizando. Alix Partners pronostica que las matriculaciones en el mundo crecerán un 2,4% anual hasta el 2025, con un crecimiento esperado del PIB mundial del 3,3%.

Foro VEM: Madrid consolida su apuesta por la movilidad eléctrica

Foro VEM_aedive

 Ya son 9 los proyectos de movilidad eléctrica compartida cero emisiones que ofrecen nuevas soluciones de movilidad a los ciudadanos en Madrid.

Poner al día las diferentes actuaciones y estrategias públicas y privadas que se están llevando a cabo a nivel regional, nacional y europeo, para impulsar la movilidad sostenible ha sido el objetivo del Foro VEM, organizado por AEDIVE y el ayuntamiento de Madrid. “Una ciudad que presume de movilidad rodada con cada vez más vehículos cero emisiones o eléctricos, pues de los 37.500 vehículos eléctricos matriculados en la actualidad en España, en torno a un 33% se registran en la capital”, aseguró Arturo Pérez de Lucia de AEDIVE.

En este Foro, patrocinado por Bosch, Iberdrola y PSA Groupe, se mostró el panorama alentador para una movilidad que debe conjugar necesariamente la reducción de emisiones y ruido con la eficiencia energética basada en fuentes renovables, generación distribuida, autoconsumo y almacenamiento energético, todo ello teniendo como foco hacer de Madrid ciudad y su entorno una región más amable en su circulación, reduciendo la congestión del tráfico y apostando por la intermodalidad del transporte.

La movilidad eléctrica tiene que tener un papel protagonista en el nuevo modelo de movilidad sostenible que queremos para la ciudad de Madrid”, explicó la delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, en la clausura del Foro VEM. El Ayuntamiento, dentro de esta apuesta por la movilidad eléctrica está ofreciendo incentivos fiscales a los vehículos privados eléctricos como la bonificación del 75% en el impuesto de vehículos de tracción mecánica, además de otras ventajas como la gratuidad sin límite de tiempo en el estacionamiento en la zona del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) y las excepciones a la restricción de circulación durante episodios de alta contaminación.

Así, el Foro VEM contó con una mesa institucional que repasó las diferentes iniciativas que la EMT está ejecutando en tres ámbitos. En palabras de su director general Alvaro Fernández, “aumentar la red de recarga para que a finales de año lleguemos a los 20 puntos de recarga rápida en la capital, dar facilidades en el aparcamiento con vehículos eléctricos y aumentar la flota municipal que sumará más de 200 vehículos a finales de 2018”.

En la misma mesa se han repasado de la mano de Alejandro Cros, subdirector general de Políticas Sectoriales del Ministerio de Industria las propuestas normativas que la Unión Europea ha lanzado en los últimos meses entre ellas el tercer paquete de movilidad sostenible, que incluye el Plan Estratégico de apoyo a la fabricación de baterías, así como la reducción emisiones por parte de los vehículos pesados. Así como la intención del Gobierno saliente de aprobar el próximo mes de julio el programa de subvenciones para la adquisición de vehículos con energías alternativas (Plan VEA), con una dotación de 16,6 millones de euros, así como el nuevo Plan VEA Infraestructuras para la creación de nuevos puntos de recarga.

Además, Mariano González, comisionado de Cambio Climático de la Comunidad de Madrid, recordó la labor que el Gobierno autonómico está desarrollando a través de la Mesa Regional constituida en junio del año pasado para abordar lo que Madrid demanda en materia de movilidad eléctrica.

Por último, Juan Azcárate, responsable de Energía del Ayuntamiento de Madrid, remarcó la necesidad de llevar a cabo una estrategia basada en la colaboración con otras administraciones para no poner barreras a la movilidad eléctrica, pero sin olvidarnos de las iniciativas privadas, que convierten a Madrid en un referente internacional, en un laboratorio urbano de la movilidad compartida.

También hubo espacio para presentar la evolución de los proyectos europeos Civitas Eccentric (para la promoción de actividades centradas en la movilidad sostenible en ámbitos urbanos de la UE) y Life Gystra: Remote Sensing (para la medición real de emisiones contaminantes en los vehículos). Y mesas redondas por parte de las principales empresas de la industria que giraron en torno al reto industrial, sharing y gestión energética de la movilidad eléctrica.

Todo ello ha creado las condiciones para convertir a la ciudad de Madrid en un referente en el ámbito nacional del impulso a la movilidad eléctrica y en un laboratorio urbano”, despidió el Foro Inés Sabanés, quien ha recordado que ya son nueve los proyectos de movilidad eléctrica compartida cero emisiones que ofrecen nuevas soluciones de movilidad a los ciudadanos en Madrid.

> Pincha aquí para ver la fotogalería del Foro VEM completa

 

La cuarta edición de VEM2018 consolida el éxito de Madrid por la movilidad eléctrica

VEM2018

El nuevo I-PACE de Jaguar Land Rover, el servicio de moto sharing COUP y los nuevos car sharing de Zity y WiBLE han sido algunas de las novedades que se han podido conocer y probar en la cuarta edición de VEM (Vehículos Eléctricos Madrid), que se celebró los días 1, 2 y 3 de junio en la Plaza de Colón de Madrid organizado por AEDIVE y el Ayuntamiento de Madrid, con la colaboración del portal especializado movilidadelectrica.com.

Más de 15.000 visitantes acudieron a esta cuarta edición en la que se contó con más de 60 expositores y que fue una muestra completa de los vehículos eléctricos de dos y cuatro ruedas que se pueden adquirir hoy en día en el mercado. “El VEM nuevamente sirvió para acercar a los ciudadanos la ventaja de conducir vehículos eléctricos para el entorno urbano, con más de 1.500 pruebas durante los tres días del evento”, explica Arturo Pérez de Lucia, Director Gerente de AEDIVE, impulsor del evento.

Una de las novedades más llamativas de la feria fue la presencia del roadster eléctrico fabricado por Charly Rodríguez De Santiago, un murciano, profesor de educación física que ha sido capaz de fabricar un coche eléctrico sin tener formación como ingeniero ni técnica, lo que evidencia que fabricar un vehículo eléctrico supondrá una revolución industrial al alcance de muchas empresas.

Destacó también la entrega del Nissan Leaf número 100.000 en Europa, que fue recogido por la madrileña Susana de Mena, con la presencia de Inés Sabanés, delegada de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; de Mario Buisán, director general de Industria en el MINECO (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad; y de Mariano González, comisionado de Cambio Climático de la Comunidad de Madrid.

Otra exclusiva presentada durante VEM 2018 fue el modelo Kona 100% eléctrico de Hyundai, que estará disponible en el mercado a partir de septiembre. Así mismo, PSA Groupe presentó la versión capotada del Mehari eléctrico, y Mini híbrido enchufable destacó por sus prestaciones y líneas.

Entre las novedades expositoras, llamó la atención MAXUS, que presenta al mercado sus furgonetas 100% eléctricas con baterías de 53 kWh.

La oferta de VEM 2018 se completó con la presencia de diversas empresas que mostraron sus servicios como parte de la cadena de valor de la movilidad eléctrica. Entre ellos las de los gestores de carga, empresas instaladoras de puntos de carga, servicios de sharing, y comercializadoras de energía verde.

VEM 2018 ha sido también un espacio para la familia con el despliegue de circuitos de karts infantiles y de patinetes y “Segway eléctricas” a cargo de las empresas Endesa e Iberdrola. Respecto a las motos, que cada vez tienen mayor presencia en las calles de Madrid, han tenido un papel destacado en VEM 2018 marcas como Silence, Vectrix, Torrot, BMW, NIU, Star Electrik o Lifan.

Sin duda hay dos factores que han favorecido el éxito de este evento. Por un lado, las medidas que está adoptando el Ayuntamiento de Madrid para limitar la circulación de vehículos de combustión y, por otra, el mayor conocimiento por parte de la ciudadanía sobre la movilidad eléctrica, gracias principalmente al desarrollo de modelos de movilidad como el car sharing y el moto sharing, 100% eléctricos, que en la ciudad de Madrid han permitido que haya más de 300.000 usuarios habituales de vehículo eléctrico”, concluye Pérez de Lucia de AEDIVE.