Los nuevos sharing de moto y coche en Madrid disparan las ventas de vehículos eléctricos en España

sharing coches y motos

Durante mayo de 2018 se han matriculado 961 vehículos eléctricos puros (BEV) y 457 híbridos enchufables (PHEV), lo que supone un acumulado en los cinco primeros meses del año de 5.534 eléctricos puros y 457 híbridos enchufables.

Estas cifras suponen crecimientos del 118% y del 126% en BEV y PHEV, respectivamente, en relación con el mismo periodo del año pasado.

Por marcas en turismos, SMART destaca en ventas de eléctricos puros con 94 unidades y en furgonetas lo hace Nissan, con 29 vehículos de su eNV200.

En ciclomotores, destaca Gogoro, con 300 unidades matriculadas, fruto del reflejo del lanzamiento reciente del motosharing de COUP, presentado el pasado 30 de mayo en Madrid, donde desplegará 850 ciclomotores en una primera etapa.

En motocicletas, la firma SILENCE lidera el rango con 70 unidades matriculadas el pasado mes.

Por provincias, Barcelona vuelve a liderar el ránking con 1.867 matriculaciones de vehículos eléctricos puros, seguida de Madrid con 1.713.

En cuanto a híbridos enchufables destaca en turismos Kia, con 167 vehículos, fruto del despliegue del Carsharing WiBLE, de inminente puesta en marcha tras el acuerdo firmado por este fabricante con la compañía Repsol.

 

El Ayuntamiento inauguró los nuevos puntos de carga para vehículos eléctricos en el parking de Colón

INAGURACION EMPARK

Paz Valiente, Directora de Sostenibilidad del Area de Gobierno de Medioambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid inauguró esta mañana los diez números puntos de recarga (de 22 KW) en el parking de Colón, gestionado por la empresa EMPARK.

El acto tuvo lugar dentro de los eventos programados con motivo de la IV Edición del VEM (Vehículos Eléctricos Madrid), considerada la gran cita del vehículo eléctrico de la capital, que hoy ha comenzado.

Con esta inciativa, pionera en parkings subterráneos de concesión, EMPARK muestra su apoyo a la política del Ayuntamiento de la ciudad de Madrid para la promoción del uso del vehículo eléctrico, “eslabón fundamental de la movilidad eléctrica ya que pone a disposición de los ciudadanos plazas específicas para su estacionamiento y recarga”, según el director de España zona I de Empark, Manuel Barrios.

“Vamos a seguir estudiando el sector de la movilidad eléctrica para integrar las necesidades del usuario del vehículo eléctrico en el concepto de aparcamiento dentro de las Smart Cities. El aparcamiento futuro, es sin duda, una pieza clave y fundamental para las ciudades, donde serán claramente los protagonistas de la movilidad”, añadió Barrios.

Por ello, Empark está elaborando un plan estratégico para la implantación de este tipo de plazas en los aparcamientos que gestiona: en la actualidad cuenta con 32 puntos de recarga en más de 28 de ellos. Además, desde el mes de enero de 2018, cuenta con la homologación como gestor de carga.

En los estudios realizados para la realización del plan estratégico, se ha calculado que en el conjunto de aparcamientos de España se tendría una potencia disponible para la carga de vehículos eléctricos de 4.8 MW mientras que para Portugal sería de unos de 4.0 MW. El equivalente en energía eléctrica anual sería de 42 GW para España y 35 GW para Portugal.

 

Madrid se mueve en eléctrico

Madrid se mueve en eléctrico_AEDIVE

A Madrid, lo de la movilidad eléctrica le viene de casta y para quien no lo crea, ojo al dato. El 31 de mayo de 1871 entró en funcionamiento el primer tranvía tirado por dos caballos y su acondicionamiento con electricidad se completó entre 1898 y 1906.

En 1913, cuando Madrid sumaba unos 600.000 habitantes, se presentó un proyecto de red de Metro cuya primera línea, entre la Puerta del Sol y Cuatro Caminos, se inauguró el 17 de octubre de 1919 con la friolera de 3,48 km y 8 estaciones que, a día de hoy, se han ampliado en 294 km y 301 estaciones con 585 millones de clientes/año.

A nivel regional, el servicio de Cercanías mueve, en sus 370 km, a más de 900.000 usuarios/día y en la capital, el mítico servicio de Teleférico, inaugurado el 26 de junio de 1969, transporta diariamente a lo largo de sus 2.457 metros entre Rosales y Casa de Campo a 3.000 personas.

Además, si hablamos de movilidad vertical, Metro de Madrid tiene 1.694 escaleras mecánicas (datos de 2014*), muy por delante de los Metros de Barcelona (596*), Londres (434*), París (520*) y Nueva York (179*). Por otro lado, España lidera el ranking mundial de ascensores por persona, con 20 por cada mil habitantes. La Comunidad de Madrid tiene unos 6.500.000 ciudadanos, así que grosso modo, más de 130.000 “vehículos” recorren diariamente de arriba abajo el skyline de la región, usando la electricidad como fuente de energía.

Pero hablemos de movilidad rodada, que cuenta cada vez más con vehículos “cero emisiones” o eléctricos, tanto puros, como de autonomía extendida e híbridos enchufables con autonomía eléctrica mínima de 40 km. De esa movilidad que se realiza con vehículos eléctricos matriculados de 2, 4 y más ruedas también puede presumir Madrid, pues de los 37.500 vehículos eléctricos matriculados en la actualidad en España, en torno a un 33% se registran en la región, con 12.356 unidades, seguida de cerca por Cataluña con 10.061 matriculaciones entre Barcelona (8.803), Gerona (597), Lérida (168) y Tarragona (493).

El Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático del Ayuntamiento de Madrid propone en su medida 18 que para 2020, entre el 60 y el 75% de su flota, según el tipo de vehículo, deberá ser cero emisiones o Eco, y en 2030 deberá aumentar entre el 80 y el 90%. Así, ha incorporado a su flota, en el primer trimestre del año, 78 coches eléctricos que se sumaron a los 102 vehículos eléctricos con los que ya contaba en su flota municipal.

Además, el consistorio está empezando a tramitar un nuevo contrato de renting para 62 vehículos eléctricos y cinco híbridos enchufables, que sustituirá al que finaliza en 2018. En lo que atañe a la Empresa Municipal de Transportes (EMT), cuenta ya con 15 autobuses estándar eléctricos y otros 5 con carga inductiva, además de 18 microbuses eléctricos que este año se renuevan. El objetivo es alcanzar los 93 autobuses eléctricos en 2020 y que toda su flota sea baja en emisiones en esa fecha.

A todo ello debemos sumarle el servicio municipal de bicicleta eléctrica BiciMad y los sharing de iniciativa privada de moto y coche como Car2Go, eMov, Zity, eCooltra, Muving e Ioscoot, con los que Madrid añade más de 300.000 usuarios habituales de vehículo eléctrico, cifra que se verá sin duda notablemente incrementada con la entrada, ya en servicio, de más motosharing a cargo de Movo y Coup y de los carsharing WiBLE y Wishilife, que arrancarán próximamente.

A nivel de Comunidad de Madrid, el Gobierno autonómico ha anunciado recientemente la adquisición de 64 vehículos eléctricos para el Canal de Isabel II y de otra veintena para el servicio regional de Bomberos, en una apuesta que suma y sigue a través de la mesa regional del vehículo eléctrico que la Consejería de Medio Ambiente impulsa con AEDIVE, el ayuntamiento de Madrid y otros agentes.

Completamos el cuadro con la apuesta de taxistas, los VTC, flotas de servicios municipales, comerciales y técnicas, la última milla (distribución urbana de mercancías, paquetería y mensajería) y un creciente número de particulares que cada día optan por el vehículo eléctrico como herramienta de trabajo y para desplazarse, incluidas bicis y patinetes.

Un panorama alentador para una movilidad que debe conjugar necesariamente la reducción de emisiones y ruido con la eficiencia energética basada en fuentes renovables, generación distribuida, autoconsumo y almacenamiento energético, todo ello teniendo como foco hacer de Madrid ciudad y su entorno una región más amable en su circulación, reduciendo la congestión del tráfico y apostando por la intermodalidad del transporte.

Por todo ello, los días 1, 2 y 3 de junio se celebra en la Plaza de Colón de Madrid la cuarta edición de VEM- Vehículos Eléctricos Madrid, una exposición demostrativa organizada por AEDIVE y el Ayuntamiento de Madrid y en el que se mostrará la actualidad en cuanto a modelos de coches, furgonetas, motos, bicicletas y patinetes eléctricos disponibles en el mercado y que los madrileños y cualquier persona que se acerque esos días por la Plaza de Colón podrá, además, conducir en entorno urbano para conocer sus prestaciones y capacidades.

Apúntate a la V Marcha del Vehículo Eléctrico en Madrid el 2 de junio

Marcha Vehículo Eléctrico Madrid_VEM2018

Demostrar que en Madrid circulan cada vez más vehículos eléctricos es el gran objetivo de esta vistosa iniciativa que se celebra en el marco de la Feria VEM 2018

Si eres propietario de un vehículo eléctrico y estás orgulloso de ello, la asociación AUVE te lo pone fácil al organizar un año más la gran Marcha del Vehículo Eléctrico el próximo 2 de junio, que se desarrollará en el marco de las actividades de la Feria VEM2018 del 1 al 3 de junio en la Plaza de Colón.

Visibilizar el hecho de que en Madrid capital y alrededores circulan cada vez más eléctricos es la es la misión de la Marcha del VE que este año cumplirá cinco años. Cabe resaltar que, de los 32.000 vehículos eléctricos matriculados en España, una tercera parte corresponde a Madrid convirtiéndose la capital en la región española con mayor número de eléctricos, según las últimas estimaciones de AEDIVE.

La Marcha del VE busca animar a los ciudadanos de Madrid a dar el salto a la movilidad sostenible mediante la experiencia y apoyo de los propietarios de vehículos eléctricos.

La V Marcha del VE inundará la Castellana el 2 de junio

El desafío de la V Marcha del VE es inundar la Castellana de eléctricos de todo tipo y modelos con la participación de más de 80 conductores, a los que se ha convocado en las inmediaciones del estadio Santiago Bernabéu para dar el pistoletazo de salida a las doce en punto de la mañana.

Así, el punto de encuentro de coches, furgonetas, motos y bicis eléctricos de la Marcha del Vehículo Eléctrico será el aparcamiento exterior del estadio Santiago Bernabéu a partir de las 10.00 para que esté todo preparado a las 12.00 horas. El recorrido finalizará hacia las 13.00 horas en la Plaza de Colón con un gran aperitivo.

Es imprescindible inscribirse para la organización del espacio y poder aparcar en Plaza Colón

Regístrate aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdXnjfFGFYRz-3tTd5f9_GzV040GCRJia33v0FyQmotR5_H7g/viewform?c=0&w=1

FERIA VEM 2018: Atrévete a probar un Vehículo Eléctrico

La gran cita madrileña del vehículo eléctrico para todos los públicos VEM2018 será del 1 al 3 de junio en la emblemática Plaza de Colón con una previsión de 20.000 visitantes y donde las principales marcas del sector automovilístico exhibirán sus modelos eléctricos ante familias y profesionales.

Bajo el lema “Disfruta de Madrid en vehículo eléctrico”, VEM2018 es una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Madrid y AEDIVE que tiene como fin principal acercar la movilidad cero emisiones tanto al particular como al profesional público y privado mediante charlas abiertas y pruebas de vehículos eléctricos. Tender puentes entre la industria y los servicios relacionados con el vehículo eléctrico a los usuarios finales es otro de los objetivos junto a difundir las actuaciones del ayuntamiento en materia de movilidad eléctrica.

A lo largo de tres días se sucederán diferentes actividades formativas y lúdicas para toda la familia, incluidos los más pequeños. Sin embargo, la posibilidad de probar diferentes modelos de vehículos eléctricos en un entorno urbano y rodeado de profesionales es el gran atractivo de este evento.

 MÁS INFORMACIÓN

 

El FORO VEM dará a conocer el presente y futuro de la movilidad eléctrica en Madrid

Logo VEM 2018

El próximo 31 de mayo se analizará el impacto de las actuaciones municipales y regionales en materia de desarrollo del vehículo eléctrico y su infraestructura de recarga

Como parte de las actividades del VEM2018, la gran feria del vehículo eléctrico de Madrid que celebra su cuarta edición el 1, 2 y 3 de junio en la Plaza de Colón, tendrá lugar el FORO VEM el próximo 31 de mayo, con el fin de analizar aspectos relacionados con las actuaciones de las diferentes instituciones públicas para impulsar el vehículo eléctrico, la transformación industrial de la automoción, los nuevos modelos de movilidad urbana y la electromovilidad como eje de la eficiencia energética en ciudades como Madrid, que reclaman cada vez más un mayor consumo eléctrico.

Patrocinado por Bosch, Iberdrola y PSA Group y organizado por AEDIVE junto con el Ayuntamiento de Madrid y la colaboración del portal movilidadeléctrica.com, este evento se celebrará en el Auditorio Caja de Música de Centro Cibeles el jueves 31 de mayo y su entrada es gratuita con aforo limitado en horario de 9:00 a 15.00 horas.

Hemos considerado necesaria la celebración de un Foro que analice con cierta profundidad la realidad de la movilidad eléctrica desde el ámbito del ayuntamiento de Madrid y del resto de ciudades a través de la Comunidad Autónoma de Madrid explica Arturo Pérez de Lucia, Gerente de AEDIVE.

El objetivo del FORO VEM es poner al día las actuaciones y estrategias que se están llevando a cabo y que se acometerán próximamente por parte del ayuntamiento de Madrid, del Gobierno de la CC.AA., de la EMT y del Ministerio de Industria.

Este foro contará con la presencia de cargos públicos de las diferentes administraciones y con empresarios del sector de la cadena de valor del vehículo eléctrico.

Mesas Redondas sobre la movilidad sostenible en el entorno urbano

El FORO VEM gira en torno a 3 mesas redondas sobre el reto industrial de la movilidad eléctrica, el sharing 10% eléctrico en la movilidad urbana y la gestión energética del VE en el entorno urbano. Habrá también espacio para dos proyectos de enrome interés para la región de Madrid, uno industrial como el proyecto CIVITAS ECCENTRIC y otro, el proyecto LIFE GySTRA: Remote sensing, para la medición real de emisiones contaminantes en los vehículos.

Finalmente se tratará la conversión de fabricantes de vehículos eléctricos a proveedores de soluciones de movilidad, los modelos de negocio y la TIC en movilidad eléctrica y la gestión energética para el vehículo eléctrico en Madrid. Después de la clausura institucional habrá un lunch y tiempo para el networking.

MÁS INFORMACIÓN

 

VEM2018, cita imprescindible tras el endurecimiento del Protocolo de Contaminación en Madrid

protocolo contaminación Madrid_VEM2018_aedive
  • La feria madrileña del vehículo eléctrico para todos los públicos, VEM2018 se celebra del 1 al 3 de junio en la Plaza de Colón

  • En el Foro VEM del 31 de mayo se analizarán las actuaciones de las diferentes instituciones públicas para convertir la movilidad eléctrica en el eje de la eficiencia energética en ciudades como Madrid

El Foro del Vehículo Eléctrico (31 de mayo) y la Feria VEM (1, 2 y 3 de junio) se convierten en eventos imprescindibles para los ciudadanos, tras el anuncio por parte del ayuntamiento de Madrid de sus nuevas propuestas para endurecer las medidas en caso de alta contaminación por NO2, limitando la certificación de vehículos en función de los distintivos ambientales de la DGT.

Las principales novedades del borrador de nuevo Protocolo de medidas a adoptar ante episodios por alta contaminación de dióxido de nitrógeno (NO2) son limitar la circulación de vehículos en función de los distintivos ambientales de la Dirección General de Tráfico, adelantar los diferentes escenarios, reforzar las medidas a adoptar en cada uno de ellos y ampliar la cobertura geográfica de las medidas de restricción de la circulación, según ha informado el Área de Medio Ambiente y Movilidad en la Comisión de Calidad del Aire.

Se modificarán los criterios para activar el protocolo y sus diferentes escenarios y las medidas tendrán una mayor extensión territorial para abarcar toda la ciudad e incluirán a las motocicletas.

Por este motivo, tanto el Foro VEM como la Feria del Vehículo Eléctrico, VEM2018, iniciativas impulsadas por el Ayuntamiento de Madrid y AEDIVE, tienen como fin principal acercar la movilidad cero emisiones tanto al particular como al profesional público y privado mediante charlas abiertas y pruebas de vehículos eléctricos. Tender puentes entre la industria y los servicios relacionados con el vehículo eléctrico a los usuarios finales es otro de los objetivos junto a difundir las actuaciones del ayuntamiento en materia de movilidad eléctrica.

Gasolineras del futuro, un surtidor de nuevos servicios

Gasolineras del futuro

El sector prepara su adaptación a las nuevas necesidades de la era digital

Las continuas innovaciones en el sector automovilístico y los cambios de gusto de las nuevas generaciones obligan a las gasolineras a reinventarse en los próximos años. La llegada del esperado coche autónomo, todavía en pruebas, puede suponer un cambio total en las estaciones de repostaje, teniendo estas que responder a las nuevas necesidades que van surgiendo. Así, según el informe publicado por la empresa de consultoría Oliver Wyman, se espera que durante la próxima década las gasolineras sufran una importante transición hacia lo digital.

El informe subraya la necesidad de que las gasolineras se adapten a las nuevas realidades que conllevará la era digital, donde se prevé que la figura del conductor quedará fuera a la hora de repostar. La comunicación será entre las propias gasolineras y los vehículos. En esta relación, ambos actores realizarán labores que irá desde la tradicional carga de combustible hasta la recogida de pedidos. En definitiva, está previsto que las estaciones de servicios en grandes centros logísticos de pedidos online.

Las nuevas tecnologías cambiarán por completo el modelo de negocio, siendo esta más personal y donde los datos cobrarán un especial protagonismo para realizar una oferta más personalizada a cada cliente.

Además, los cambios en los hábitos de consumo, con un aumento de los hogares que no disponen de un vehículo en propiedad, es otro de los motivos de esta reinvención. La demanda de gasolina se ha visto afectada por este hecho. En concreto, en una década, la demanda en España ha caído en casi 2.000 millones de toneladas, según datos d Cores, y se prevé que esa tendencia siga bajando.

Tal y como recoge el informe citado, el concepto de «gasolinera» podría quedar obsoleto frente a otro de terminología más adecuada como sería el de «estación de servicio». La finalidad de estos espacios deberá ser «proveer de soluciones de movilidad a los vehículos, con independencia de que se alimenten de combutibles fósiles, alternativo o de un fluido de electrones», apunta el director gerente de la Asociación Empresarial para el desarrollo e impulso del vehículo eléctrico (Aedive), Arturo Pérez de Lucia. Así, los servicios añadidos serán los que determinen la rentabilidad de la gasolinera del futuro. «El margen de beneficio de las estaciones de servicio por la venta de combustible es de apenas el 1% del precio final, mientras que la tienda y otros servicios añadidos reportan en torno al 35-40%», indica Pérez de Lucia.

Al respecto, el secretario general de la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio (Aeescam), Víctor García Nebreda, añade que ya se están ofertando «una diversidad importante de servicios» que van «desde lavado de coches a tiendas que en algunos casos son verdaderos supermercados, pasando por lavanderías, pequeños talles o cafeterías y restaurantes». «Estamos abiertos a nuevos servicios, por ejemplo, ya hay un buen número de gasolineras que actúan como punto de recogida de compras por internet, mediante acuerdos con compañías de distribución», asegura. La propia Repsol ha rubricado acuerdos con Correos y Amazon para recoger envíos o compras por internet con consignas digitales en sus estaciones de servicio. A ello se une el acuerdo firmado el pasado julio por la petrolera y El Corte Inglés para incorporar supermercados «Supercor Stop & Go» a 3.500 estaciones de servicio. Actualmente, existen otras alianzas como la de Cepsa y Carrefour y el Grupo DIA ya está probando en Madrid tiendas bajo la marca «Shop» en las estaciones de BP.

Optimismo

Además, el vehículo eléctrico irá adquiriendo importancia en los próximos años y el cambio de tendencia podría impactar en el mapa actual de las estaciones de servicio. España superó a principios de año por primera vez las 10.000 matriculaciones de vehículo eléctricos e híbridos, según datos de Aedive, que calcula que este año puede cerrar con un acumulado de 30.000 coches eléctricos puros, híbridos y de autonomía extendendidos. A pesar de que algunos estudios, como uno publicado por Nissan hace dos años, predicen el fin de las gasolineras tradicionales, en Aedive siguen apostando por ellas. «Es cierto que la movilidad eléctrica trae consigo el despliegue adicional de infraestructuras de recarga o electrolineras dedicadas al vehículo eléctrico, al margen de las estaciones de servicio, pero éstas siguen manteniendo un valor importante estratégico por su ubicación ideal y porque ya tienen la capacidad para poder incorporar puntos de recarga de vehículos eléctricos. En el entorno urbano, las estaciones de servicio también juegan un papel crucial como puntos de referencia para que usuarios que vienen de otros emplazamientos puedan recargar y también para flotas estratégicas como el taxi o la última milla.», afirma Pérez de Lucia.

Los responsables de las gasolineras también descartan el fin de estos espacios. El secretario general de la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio cree que con la actual red de gasolineras «con una perfecta ubicación, a la que los ciudadanos ya están acostumbrados a acudir y que además les ofrece otra serie de servicios asociados al coche y a sus propias necesidades, no es necesario crear otra distinta». No obstante, García Nebreda reconoce que son conscientes de que «la mayoría de recargas van a ser lentas o de carga medio rápida, por lo que se necesitarán horas del vehículo en el poste y se realizarán, aparte de en los domicilios de los propietarios de los vehículos, en hoteles o centros comerciales». « Lo que no parece coherente es situar postes de recarga en las calles», sentencia.

FUENTE: ABC Economía

España, en el vagón de cola en recarga para vehículos eléctricos

Recuento impuestos e incentivos públicos para la adquisición de vehículos de cero o bajas emisiones en Europa

Solo Italia, de los grandes de la UE, se coloca por detrás en número de puntos

Pese a mantener dos plantas en España, el grupo Volkswagen, la primera automovilística mundial, no ha contado con el país a la hora de desarrollar sus planes industriales en vehículo eléctrico. Instalará líneas de fabricación para estos automóviles alternativos en solo 16 plantas de las 120 que mantiene en el mundo pero la razón es clara: falta de demanda.

“Si crece el mercado de vehículo eléctrico en España, nos plantearemos un cambio en este plan”, afirmó Mathias Müller, hoy exconsejero delegado del grupo en la rueda de prensa de resultados del pasado mes de marzo. La pregunta es ¿cómo estimular la demanda?

Pese a que puede haber escasez de modelos ofertados en Europa y España respecto de otras geografías como China, lo cierto es que la falta de infraestructuras de recarga retrae a los compradores porque las autonomías más comunes ahora mismo son de algo más de 100 kilómetros.

Puntos públicos de recarga vehículos eléctricosEs imprescindible una red de recarga suficiente en los países para que la demanda crezca, porque los usuarios necesitan tener la confianza de que un vehículo eléctrico es capaz de atender a sus necesidades de movilidad y reducir su ansiedad por la autonomía”, explica la Agencia Europea de la Energía (AEE) en un informe. “En 2016, solo ocho países de la UE tenían incentivos a la instalación pública y nueve, para los puntos de recarga en las viviendas”, explican. Como se ve en el gráfico adjunto, la media de instalación en 2016 era de menos de un punto de carga por cada 1.000 habitantes.

En este sentido, la Asociación Europea de Fabricantes de Coches (ACEA) alerta de que “las inversiones en infraestructuras necesitan incrementarse de manera exponencial”. “El informe de la AEE apoya la idea de que una red densa de puntos de recarga es un deber imprescindible para que los consumidores den el salto de verdad al vehículo eléctrico”, señalan.

En España, el tema es aún más acuciante si cabe. Alemania cuenta ya con 25.241 puntos, de los que 3.028 son de recarga rápida, según los datos del Observatorio Europeo de Combustibles Alternativos. Francia tiene construidos 16.311, de los que 1.904 son de recarga rápida y Reino Unido llega a las 14.256 instalaciones, con 2,759 rápidos. España se queda en 4.974 puntos de recarga totales, con 662 cargas rápidas. Solo Italia, entre los mercados más grandes de la UE se queda por debajo, con 2.741 puntos de recarga, siempre según este Observatorio.

La regulación española ha entorpecido el desarrollo de las infraestructuras públicas de recarga por imponer la figura del gestor de carga, que no existe en ningún otro país del mundo sobre todo en su desarrollo en el sector terciario (hoteles, centros comerciales)”, explica Arturo Pérez de Lucía, director gerente de la Asociación Española para el Desarrollo y el Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive).

Para instalar puntos de recarga, las empresas debían darse de alta, con muchas complicaciones, como gestor de carga, única figura habilitada para revender la energía para el vehículo eléctrico. Esto desincentivaba a compañías que querían ofrecer a sus clientes la recarga gratis. El ministerio de Industria entendía que no era necesaria la figura si no se cobraba el kilowatio/hora recargado pero Energía pensaba que sí y esta indeterminación penaliza el desarrollo. Sin embargo, esta figura se está difuminando cada vez más.

Por otro lado, el alto coste del término fijo de potencia que tienen que pagar anualmente las empresas por poner un punto de recarga rápida, unos 4.000 euros, hace dudar de que la instalación sea rentable puesto que esta cantidad se paga “haya una recarga o un millón”, señala Pérez.

A estos obstáculos se refería Anfac, la asociación española de fabricantes de coches, la semana pasada con la creación de un comité de movilidad eléctrica y alternativa que apunta a la “instauración de un plan estructural de incentivos, de 150 millones de euros anuales, para la adquisición de vehículos alternativos” e incrementar los incentivos a “la instalación de puntos de recarga pública y vinculada así como la flexibilización o eliminación de la figura del gestor de carga”, apuntan.

El gerente de Aedive entiende que esta situación se va a revertir en el entorno de tres años. “Para entonces, tendremos un mallado muy completo en España para los vehículos que van a salir al mercado”. Los 15 millones otorgados por el Plan Movalt Infraestructuras en 2017 motivarán la instalación de unos 936 nuevos puntos de recarga, de los que un 47% serán de recarga rápida. Este año, habrá una nueva partida para infraestructuras aún por determinar.

Pero España se beneficia además de varios proyectos europeos de instalación. Por un lado, el proyecto Cirve tiene un presupuesto de 3,5 millones para desplegar hasta diciembre de 2020, una red de 40 puntos de carga rápida para vehículos eléctricos en España, que conecte la Península con el resto de la UE. “Lo principal con los puntos de recarga rápida es analizar bien donde se instalan, para que conecten ciudades”, destaca, punto en el que también coincide Anfac hablando de “planificación nacional de la red”.

A este se suma el proyecto E-Via que busca testar una red de carga ultrarrápida que permita a vehículos eléctricos, con autonomía mayor de 300 kms, viajar largas distancias y pudiendo recargar el vehículo en minutos. Coordinado por Enel, prevé una inversión de 6,9 millones de euros.

El primer paso del proyecto prevé la instalación de ocho puntos de recarga ultrarrápida en Italia, cuatro en España en estaciones de servicio de Repsol, y dos en Francia.

FUENTE: Cinco Días

Los madrileños podrán probar los últimos modelos de vehículos eléctricos en VEM2018

VEM2018_AEDIVE

La gran cita madrileña del vehículo eléctrico para todos los públicos será del 1 al 3 de junio en la emblemática Plaza de Colón con una previsión de 20.000 visitantes

Más de 300.000 usuarios de vehículos eléctricos en Madrid gracias al carsharing y al motosharing confirman el interés de la ciudadanía por la movilidad eléctrica. Por este motivo, llega la IV Edición de VEM del 1 al 3 de junio donde fabricantes de vehículos eléctricos y servicios de valor añadido se darán cita en la Plaza de Colón para que los madrileños podamos conocer y disfrutar en primera persona los beneficios de la movilidad eléctrica.

Bajo el lema “Disfruta de Madrid en vehículo eléctrico”, VEM2018 es una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Madrid y AEDIVE que tiene como fin principal acercar la movilidad cero emisiones tanto al particular como al profesional público y privado mediante charlas abiertas y pruebas de vehículos eléctricos. Tender puentes entre la industria y los servicios relacionados con el vehículo eléctrico a los usuarios finales es otro de los objetivos junto a difundir las actuaciones del ayuntamiento en materia de movilidad eléctrica.

“Por eso, tanto AEDIVE como el Ayuntamiento de Madrid tratamos de atraer a los madrileños a un evento en el que decenas de empresas expondrán en la Plaza de Colón un año más sus vehículos eléctricos, puntos de carga, o servicios de sharing de bici, moto y coche, y que pondrán a disposición de quienes se acerquen la posibilidad de disfrutarlos, explica Arturo Pérez de Lucia, gerente de AEDIVE.

Las principales marcas del sector del automóvil ya han confirmado su participación en la nueva edición de VEM2018, que, en esta ocasión, contará como patrocinadores platino con Nissan y Renault, la colaboración de la Comunidad de Madrid y del portal Movilidad Eléctrica y una previsión de asistencia superior a los 20.000 visitantes.

Atrévete a probar un Vehículo Eléctrico

A lo largo de tres días se sucederán diferentes actividades formativas y lúdicas para toda la familia, incluidos los más pequeños. Sin embargo, la posibilidad de probar diferentes modelos de vehículos eléctricos en un entorno urbano y rodeado de profesionales es el gran atractivo de este evento.

“Estamos descubriendo que la gente se acerca a la movilidad eléctrica con entusiasmo y que empieza a descubrir los vehículos eléctricos y a tener ganas de conducirlos. Es la sensación generalizada que hemos percibido en otras ediciones y esperamos que en VEM2018 se multipliquen nuestras expectativas”, concluye Perez de Lucia.

MÁS INFORMACIÓN

 

De vehículos eléctricos y el insalvable trecho entre lo dicho y lo hecho

desregulación del gestor de cargas

Artículo de Opinión de Arturo Pérez de Lucia para El Independiente

Los anuncios en política precisan de una adecuada gestión del tiempo para no provocar decepción, confusión y malestar por las expectativas generadas, más aún si se hacen en el ámbito de las redes sociales. El ministro de Energía, Álvaro Nadal anunció el pasado 31 de enero la propuesta de desregular completamente la figura del gestor de cargas para que cualquier consumidor pueda ejercer esta actividad en la apuesta firme y decidida del Gobierno por el vehículo eléctrico y la movilidad eficiente.

El sector de la movilidad eléctrica lleva padeciendo desde hace siete años la publicación del Real Decreto 647/2011 que define la figura del Gestor de Carga, única en el mundo y que se entiende que se elaboró para promover los puntos de carga públicos para vehículos eléctricos, pero que en la realidad no ha hecho otra cosa que paralizar el mercado cuando, además, España es el único país en el mundo que ha tenido esta singular ocurrencia.

Desde entonces, el sector lleva reclamando al Gobierno una redefinición de la figura del gestor de carga y la relajación de sus exigencias para permitir que esa infraestructura necesaria pueda desarrollarse con la misma eficiencia con la que se está desarrollando en otros países europeos.

Y es que una de las barreras de la movilidad eléctrica es la necesidad de disponer de más puntos de carga pública de oportunidad y rápida que eliminen esa sensación de “ansiedad de autonomía” entre los potenciales compradores de vehículos eléctricos y de paso, también entre los que ya somos usuarios habituales.

Una de las barreras de la movilidad eléctrica es la necesidad de disponer de más puntos de carga pública

Los continuos reclamos realizados estos años atrás para reordenar el Real Decreto 647/2011 dieron sus frutos, dado que el Gobierno comenzó en 2017 a trabajar en la relajación de la figura del gestor de carga, ante la evidencia de que muchos proyectos para desplegar puntos de recarga públicos se habían ido al traste. Conseguir que la Administración “admita” de algún modo que con este real decreto se dio un paso en la dirección contraria es un paso de gigante en un país donde antes de asumir un error, se prefiere mirar hacia otro lado.

Y es que los reales decretos sirven, entre otras cosas, para corregir las perversiones de un mercado, pero en el caso del RD 647/2011, el mercado aún no se había activado con la necesaria solvencia como para saber hacia dónde iba a dirigirse y qué mecanismos de control iba a necesitar para no viciarse. Ponerle puertas al campo es lo que tiene.

Cuando ya la cosa estaba encauzada e incluso, desde el Ministerio de Energía se había anunciado un texto que relajaría la figura del Gestor de Carga y que se publicaría de forma simultánea con las ayudas del MOVALT a la compra de vehículos eléctricos e infraestructura de recarga, el anuncio del ministro Nadal dejó paralizado este trabajo de campo.

Necesitamos del Ministro Nadal que se pase del dicho al hecho o que se clarifique qué decisión va a tomar

Nada que objetar, pues a estas alturas, pocos o casi ninguno de los actores involucrados en este mercado consideran que el RD 647/2011 resuelva en realidad, o tal y como está redactado, las necesidades del despliegue de la infraestructura de recarga pública. De hecho, ya son miles las instalaciones que se han construido al margen de esta regulación, pues si algo tienen los reales decretos es que no son capaces de dar respuesta a todos los supuestos que se puedan producir, y uno de los principales era, en este caso, qué sucedía cuando no se facturaba el kilovatio/hora para la recarga del vehículo eléctrico.

Algunos promotores del 647/2011 defienden la figura del gestor de carga aunque no se facture el kilovatio hora, lo que supone que cualquier instalación de puntos de carga tiene que estar sometido a este real decreto y que incluso -este es el absurdo más grande-, si alguien tiene un punto de carga en su parking y le visita algún familiar con coche eléctrico, se supone un delito permitirle que recargue con él su vehículo.

Aeropuertos, hoteles, centros comerciales, restaurantes, y así un largo etcétera, ponen cada día a disposición de los usuarios todo un despliegue de enchufes para que puedan recargar sus móviles, ordenadores portátiles y cualquier otro aparato electrónico. Nadie diría, incluso aceptaría, que eso es un delito o que es punible.

Pero lo cierto es que, desde el anuncio del ministro a finales de enero hasta el día de hoy, ni se ha relajado la figura del gestor de carga ni se ha derogado, lo que nos lleva al mismo punto de origen, que no es otra cosa que un mar de incertidumbres y una tensa espera hasta ver qué sucede al respecto.

Necesitamos del ministro Nadal que se pase del dicho al hecho o que al menos se clarifique qué decisión se va a tomar (si derogación o si reforma) y cuándo se hará efectiva.