Las matriculaciones de vehículos electrificados crecen casi un 11% en julio

matriculaciones vehículo

El 8% de los turismos matriculados durante el mes pasado correspondieron a modelos electrificados (100% eléctricos + híbridos enchufables)

Las matriculaciones de vehículos electrificados (100% eléctricos + híbridos enchufables) de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) subieron un 10,9% en julio, hasta las 7.771 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM). En lo que va de año, acumulan un total de 56.844 unidades, lo que supone un 32,7% más.

 

Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros + híbridos enchufables en julio

Tipo de vehículo

Julio 2022

% var.

Acumulado 2022

% var.

Turismos

5.772

+3,2%

44.249

+30,2%

Furgonetas

402

+3,3%

2.208

+33,6%

Quad/ATV/Triciclos

24

+700,0%

161

+257,8%

Cuadriciclos

102

+70,0%

610

+40,2%

Ciclomotores

405

+20,2%

3.235

+7,6%

Industriales medios

0

+68,2%

4

-33,3%

Industriales pesados

13

0,0%

24

+700,0%

Motocicletas

1.041

0,0%

6.297

+75,0

Autobuses/Autocares

12

+71,4%

53

-50,0%

TOTAL

7.771

+10,9%

56.844

+32,7%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

Si los separamos por tipo de propulsión, las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) crecieron un 38,6% en julio frente al mismo mes del año pasado, con 4.110 unidades vendidas. En lo que va de año, acumulan un total de 29.091 unidades matriculadas, lo que supone un 48,3% más frente al mismo periodo de 2021.

 

Cuadro 2. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros en julio

Tipo de vehículo

Julio 2022

% var.

Acumulado 2022

% var.

Turismos

2.141

+37,3%

16.829

+55,6%

Furgonetas

372

-2,1%

1.878

+16,4%

Quad/ATV/Triciclos

24

+700,0%

161

+257,8%

Cuadriciclos

102

+70,0%

610

+40,2%

Ciclomotores

405

+20,2%

3.235

+7,6%

Industriales medios

0

0,0%

4

-33,3%

Industriales pesados

13

0,0%

24

+700,0%

Motocicletas

1.041

+68,2%

6.297

+75,0%

Autobuses/Autocares

12

+71,4%

53

-41,1%

TOTAL

4.110

+38,6%

29.091

+48,3%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

En un análisis por tipo de vehículos, las matriculaciones de turismos 100% eléctricos cerraron el mes pasado con un ascenso del 37,2% respecto a julio del año anterior, con un total de 2.139 unidades. En lo que va de año, estos modelos acumulan un incremento del 55,5%, alcanzando las 16.827 unidades.

En cuanto a ventas por modelos, el C4 se situó como el turismo 100% eléctrico más popular entre los españoles, con 165 unidades vendidas. En la segunda posición se colocó el Dacia Spring, con 163 unidades y cerrando el podio el Kona, tras matricular 126 unidades.

 

Cuadro 3. Top 3 turismos 100% eléctricos más vendidos en julio

Modelo

unidades

C4 E 4p

165

Spring E

163

Kona

126


Fuente: AEDIVE-GANVAM

Por su parte, los ciclomotores eléctricos registraron un ascenso del 20,2% durante el pasado mes, hasta situarse en las 405 unidades; si bien acumulan una subida del 7,6% en lo que va de año, con 3.235 unidades. En su caso, las matriculaciones de motocicletas cero emisiones, que vienen impulsando la movilidad eléctrica a través de las iniciativas de vehículo compartido, subieron un 68,2% en julio, con un total de 1.041unidades; mientras que, en lo que va de año, acumulan una subida del 75%, con 6.297 unidades. 

Las furgonetas eléctricas, cada vez más presentes en el reparto de última milla, acumulan un crecimiento del 16,4%, hasta alcanzar las 1.878 unidades matriculadas hasta julio. Durante el pasado mes, sus ventas retrocedieron un 2,1, hasta situarse en las 372 unidades matriculadas.

Por su parte, los vehículos híbridos enchufables registraron un descenso del 9,5% durante el pasado mes, hasta situarse en las 3.661 unidades, de las cuales 9 de cada 10 unidades fueron turismos. De esta forma, los datos de AEDIVE y GANVAM muestran que el porcentaje de matriculaciones de turismos que correspondieron a modelos electrificados (puros + híbridos enchufables) se situó en julio en el 7,8% del total.

 

Cuadro 4. Matriculaciones de vehículos híbridos enchufables en julio

Tipo de vehículo

Julio 2022

% var.

Acumulado 2021

% var.

Turismos

3.631

-10,1%

27.423

+18,4%

Furgonetas

30

+233,3%

330

+746,2%

TOTAL

3.661

-9,5%

27.752

+19,6%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

Atendiendo a los modelos más vendidos, el chino Link&Co 01 PHEV se situó como el turismo híbrido enchufable favorito de los conductores españoles, con 290 unidades matriculadas, seguido del Kia Niro, con 197 unidades. El Hyundai Tucson se situó en tercer lugar, tras matricular 179 unidades durante el mes pasado.

 

Cuadro 5. Top 3 turismos híbridos enchufables más vendidos en julio

Modelo

unidades

01 PHEV

290

NIRO 1.6 PHEV

197

TUCSON 1.6

179


Fuente: AEDIVE-GANVAM

 

Industria asigna 703 millones para 10 proyectos de vehículo eléctrico

ayudas vehículo eléctrico

El Ministerio de Industria ha asignado 702,68 millones de euros para diez de las trece propuestas incluidas en el proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) del vehículo eléctrico y conectado (VEC), de los cuales 167,32 millones serán para Seat.

 

Los trece proyectos tractores están conformados por 487 proyectos primarios que involucran a 327 empresas.

De acuerdo con la propuesta de resolución provisional, el segundo proyecto que recibirá más dinero es el de Mercedes Benz, con 159,34 millones, para la transformación integran de la cadena de valor de la movilidad eléctrica para el desarrollo y fabricación nacional del monovolumen Premium eléctrico.

El proyecto de Ford España para la fabricación de un vehículo eléctrico y conectado se llevaría 106,33 millones, mientras que el de Hub Tech Factory para fabricación adaptativa, modular y multirreferencia de vehículo eléctrico conectado se hace con 105,1 millones.

Otros proyectos incluidos en la resolución de Industria son el de Opel (42,47 millones), Renault (39,74 millones), Faurecia (25,94 millones), Sapa (25,22 millones), Irizar (24,02 millones) y Fagor Electrónica (7,19 millones).

Por cada euro de inversión pública se prevé que se activarán cuatro euros de inversión privada, según el Ministerio, que estima la inversión total movilizada por esas trece solicitudes ascenderá a 11.855 millones, entre ayudas públicas y financiación privada.

FUENTE: La Vanguardia

Las matriculaciones de vehículos electrificados ralentizan su crecimiento y suben un 5% en junio

matriculaciones vehículos eléctricos_AEDIVE

AEDIVE y GANVAM estiman que, ante los ambiciosos objetivos del PNIEC, son necesarias medidas que aceleren la transición, tales como incentivos fiscales, ayudas a la compra más allá de los planes Moves, la supresión de barreras administrativas en la instalación de puntos de carga de acceso público y la ejecución eficiente de los fondos del PERTE

Las matriculaciones de vehículos electrificados (100% eléctricos + híbridos enchufables) de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) subieron un 5,4% en junio, hasta las 9.505 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM). En el primer semestre, acumulan un total de 49.033 unidades, lo que supone un 37% más.

 

Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros + híbridos enchufables en junio
Tipo de vehículoJunio 2022% var.1er semestre 2022% var.
Turismos7.425+5,5%38.467+35,5%
Furgonetas314+18,0%1.806+42,9%
Quad/ATV/Triciclos35+3.400%137+226,2%
Cuadriciclos101-12,9%506+34,9%
Ciclomotores667-27,3%2.825+5,8%
Industriales medios4-33,3%
Industriales pesados4+300%11+266,7%
Motocicletas952+44,5%5.236+75,8%
Autobuses/Autocares7-61,1%41-58,6%
TOTAL9.505+5,4%49.033+36,9%

Fuente: AEDIVE-GANVAM

Si los separamos por tipo de propulsión, las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) crecieron un 14,6% en junio frente al mismo mes del año pasado, con 5.207 unidades vendidas. En lo que va de año, acumulan un total de 24.939 unidades matriculadas, lo que supone un 49,8% más frente al mismo periodo de 2021.

 

Cuadro 2. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros en junio

Tipo de vehículoJunio 2022% var.1er semestre 2022% var.
Turismos3.179+23,6%14.673+58,5%
Furgonetas262+0,4%1.506+22,0%
Quad/ATV/Triciclos35+3.400%137+226,2%
Cuadriciclos101-12,9%506+34,9%
Ciclomotores667-27,3%2.825+5,8%
Industriales medios04-33,3%
Industriales pesados4+300%11+266,7%
Motocicletas952+44,5%5.236+75,8%
Autobuses/Autocares7-61,1%41-50,6%
TOTAL5.207+14,6%24.939+49,8%

Fuente: AEDIVE-GANVAM

En un análisis por tipo de vehículos, las matriculaciones de turismos 100% eléctricos cerraron el mes pasado con un ascenso del 23,6% respecto a junio del año anterior, con un total de 3.179 unidades. En lo que va de año, estos modelos acumulan un incremento del 58,5%, alcanzando las 14.673 unidades.

En cuanto a ventas por modelos, el Tesla Model 3 4p se situó como el turismo 100% eléctrico más popular entre los españoles, con 451 unidades vendidas. En la segunda posición se colocó el Fiat 500 E, con 301 unidades y cerrando el podio el Model Y, tras matricular 249 unidades.

 

Cuadro 3. Top 3 turismos 100% eléctricos más vendidos en junio

Modelounidades
Model 3451
500 E301
Model Y249

Fuente: AEDIVE-GANVAM

Por su parte, los ciclomotores eléctricos registraron un descenso del 27,3% durante el pasado mes, hasta situarse en las 667 unidades, aunque acumulan un ascenso del 5,8% en el primer semestre, con 2.825 unidades. En su caso, las matriculaciones de motocicletas cero emisiones, que vienen impulsando la movilidad eléctrica a través de las iniciativas de vehículo compartido, subieron un 44,5% en junio, con un total de 952 unidades; mientras que, en lo que va de año, acumulan una subida del 75,8%, con 5.236 unidades.

Las furgonetas eléctricas, cada vez más presentes en el reparto de última milla, acumulan un crecimiento del 22%, hasta alcanzar las 1.506 unidades matriculadas hasta junio. Durante el pasado mes, sus ventas sus mantuvieron estables, con un total de 262 unidades matriculadas.

Por su parte, los vehículos híbridos enchufables registraron un descenso de casi el 4% durante el pasado mes, hasta situarse en las 4.298 unidades, de las cuales 9 de cada 10 unidades fueron turismos. De esta forma, los datos de AEDIVE y GANVAM muestran que el porcentaje de matriculaciones de turismos que correspondieron a modelos electrificados (puros + híbridos enchufables) bajó al 8% en junio.

 

Cuadro 4. Matriculaciones de vehículos híbridos enchufables en junio

Tipo de vehículoJunio 2022% var.1er semestre 2021% var.
Turismos4.246-4,9%23.794+24,4%
Furgonetas52+940,0%300+900,0%
TOTAL4.298-3,9%24.094+25,7%

Fuente: AEDIVE-GANVAM

Atendiendo a los modelos más vendidos, el chino Link&Co 01 PHEV se situó como el turismo híbrido enchufable favorito de los conductores españoles, con 229 unidades matriculadas, seguido del C5 Aircross, con 220 unidades. El 3008 se situó en tercer lugar, tras matricular 216 unidades durante el mes pasado.

Cuadro 5. Top 3 turismos híbridos enchufables más vendidos en junio

Modelounidades
01 PHEV229
C5 Aircross220
3008216

Fuente: AEDIVE-GANVAM

Medidas aceleradoras para garantizar la viabilidad de la transición ecológica 

 

Para AEDIVE y GANVAM, dado que el objetivo de 5 millones de vehículos eléctricos en 2030 marcado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es tan ambicioso, advierten de la necesidad de que exista no solo una buena coordinación entre la Administración pública y las empresas del sector, sino medidas aceleradoras para garantizar la viabilidad de esta transición.

En este sentido, ambas entidades abogan por la puesta en marcha de incentivos fiscales, ayudas a la compra más allá de los planes Moves, la supresión de barreras administrativas en la instalación de puntos de carga de acceso público y la ejecución eficiente de los fondos del PERTE.

 

Ya hay fecha para la 7ª edición de la Feria del Vehículo eléctrico de Madrid VEM2022

VEM 2021

Las fechas elegidas son del 16 al 18 de septiembre coincidiendo por segundo año consecutivo con la Semana Europea de la Movilidad

Marcas veteranas como Nissan, Renault, Mercedes, Peugeot, o nuevas marcas como Lynk&co ya han confirmado su participación para exhibir sus modelos más exitosos en ventas y tecnología

VEM2022 Repite la fórmula de probar los últimos modelos eléctricos en un entorno urbano y educar en las grandes ventajas de la movilidad cero emisiones

El Gobierno ha incrementado en 235 millones de euros de las ayudas del Plan Moves III hasta finales de 2023

Por séptimo año, la Plaza de Colón de Madrid se convertirá en punto neurálgico de la movilidad eléctrica de la mano de la Feria del Vehículo Eléctrico VEM2022 organizada por AEDIVE y el ayuntamiento de Madrid, con la colaboración del portal movilidadelectrica.com, para poner al alcance de los usuarios y en un entorno urbano no sólo los últimos modelos de coches, motos, patinetes, bicicletas y camiones del mercado, sino todos los equipos y servicios relacionados con una movilidad cero emisiones.

Así, el fin de semana del 16 al 18 de septiembre, y coincidiendo por segundo año consecutivo con la Semana Europea de la Movilidad, se darán cita las grandes marcas automovilísticas, tanto de cuatro como de 2 ruedas, fabricantes de puntos de recarga, empresas y organismos de servicios asociados a la movilidad, y compañías energéticas. Ya han confirmado su participación firmas como Nissan, Renault, Mercedes, Peugeot, Kia, Endesa X, Floox, Iberdrola, Wenea, Yadea, Cargove, Telpark o Lynk&co hasta llegar a más de 75% de los stands ocupados y otras como SMART presentan en primicia y por primera vez el modelo que se comercializará del #1.

“La Feria VEM se ha consolidado como uno de los grandes encuentros de la movilidad eléctrica en el mundo y el lugar que las marcas eligen para anunciar en España sus prototipos en movilidad eléctrica, en la región que más vehículos eléctricos se matriculan en el país”, ha señalado Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE y organizador de la Feria.

Sensibilizar al público en una conducción eficiente y segura

Si algo caracteriza la feria VEM en sus 8 años de historia y siete ediciones es por dar la oportunidad de sentir por primera vez la sensación de conducir un eléctrico por las calles de Madrid. Probar un vehículo eléctrico es la principal atracción de VEM. Para ello, las calles que rodean la Plaza de Colón se llenan de modelos de diferentes marcas de coches, motos y bicis, para que los visitantes puedan conducirlos en un entorno urbano una vez se hayan registrado. “Hacer ver que conducir un vehículo eléctrico es realmente sencillo, sin ruido y, sobre todo, sin contaminar es lo que nos mueve a celebrar esta feria y lo que la convierte en un éxito total”.

Duplicar visitantes en el mejor año para la movilidad eléctrica

Para Arturo Pérez de Lucia, organizador de VEM2022 medidas incentivadoras que estimulen el mercado más allá de los planes MOVES, y un sistema de créditos entre los proveedores de combustible y los suministradores de electricidad renovable que estimule el mercado de los vehículos eléctricos son factores necesarios para la consolidación, pero también es muy necesario que los usuarios pierdan el miedo a la movilidad eléctrica y tengan en cuenta la opción eléctrica en sus desplazamientos.

Al tiempo, la escalada del precio de los combustibles está favoreciendo que la movilidad
eléctrica pura sea una opción al alza. “Si bien a cierre de 2021, una de cada 10 matriculaciones en España correspondía a un vehículo eléctrico, es muy probable que el 2022 finalice con 2 de cada 10”, declara Pérez de Lucia.

Por estos motivos, los organizadores se prevén duplicar la cifra de visitantes conseguida en años anteriores y superar la barrera de los 40.000 a lo largo de los tres días que dura esta feria.

La DGT incluye el permiso B1 dentro de su Estrategia de Seguridad Vial 2030

Estrategia2030_DGT

La Dirección General de Tráfico se compromete en su plan de Actuación 2022-2023 a introducir el nuevo permiso B1 a jóvenes desde los 16 años tal y como establece el marco de la Directiva Europea 2006/126/CE, como propusieron AEDIVE y la consultora PONS Mobility el pasado mes de noviembre

La Dirección General de Tráfico ha hecho pública su Estrategia de Seguridad Vial 2030 que, presentada hoy, se marca como principal objetivo reducir en un 50% el número de fallecidos y accidentes graves de tráfico y personas víctimas en las vías públicas de España, mediante el impulso y coordinación de las acciones y resultados de todos los actores implicados en el ámbito de la movilidad segura.

Así, y por primera vez de forma pública, la DGT ha incorpora a su Plan de Actuaciones 2022-2023 esta importante medida para lograr ese compromiso dentro de la Estrategia de Seguridad Vial 2030. “Se introducirá, en el marco que proporcione la revisión de la Directiva Europea 2006/126/CE de permisos de conducir, el permiso B1, definido actualmente como opcional. Este permiso habilitaría para conducir cuadriciclos con un motor cuya masa en vacío sea inferior o igual a 400 kg (550 kg para los vehículos destinados al transporte de mercancías), sin incluir la masa de las baterías para los vehículos eléctricos, y con un motor cuya potencia máxima sea inferior o igual a 15 kW. que hasta el momento solo puede conducirse con permiso B lo que facilitaría, entre otras cosas, el acceso escalonado a la movilidad eléctrica a los jóvenes desde los 16 años”, señala la Dirección General de Tráfico en su Plan de Actuaciones 2022-2023 presentado hoy por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, junto a la Estrategia 2030.

De esta forma, según estiman la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, AEDIVE, y PONS Mobility, cerca de 1 millón de jóvenes entre 16 y 18 años según el INE podrían acceder por primera vez a la movilidad eléctrica cada año gracias a la implantación de este nuevo permiso. Por este motivo, el pasado noviembre presentaron la iniciativa de incorporar nueva categoría de permiso de conducción en España, denominado B1, que siguiera los estándares europeos en materia de acceso a la movilidad.

Además, se incrementaría la seguridad en los desplazamientos, puesto que este permiso permitiría un acceso racional y escalonado a la conducción de automóviles, y una alternativa de movilidad más segura a los medios de transporte tradicionales. Una de las principales ventajas del permiso B1 es que el cuatriciclo L7 comparte elementos de seguridad con los vehículos de categoría M, el vehículo convencional para el transporte de personas.

Por último, hay que destacar que para el período 2020-2024, el Reglamento (UE) 2019/631 confirma los objetivos de emisiones de CO2 del parque de vehículos de la Unión para los coches en 95 g de CO2/km. La mayoría de los cuatriciclos pesados (L7) son eléctricos, por lo que cumplen los estándares de emisiones europeos y la implantación del permiso B1 sería la mejor alternativa para cumplir los objetivos del Acuerdo de Paris con el objetivo de mitigar el cambio climático.

Según Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE, que la DGT se comprometa a realizar un estudio de riesgos, aptitudes y conocimientos que concluya con recomendaciones específicas para la posible introducción del permiso B1, definido actualmente como opcional nos parece una medida muy positiva por muchas razones. La principal pasa por la concienciación y formación de los jóvenes hacia una conducción eficiente y segura que a su vez generará nuevas oportunidades de negocio en la creación de una oferta destinada a este mercado”.

Para Ana Gómez Arche, CEO de PONS Mobility, la inclusión del nuevo permiso B1 dentro de la Estrategia 2030 de la Dirección General de Tráfico, “es una buena noticia para España en el objetivo de avanzar en medidas alineadas con lo que ya se ha demostrado que funciona en Europa, facilitando el acceso a los jóvenes a una movilidad más sostenible y segura”.

Las matriculaciones de vehículos electrificados suben un 11,5% en mayo, con más de 8.450 unidades

matriculaciones vehículos electrificados

Las matriculaciones de vehículos electrificados (100% eléctricos + híbridos enchufables) de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) continúan al alza.puros + híbridos enchufables)

Durante el pasado mes de mayo subieron un 11,5%, hasta situarse en las 8.454 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM). En lo que va de año, acumulan un total de 39.528 unidades, lo que supone un 47,4% más.

 

Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros + híbridos enchufables en mayo

Tipo de vehículo

Mayo 2022

% var.

Acumulado 2022

% var.

Turismos

6.825

+9,2%

31.042

+45,4%

Furgonetas

324

+50,7%

1.492

+49,5%

Quad/ATV/Triciclos

12

+33,3%

102

+148,8%

Cuadriciclos

102

-11,3%

404

+56,0%

Ciclomotores

393

+16,3%

2.159

+23,2%

Industriales medios

3

+200,0%

4

-33,3%

Industriales pesados

0

-100,0%

7

+250,0%

Motocicletas

792

+28,2%

4.284

+84,7%

Autobuses/Autocares

3

-90,3%

34

-58,0%

TOTAL

8.454

+11,5%

39.528

+47,4%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

Si los separamos por tipo de propulsión, las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) crecieron un 16,2% en mayo frente al mismo mes del año pasado, con un total de 3.621 unidades vendidas. En lo que va de año, acumulan un total de 19.732 unidades matriculadas, lo que supone un 63% más frente al mismo periodo de 2021.

 

Cuadro 2. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros en mayo

Tipo de vehículo

Mayo 2022

% var.

Acumulado 2022

% var.

Turismos

2.062

+15,1%

11.494

+71,9%

Furgonetas

254

+19,8%

1.244

+27,9%

Quad/ATV/Triciclos

12

+33,3%

102

+148,8%

Cuadriciclos

102

-11,3%

404

+56,0%

Ciclomotores

393

+16,3%

2.159

+23,2%

Industriales medios

3

+200,0%

4

-33,3%

Industriales pesados

0

-100,0%

7

+250,0%

Motocicletas

792

+28,2%

4.284

+84,7%

Autobuses/Autocares

3

-90,3%

34

-47,7%

TOTAL

3.621

+16,2%

19.732

+63,0%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

En un análisis por tipo de vehículos, las matriculaciones de turismos 100% eléctricos cerraron el mes pasado con un ascenso del 15,1% respecto a mayo del año anterior, con un total de 2.062 unidades. En lo que va de año, estos modelos acumulan un incremento del 71,9%, alcanzando las 11.494 unidades.

Por su parte, los ciclomotores eléctricos registraron un ascenso del 16,3% durante el pasado mes, hasta alcanzar las 393 unidades, acumulando una subida del 23,2% en lo que va de año, con 2.159 unidades. En su caso, las matriculaciones de motocicletas cero emisiones, que vienen impulsando la movilidad eléctrica a través de las iniciativas de vehículo compartido, subieron un 28,2% en mayo, con un total de 792 unidades; mientras que, en lo que va de año, acumulan una subida del 84,7%, con 4.284 unidades. 

Las furgonetas eléctricas, cada vez más presentes en el reparto de última milla, acumulan un crecimiento del 19,8%, hasta alcanzar las 1.244 unidades matriculadas hasta mayo. Por su parte, durante el pasado mes, subieron un 19,8%, con un total de 254 unidades.  

Por su parte, los vehículos híbridos enchufables registraron un incremento del 8,3% durante el pasado mes, hasta alcanzar las 4.833 unidades, de las cuales 9 de cada 10 unidades fueron turismos. De esta forma, los datos de AEDIVE y GANVAM muestran que el 8% de las matriculaciones de turismos de mayo correspondieron a modelos electrificados (puros + híbridos enchufables).

 

Cuadro 3. Matriculaciones de vehículos híbridos enchufables en mayo

Tipo de vehículo

Mayo 2022

% var.

Acumulado 2021

% var.

Turismos

4.763

+6,8%

19.548

+33,3%

Furgonetas

70

+2.233,3%

248

+892,0%

TOTAL

4.833

+8,3%

19.796

+34,8%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

Las matriculaciones de vehículos electrificados suben más de un 32% en abril, con más de 7.900 unidades

matriculaciones vehículos eléctricos abril 2022

El 9% de las matriculaciones de turismos correspondieron en abril a modelos electrificados (puros + híbridos enchufables)

Las matriculaciones de vehículos electrificados (100% eléctricos + híbridos enchufables) de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) subieron un 32,3% en abril, hasta las 7.911 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM). En lo que va de año, acumulan un total de 31.074 unidades, lo que supone un 61,6% más.

 

Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros + híbridos enchufables en abril

Tipo de vehículo

Abril 2022

% var.

Acumulado 2022

% var.

Turismos

6.289

+39,6%

24.217

+60,4%

Furgonetas

243

-21,6%

1.168

+49,2%

Quad/ATV/Triciclos

4

+33,3%

90

+181,3%

Cuadriciclos

76

+38,2%

302

+109,7%

Ciclomotores

393

-41,2%

1.766

+24,9%

Industriales medios

1

1

-80,0%

Industriales pesados

0

-100,0%

7

+600,0%

Motocicletas

904

+120,0%

3.492

+105,2%

Autobuses/Autocares

1

-95,8%

31

-38,0%

TOTAL

7.911

+32,3%

31.704

+32,3%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

Si los separamos por tipo de propulsión, las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) crecieron un 21,6% en abril frente al mismo mes del año pasado, con 3.522 unidades vendidas. En lo que va de año, acumulan un total de 16.611 unidades matriculadas, lo que supone un 79,2% más frente al mismo periodo de 2021.

 

Cuadro 2. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros en abril

Tipo de vehículo

Abril 2022

% var.

Acumulado 2022

% var.

Turismos

1.958

+35,4%

9.432

+92,6%

Furgonetas

185

-38,1%

990

+30,1%

Quad/ATV/Triciclos

4

+33,3%

90

+181,3%

Cuadriciclos

76

+38,2%

302

+109,7%

Ciclomotores

393

-41,2%

1.766

+24,9%

Industriales medios

1

1

-80,0%

Industriales pesados

0

-100,0%

7

+600,0%

Motocicletas

904

+120.0%

3.492

+105,2%

Autobuses/Autocares

1

-92,9%

31

-8,8%

TOTAL

3.522

+21,6%

16.611

+79,2%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

En un análisis por tipo de vehículos, las matriculaciones de turismos 100% eléctricos cerraron el mes pasado con un ascenso del 35,4% respecto a abril del año anterior, con un total de 1.958 unidades. En lo que va de año, estos modelos acumulan un incremento del 92,6%, alcanzando las 9.432 unidades.

En cuanto a ventas por modelos, el Citroën NC4 E 5p se situó como el turismo 100% eléctrico más popular entre los españoles, con 215 unidades vendidas. En la segunda posición se colocó el E-Niro, con 151 unidades y cerrando el podio el Dacia Spring E tras matricular 116 unidades.

 

Cuadro 3. Top 3 turismos 100% eléctricos más vendidos en febrero

Modelo

unidades

NC4 E 5p

215

E-Niro

151

Spring E

116


Fuente: AEDIVE-GANVAM

Por su parte, los ciclomotores eléctricos registraron un descenso del 41,2% durante el pasado mes, hasta situarse en las 393 unidades, aunque acumulan un ascenso del 24,9% en lo que va de año, con 1.766 unidades. En su caso, las matriculaciones de motocicletas cero emisiones, que vienen impulsando la movilidad eléctrica a través de las iniciativas de vehículo compartido, subieron un 120% en abril, con un total de 904 unidades; mientras que, en lo que va de año, acumulan una subida del 105,2%, con 3.492 unidades. 

Las furgonetas eléctricas, cada vez más presentes en el reparto de última milla, acumulan un crecimiento del 30,1%, hasta alcanzar las 990 unidades matriculadas hasta abril. Sin embargo, durante el pasado mes, retrocedieron un 38,1%, hasta las 185 unidades.

Por su parte, los vehículos híbridos enchufables registraron un incremento de casi el 43% durante el pasado mes, hasta alcanzar las 4.389 unidades, de las cuales 9 de cada 10 unidades fueron turismos. De esta forma, los datos de AEDIVE y GANVAM muestran que el 9% de las matriculaciones de turismos correspondieron a modelos electrificados (puros + híbridos enchufables).

 

Cuadro 4. Matriculaciones de vehículos híbridos enchufables en abril

Tipo de vehículo

Abril 2022

% var.

Acumulado 2021

% var.

Turismos

4.331

+41,5%

14.785

+44,9%

Furgonetas

58

+427,3%

178

+709,1%

TOTAL

4.389

+42,9%

14.963

+46,3%


Fuente: AEDIVE-GANVAM

Atendiendo a los modelos más vendidos, el MG EHS se situó como el turismo híbrido enchufable favorito de los conductores españoles, con 241 unidades matriculadas, seguido del DS7, con 228 unidades. El 01 PHEV se situó en tercer lugar, tras matricular 202 unidades durante el mes pasado.

 

Cuadro 5. Top 3 turismos híbridos enchufables más vendidos en abril

Modelo

unidades

MG EHS

241

DS7 CROSSBACK

228

01 PHEV

202


Fuente: AEDIVE-GANVAM

“Conducción responsable, cerveza SIN”, la nueva campaña de concienciación para la movilidad urbana

Foto portavoces

Se trata de la nueva campaña de conducción responsable del sector cervecero, que promueve la incompatibilidad del alcohol y la conducción en todos los medios de transporte

Bajo el claim “Yo elijo cerveza SIN”, apela a la responsabilidad de los conductores a través de un mensaje positivo para que puedan optar por la variedad SIN para cualquier desplazamiento, independientemente del vehículo que conduzcan, como alternativa totalmente segura

La iniciativa, que se dirige al público general, evoluciona para continuar adaptándose a la sociedad y las nuevas formas de movilidad, difundiendo su mensaje de concienciación entre toda la población y especialmente los jóvenes adultos

Cerveceros de España, junto con el apoyo de la DGT y otras 16 instituciones colaboradoras relevantes del sector, ha presentado hoy su nueva campaña “Conducción Responsable, Cerveza SIN”. Una iniciativa que tiene como objetivo concienciar a toda la población, haciendo hincapié en los jóvenes adultos, de que el consumo de alcohol durante la conducción sea el vehículo que sea, ha de ser nulo.

“Conducción Responsable, Cerveza SIN” pone el foco en los jóvenes adultos (18 – 35 años) y deja atrás “En la Carretera, Cerveza SIN” para hacer extensiva la campaña de concienciación social a las nuevas formas de movilidad urbana e involucrar también a vehículos que cada vez tienen más protagonismo en las ciudades, como motos, bicicletas y patinetes eléctricos.

Además, bajo el claim “Yo elijo cerveza SIN”, apela a la responsabilidad de los conductores a través de un mensaje positivo para que elijan la modalidad SIN para cualquier desplazamiento como alternativa totalmente segura, sin renunciar al sabor y a las propiedades de su bebida favorita. Porque independientemente del vehículo, conducir es incompatible con el alcohol, pero no con el placer de tomarse una cerveza SIN.

A la presentación de esta campaña ha asistido el Director General de Tráfico, Pere Navarro, quien ha puesto de manifiesto la importancia de este tipo de campañas para la sensibilización de la población. “La sociedad evoluciona y las formas de movilidad con ella. En este sentido es fundamental que un sector como el cervecero adapte sus campañas y refuerce nuestra labor de concienciación de cara a estos nuevos vehículos. Alcohol y conducción son incompatibles. No hay excusa para tomar alcohol cuando se está conduciendo ya que hay otras alternativas como la cerveza SIN”, ha comentado.

Para Jacobo Olalla Marañón, director general de Cerveceros de España “Con esta nueva campaña, continuamos recordando a la población en general, y a los jóvenes adultos en particular, que alcohol y conducción son incompatibles y que siempre que se realice un desplazamiento opten por la cerveza sin alcohol, como una alternativa totalmente segura que ofrece el mismo sabor y propiedades que la cerveza tradicional”.

Esta acción se enmarca bajo el paraguas de la nueva campaña global, “Una gran Cerveza, Una Gran Responsabilidad”, que es parte de la iniciativa de todos los que forman la Asociación de Cerveceros de España. Que, además de elaborar una gran cerveza de acuerdo con los mayores estándares de calidad, a partir de ingredientes naturales y procesos sostenibles desde el punto de vista ambiental y social, tienen una responsabilidad con la sociedad, y esta es informar sobre el consumo responsable en todos los ámbitos y aún más en la conducción.

Incompatibilidad de alcohol y conducción

Desde sus inicios en el año 2000, las campañas de conducción responsable de Cerveceros de España han buscado que el mensaje de que no hay cabida para el alcohol en los desplazamientos sobre ruedas llegase a todos los conductores. Este año, aunque la meta sigue siendo la misma, la campaña evoluciona para continuar adaptándose a la sociedad y las nuevas formas de movilidad, difundiendo su mensaje de concienciación entre toda la población y especialmente los jóvenes adultos.

En este sentido, la campaña cuenta con un nuevo dominio web, www.conduccionresponsablecervezasin.com, y tendrá recorrido en distintos soportes publicitarios, tanto nacionales como regionales (en Cataluña, Andalucía, Aragón, País Vasco, Comunidad Valenciana y Madrid), con marquesinas, mobus, pantallas digitales y publicidad en canales sociales a través de las siguientes gráficas.

Adicionalmente, con el objetivo de impactar en los más jóvenes, “Conducción Responsable, Cerveza SIN” contará con distintos prescriptores vinculados a los jóvenes adultos que ayudarán a trasladar los mensajes y visibilizarán que la cerveza SIN es una opción perfecta cuando se va a conducir, sea el vehículo que sea.

Además, coincidiendo con diferentes momentos del año relacionados con la movilidad y la seguridad vial, cerveceros de España y “Conducción Responsable, Cerveza SIN”, estarán presentes en distintos eventos como VEM2022, la feria del vehículo eléctrico de Madrid que tendrá lugar en septiembre.

Referencia en España y Europa

Las campañas de conducción responsable de Cerveceros de España cuentan con un gran respaldo social e institucional y cada año se han ido sumando más colaboradores. Actualmente, se trata de una iniciativa de referencia para la sociedad y el resto de los países de la Unión Europea, con el apoyo de instituciones públicas y privadas.
Además, la campaña cuenta con el apoyo de la Comisión sobre Seguridad Vial del Congreso de los Diputados.

Un país de cerveza SIN

España es líder de la UE en la producción y consumo de esta variedad de cerveza. Según el Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España 2019, elaborado por Cerveceros de España y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cerca del 13% del consumo de cerveza que realizan los españoles se corresponde con la variedad sin alcohol.

Un estudio de Análisis e Investigación realizado en enero de 2018 afirma que más del 40% de los consumidores de cerveza sin alcohol la toma porque van a conducir.

La cerveza sin alcohol es una bebida fermentada, de origen agrario y uso alimentario, con bajo contenido alcohólico elaborado con productos naturales como el agua, el lúpulo o la cebada.

Un sector responsable

Cerveceros de España mantiene desde hace años un compromiso activo y creciente con la sociedad, apostando por la promoción de hábitos de consumo de cerveza responsables y moderados.

Es fundamental que los consumidores de cerveza disfruten de su producto de una forma responsable, motivo por el que viene realizando una importante apuesta en iniciativas de responsabilidad social. En este sentido, este año, lanza su nueva campaña global -bajo la cual se enmarca “Conducción Responsable, cerveza SIN”- “Una Gran cerveza, Una Gran Responsabilidad”, que pretende promover la concienciación social sobre el consumo moderado de cerveza y recordar que, a la hora de conducir, sea el vehículo que sea el que se conduzca, se consuma exclusivamente cerveza sin alcohol.

Puesta en marcha por parte de la Diputación de Badajoz de la web para la localización de puntos de recarga acorde con el Plan MOVEM de Movilidad de Vehículos Eléctricos en Municipios

puntos-recarga-red-provincial-badajoz

Se ha puesto en marcha la página web www.movembadajoz.es, donde se puede consultar toda la información relativa a las electrolineras, descargar la aplicación, registrarse como usuario de la red o acceder a los datos del uso que se haya realizado de la misma.

La red provincial de recarga de vehículos eléctricos de Badajoz alcanza los 29 puntos activos

Los puntos de recarga para vehículos eléctricos de Alburquerque, Fuente de Cantos, Jerez de los Caballeros, Llerena y Monesterio, en Badajoz, se pusieron en funcionamiento la semana pasada.

El Plan Movem de la Diputación de Badajoz, enmarcado en la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2020-2023 de la institución provincial, tiene el propósito de fomentar la movilidad eléctrica y busca contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. En su primera fase, dotó a todos los ayuntamientos de la provincia pacense de un vehículo eléctrico para atender servicios municipales, policiales o de guardería rural.

En esta segunda etapa se ha dotado a la provincia de una infraestructura de recarga, imprescindible para atender los desplazamientos del parque de vehículos eléctricos existente y de aquellos usuarios foráneos que puedan requerir recargas ocasionales durante su estancia o paso por el territorio. La red provincial de puntos de recarga está cofinanciada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Tras la puesta en servicio el pasado mes de enero de la red inteligente de electrolineras de la provincia, se han registrado 2.700 recargas en los primeros tres meses de funcionamiento, y cuenta ya con más de 300 usuarios activos en la plataforma. La semana pasada se pusieron en marcha nuevos puntos de recarga rápida (50 kW) en Jerez de los Caballeros, Llerena y Monesterio; y de carga semirrápida (22 kW) en Alburquerque y Fuente de Cantos.

Electrolineras de uso público y gratuito

La red cuenta con 32 electrolineras, nueve de ellas de carga rápida y 23 de carga semirrápida, y es de uso público y gratuito. Cada una permite cargar dos vehículos de manera simultánea las 24 horas todos los días de la semana, a excepción de la electrolinera ubicada en la finca La Cocosa, sujeta al horario de funcionamiento del Centro de Capacitación en Sostenibilidad y Educación Ambiental (CCSEA).

La red provincial ofrece en la actualidad electrolineras activas en los municipios de Alburquerque, Azuaga, Badajoz, Cabeza del Buey, Calamonte, Campanario, Campillo de Llerena, Castuera, finca La Cocosa, Don Benito, Fregenal de la Sierra, Fuente de Cantos, Guareña, Herrera del Duque, Hornachos, Jerez de los Caballeros, Llerena, Monesterio, Navalvillar de Pela, Oliva de la Frontera, Puebla de la Calzada, Puebla de Obando, San Pedro de Mérida, Santa Marta de los Barros, San Vicente de Alcántara, Talarrubias, Villafranca de los Barros, Villanueva de la Serena y Zafra. Próximamente, se sumarán las ubicadas en Olivenza, Talavera la Real y Villanueva del Fresno.

Utilización de los puntos de recarga

Para acceder al proceso de recarga, el usuario debe tener instalada en su teléfono móvil la aplicación Wenea, disponible para iOs y Android, y estar registrado en la misma. Próximamente, será también posible acceder a las electrolineras mediante una tarjeta RFID, que podrá ser solicitada por los usuarios.

También se ha puesto en marcha la página web www.movembadajoz.es, donde se puede consultar toda la información relativa a las electrolineras, descargar la aplicación, registrarse como usuario de la red o acceder a los datos del uso que se haya realizado de la misma.

FUENTE: ESMARTCITY

Las baterías son la clave del futuro de la movilidad eléctrica

Seminario "Las baterías, el alma del coche eléctrico”

Movilidadelectrica.com y PONS Mobility han celebrado hoy el seminario “Las baterías, el alma del coche eléctrico”, en el que se han analizado algunas de las claves para el futuro cercano de las baterías para vehículos eléctricos.

Ana Gómez Arche, CEO de PONS Mobility, ha inagurado la jornada destacando la importancia de entender los retos a los que se enfrenta la movilidad eléctrica en el futuro, en el que la tecnología de las baterías tendrá un valor fundamental. En este contexto, las previsiones apuntan a que en 2030 se venderán unos 30 millones de vehículos eléctricos, mientras que en 2040 entre el 35 y el 45% del parque de vehículos tendrá algun tipo de motor electrificado. La CEO de PONS Mobility ha aprovechado para felicitar a movilidadelectrica.com por ser un referente en la difusión de información sobre movilidad eléctrica.

Oportunidades en los minerales y el intercambio de baterías

El Director General de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucia, ha sido el encargado de abrir el apartado de ponencias, poniendo el foco sobre las oportunidades en los minerales y el intercambio de baterías. Pérez de Lucia ha recalcado la condición del vehículo eléctrico como único con un sistema de propulsión capaz de interactuar con el sistema eléctrico.

De igual manera, ha puesto de manifiesto la situación de España como un país con capacidad para abastecer la demanda de minerales críticos, así como la trascendencia de ser autosuficientes desde el punto de vista geopolítico.

En España, que contamos con un mix de generación con un 70% libre de emisiones, tiene mucho sentido el vehículo eléctrico. También es eficiencia energética, ya que es el único sistema de propulsión capaz de interactuar con el sistema eléctrico gracias a la bidireccionalidad de la recarga.

Por último, el Director General de AEDIVE ha apuntado que España será un país atractivo donde fabricar vehículos eléctricos si se consigue atesorar una cadena de valor nacional de fabricación de baterías.

Componentes actuales, capacidades, rendimientos y consumos

A continuación, Javier Carretero, científico titular del CSIC, ha hecho referencia al principal problema actual de la tecnología de ion-litio: el método para escalar toda la tecnología de almacenamiento necesaria para cubrir la alta demanda esperada. Otro de los retos que se presenta tiene que ver con el cobalto, imprescindible en las baterías de ion-litio y cuya extracción se lleva a cabo en países como la República Democrática del Congo, con fuerte inestabilidad política, malas condiciones laborales en su extracción y un significativo impacto ambiental en los procesos.

Para ello, Carretero ha apuntado que, aunque existe disponibilidad de litio, se debe trabajar en nuevas tecnologías de almacenamiento en baterías que tengan un menor coste y no estén geográficamente limitadas. Algunas de estas alternativas son las baterías de iones de sodio, de metal-aire, de litio-aire y de ion potasio.

Por último, Javier Carretero ha explicado que, desde el CSIC, investigan formas de alargar la vida útil de las baterías mediante la incorporación de sistemas inteligentes dentro de las mismas. Un ejemplo de ello es una línea de investigación acerca de electrodos que se autorreparan en caso de experimentar fallos.

Nuevos componentes: ventajas del electrolito de estado sólido

Óscar Miguel, director de la organización privada de investigación CIDETEC, ha puesto sobre la mesa la necesidad de baterías que compitan a las autonomías que ofrecen los vehículos de combustión. Por ello, las baterías de electrolito sólido suponen una oportunidad técnica para alcanzar autonomías de 600-700 kilómetros, prescindiendo de los riesgos que presenta el electrolito líquido como su inflamabilidad.

El director de CIDETEC ha apuntado que, actualmente, se tiende a buscar soluciones basadas en electrolitos poliméricos hibridados con cantidades medidas de electrolitos líquidos y sólidos. Óscar Miguel ha asegurado que desde CIDETEC llevan a cabo trabajos de investigación sobre las tres opciones.

Para concluir, ha asegurado que la tecnología de electrolito sólido no sustituirá por completo a otras tecnologías, sino que vendrá a complementarlas en el proceso gradual que será la consecución de mayores autonomías en los vehículos eléctricos.

Acceso a las materias primas críticas: los cimientos de la cadena de valor

Seguidamente, David Valls, Director General de Extremadura New Energies, ha tratado un tema de rigurosa actualidad: la necesidad de abastecer la demanda de minerales críticos para el desarrollo de la transición energética.

Valls ha explicado que España tiene un gran potencial a nivel mundial en extracción de litio. El proyecto de Extremadura New Energies consiste en producir hidróxido de litio en Cáceres, una iniciativa prácticamente inexistente en Europa.

En cuanto a la actual subida de precios de materias primas como el litio, Valls ha apuntado que el verdadero problema no es la escalada de precios, que será “puntual”, sino el riesgo de falta de suministro en Europa en el futuro.

Por ello, con unas previsiones de demanda que contemplan una multiplicación exponencial de la demanda de estos materiales, es clave fomentar la extracción y procesado de materias primas en Europa para reducir una mayor dependencia exterior en el futuro.

Durabilidad, segunda vida, reciclaje y tratamiento de las baterías

A continuación, el Secretario de Fundación ECOPILAS, Gonzalo Torralbo ha explicado el trabajo que llevan a cabo desde la fundación, que agrupa a cerca de 1.600 productores de baterías.

Torralbo ha explicado que la recogida de baterías de alto voltaje supone un reto importante dado su riesgo potencial de explosión. De igual manera, ha manifestado la necesidad de establecer ciertas prevenciones en el acondicionamiento de la batería para su reciclaje, tanto en su almacenamiento como en el transporte.

Por otro lado, ha expuesto el problema de que el reciclaje de baterías de iones de litio en España es muy costoso, ya que el procedimiento se realiza fuera del país y cuesta entre 2.000 y 3.000 euros por tonelada. En este sentido, ha sugerido que la implementación de proyectos de reciclaje de baterías de iones de litio en España sería muy interesante.

Por último, mostró el dato de que en 2020, el reciclaje de baterías de coches eléctricos aumentó en un 136%, un porcentaje que se podría haber duplicado en 2021 a la espera del cierre de los datos oficiales.

V2G: Oportunidades de negocio

Jesús Nieto, CTO y Co-Founder de Cable Energía, compañía operadora de puntos de recarga pública en España y Portugal, ha cerrado el apartado de ponencias de la jornada explicando las oportunidades de negocio y las ventajas de la tecnología de carga bidireccional.

En concreto, la tecnología V2X (Vehicle-to-everything), explica el uso de las baterías de vehículos eléctricos como valor adicional durante los momentos de inactividad. En este ámbito, Cable Energía trabaja en diferentes oportunidades de nuevos servicios agregados y en combinar diferentes elementos como energía solar, almacenamiento estacionario, consumo domestico e industrial y vehículos eléctricos.

Según ha expuesto Jesús Nieto, Aurora Consulting, Bloomberg y McKinsey estiman el servicio global de V2X en 26,2 mil millones de dólares estadounidenses para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 43,7%.

Por último, Nieto ha explicado que, dado que la tecnología V2X se desarrollará dentro de las limitaciones del entorno regulatorio, los reguladores tendrán un papel clave en la implementación de esta tecnología.

Mesa de debate

La jornada llegó a su último punto con una ronda de preguntas moderada por Arturo Pérez de Lucia.

Preguntado por el tiempo de industrialización y el precio de las baterías de estado sólido, Óscar Miguel ha apuntado que aunque ya existen productos avanzados en este campo, todavía distan de verse en el mercado. De todas formas, ha agregado, deberían ser más baratas que las baterías de iones de litio al contener menos materiales.

Por su parte, preguntado por el porcentaje que se puede reciclar de una batería de vehículo eléctrico, Gonzalo Torralbo ha explicado que se cuenta con tecnologías capaces de reciclar entre un 70 y un 98% del peso de la batería.

Otra de las preguntas ha sido la posibilidad de rentabilizar la inversión de un eléctrico haciendo uso de la carga bidireccional, a lo que Jesús Nieto ha respondido que, gracias a un proyecto piloto de dos años llevado a cabo por Cable Energía en Reino Unido, se consiguió que una familia de cuatro integrantes no pagara nada por la electricidad ni las cargas asociadas.

El futuro de la movilidad eléctrica 

Por finalizar la jornada, los ponentes han respondido brevemente a la pregunta de cómo ven en el futuro de la movilidad eléctrica.

En primer lugar, David Valls ha afirmado que existe un potencial evidente, con grandes retos por superar, aunque los mercados están remando en la misma dirección. Para continuar desarrollando e implementando la movilidad eléctrica, ha afirmado, se necesita una regulación clara y favorable para que coexistan todos los sectores relacionados.

Por su parte, Jesús Nieto ha señalado que la utilización de la movilidad eléctrica como vector energético va a hacer que la adopción de este tipo de movilidad sea más temprana.

Óscar Miguel, por su lado, ha reivindicado el papel de los centros tecnológicos en España y ha apostado por utilizar la tecnología nacional, ya que disponemos de ella y es requerida más allá de nuestras fronteras.

A continuación, Gonzalo Torralbo ha afirmado que la movilidad eléctrica es una realidad en la que la legislación, las tecnologías para alargar las vidas de las baterías y el reciclaje de las mismas, son fundamentales.

Por último, Javier Carretero ha señalado que, como ciudadano, hay que creer en esta realidad que es la movilidad eléctrica.

                                                                                                                                        FUENTE: Movilidad Eléctrica