Deloitte impulsa un concurso para promover startups

#STARTUPSFIGHT

Deloitte España ha lanzamos la tercera edición del concurso Startups Fight, que pretende conectar a los clientes de la comsultora con startups relacionadas con áreas de interés específicas y donde se premia a las startups que aporten soluciones innovadoras a las ciudades inteligentes y al reto de la movilidad. Las áreas clave en las que se van a enfocar son Servicios Públicos, Tecnología, Transporte, Tráfico, Tecnología, Infraestructuras, CleanTech y Ciudad Inteligente-Soluciones de Movilidad.

¿Cómo puedes participar?

Para participar sólo tienes que completar el siguiente formulario y enviarnos una presentación en la que nos cuentes tu modelo de negocio. El plazo límite de inscripción es el 29 de junio. ¡Te esperamos!

 ¿Cuáles son los premios?

  • Promoción de tu actividad participando en eventos exclusivos (pendiente de confirmación agenda: “Desayuno ESADE Deloitte”, competición Generacción organizada por la fundación COTEC y Deloitte).
  • Participación al programa de mentoring StartmeUP de Deloitte.
  • En caso de interés por parte de un cliente, realización de una prueba de concepto.
  • Acceder a oportunidades de networking y a un escaparate único hacia representantes del sector.

Las startups finalistas accederán a un escaparate único frente a representantes del sector y podrán ganar diferentes premios que les permitirán impulsar y promocionar su negocio. Más información en www.startupsfight.com

El plazo de inscripción termina el 29 de junio y la Gran Final del  Startups Fight tendrá lugar el 20 de julio de 2018 en las oficinas de Deloitte. Dudas o sugerencias a startupsfight@deloitte.es

 

Tesla activa una nueva estación supercargadora en Getafe, la primera en Madrid

Tesla cargador Hotel

Esta infraestructura está situada en el Hotel Elegance de esta localidad madrileña, y cuenta con ocho puntos individuales de carga ultra rápida

Los conductores de vehículos eléctricos Tesla ya tienen disponible desde el pasado 16 de mayo el primer supercharger activo en la Comunidad de Madrid, situado en la localidad madrileña de Getafe; en concreto, en el Hotel Elegance (Avenida Ada Lovelace, 23. 28306).

Esta estación supercargadora, ubicada en una zona empresarial (Polígono La Carpetania), dispone de ocho puntos individuales para la carga ultra rápida y se encuentra en la salida de Madrid, en dirección Getafe, prácticamente al lado de la Autovía Nacional A-4 y muy cerca de la M-50.

Como indican desde Club Tesla España, se trata de «un lugar estratégico al ubicarse en el centro de la Península, conectando España de norte a sur y de este a oeste».

Con este nuevo emplazamiento, Tesla ya cuenta con 23 supercargadores en toda España y un total de 182 postes individuales de carga ultra rápida que se reparten en estas 23 infraestructuras.

La movilidad urbana del futuro será a pie, a dos ruedas y en coche compartido

Foro de Movilidad Alternativa y Seguridad Vial de Málaga

El Foro de Movilidad Alternativa y Seguridad Vial advierte de los cambios que traerán los nuevos hábitos de los mayores y los jóvenes

La movilidad en las ciudades del futuro tenderá a relegar el coche de uso particular para dar cada vez más espacio a los trayectos a pie, pero también sobre dos ruedas (en moto, en bici u otras alternativas). Cuando lo haga en automóvil, será cada vez más en uno de uso compartido y, por supuesto, en transporte público. Estas fueron algunas de las principales conclusiones a las que llegó ayer el Foro de Movilidad Alternativa y Seguridad Vial de Málaga, que celebró su cuarta edición en el Museo Picasso y que ya se ha consolidado como una referencia en esta materia en España.

Si en ediciones anteriores todo el foco estaba puesto en la tecnología, sobre todo en el vehículo eléctrico y en futuristas modelos autónomos, esta vez los ponentes principales le han dado a sus presentaciones un enfoque más social y cercano a tendencias que ya son una realidad. Así, los expertos advirtieron del nuevo escenario que traerá consigo el cambio de mentalidad de los mayores y los jóvenes: los primeros, por su tendencia a moverse a pie; y los segundos, por el creciente rechazo a la propiedad de los vehículos, que sustituyen por un pago por uso.

El considerado como el artífice del carné por puntos y de la mayor bajada de las víctimas en accidentes de tráfico en el país en toda su historia, el exdirector general de la DGT Pere Navarro, defendió que la competitividad de las grandes ciudades del futuro «va a depender de la movilidad». Por eso, llamó la atención sobre cuestiones tales como el auge del comercio electrónico, que está generando un creciente sector de trabajadores en moto, para la logística de las mercancías, y que debería recibir una formación adecuada. También se refiere a «la nueva cultura de los jóvenes», que ha pasado de la propiedad al uso, con el teléfono móvil casi como una prolongación del cuerpo. La presencia de motos seguirá aumentando, en especial las eléctricas por las flotas de reparto y de empresas. Y advirtió de que los llamados usuarios vulnerables (donde están los peatones, los ciclistas y los motoristas) ya suponen más muertes que el coche.

Sobre la siniestralidad vial, afirmó, tajante: «La mejor inversión en seguridad vial es hacer eficiente el procedimiento sancionador». También se mostró partidario de rebajar la velocidad en las carreteras secundarias, como en Francia, y concluyó con una cita de un experto galo: «El coche inteligente va sin conductor, el conductor inteligente va sin coche».

Trinidad Hernández, jefa provincial de Tráfico de Málaga, apuntó que la implantación de las nuevas tecnologías en los vehículos, tales como los sistemas asistidos de frenada autónoma y de velocidad controlada supondrán una reducción de 7.000 fallecimientos en Europa. Pero también se refirió a la necesidad de mejorar las carreteras y a implantar unas velocidades máximas más realistas.

Los encargados de inaugurar el Foro de Movilidad Alternativa y Seguridad Vial fueron Daniel Quijada, presidente del Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Málaga, que organiza este encuentro; y Fernando Jesús Santiago, máximo responsable del Consejo de Gestores Administrativos de España, que tuvo palabras de agradecimiento a Navarro, en nombre de su padre, fallecido en accidente, «por las miles de vidas que ha conseguido salvar el carné por puntos».

Entre los ponentes también había representantes de la asociación Aedive, que impulsa el vehículo eléctrico; así como los responsables de compañías de ‘carsharing’ entre particulares (como Amovens); de servicios de alquiler con conductor (Uber) y de motos eléctricas que se emplean en alquiler a tiempo compartido (Torrot). El encargado del discurso de clausura fue Jorge Alcántara, promotor de la organización de este evento.

Montblanc y el Consell Comarcal del Baix Ebre ya disponen de puntos de recarga para vehículos eléctricos

cargadores-montblanc ETECNIC

Montblanc y el Consell Comarcal del Baix Ebre ya disponen de puntos de recarga para vehículos eléctricos

Esta misma semana Etecnic energy & mobility ha puesto en marcha nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos en dos enclaves importantes del Camp de Tarragona: Montblanc (Conca de Barberà) y el Consell Comarcal del Baix Ebre (Tortosa)

Etecnic energy & mobility sigue ampliando la red de infraestructura de recarga en vía pública en el territorio catalán. Esta semana se han inaugurado oficialmente 2 nuevas estaciones ubicadas en el Camp de Tarragona. Se trata de Montblanc (Conca de Barberà) , municipio que se estrena en el campo de la movilidad eléctrica, y el Consell Comarcal del Baix Ebre, ubicado en Tortosa, ciudad ebrense que ya contaba con varios puntos de recarga instalados también por Etecnic.

Montblanc, puntos de recarga en un lugar estratégico

En el caso de Montblanc, se trata de su primera estación de recarga para vehículos eléctricos. La capital de la Conca de Barberà cuenta con dos puntos de recarga: uno de carga rápida que permitirá cargar la batería de un coche eléctrico entre 20 y 40 minutos, y uno de carga semirápida con capacidad para cargar un vehículo entre 2 y 4 horas.  La ubicación de la estación en Montblanc es estratégica, ya que se sitúa en la zona azul ubicada en la muralla de Santa Tecla, el acceso más directo a través de la AP-7 y la N-240, además de ser un punto céntrico de interés cultural.

Tortosa amplía su oferta gracias al Consell Comarcal del Baix Ebre

Otra de las estaciones clave en vía pública inauguradas esta semana ha sido la ubicada en el acceso al Consell Comarcal del Baix Ebre. Situado en la capital de la comarca, Tortosa (quién ya cuenta también con varios puntos de recarga instalados por Etecnic), la estación cuenta con dos puntos de recarga semirápida; uno de corriente continua que permite cargar un vehículo eléctrico en poco más de una hora y otro de corriente alterna que lo hace en un tiempo de entre 2 y 4 horas.

Ambas administraciones públicas apuestan por la movilidad eléctrica como un paso clave hacía el modelo de smart cities, donde tanto la movilidad sostenible como la eficiencia energética son dos elementos fundamentales que permiten acercarse cada vez más a un modelo centro y norte europeo de ciudad inteligente .

El subministro para los usuarios de vehículo eléctrico en estas estaciones será gratuito, y les permitirá hacer uso de los puntos de recarga usando una tarjeta RFID subministrada por las propias instituciones o expedidas por cualquier otra administración pública adherida a “l’Aliança de Municipis per la interoperabilitat de punts de recàrrega de Catalunya” impulsada por el ICAEN (Institut Català de la energia).

La mejor oferta conjunta de movilidad eléctrica, ahora con Etecnic

En este contexto, cualquier administración pública o ayuntamiento que desee contratar un servicio integral de movilidad eléctrica, lo tiene hoy mucho más sencillo gracias al acuerdo firmado por Etecnic con la ACM (Associació Catalana de Municipis) mediante el cual aquellas instituciones o ayuntamientos que lo deseen pueden acceder directamente a la mejor oferta conjunta: proyecto, instalación, software de gestión y mantenimiento.

Hyundai presentó el nuevo Kona eléctrico para el mercado europeo, un SUV con versiones de 39,2 kWh y 64 kWh que llegará a España este verano

hyundai kona

Hyundai ha presentado el nuevo Kona eléctrico para el mercado europeo, del cual revelamos todos los datos técnicos, de equipamiento, motores, prestaciones, batería y autonomía eléctrica

Hyundai ha presentado, a través de su plataforma en línea, el nuevo Kona eléctrico para el mercado europeo. En la premiere digital mundial del nuevo Hyundai Kona Electric se han dado a conocer todos los detalles del SUV de cero emisiones de la marca coreana, que llegará a España este verano para marcar el punto de partida de la nueva generación de coches eléctricos en cuanto a baterías y autonomía.

El Hyundai Kona, un utilitario deportivo que comparte el segmento B-SUV en nuestro mercado con el Seat Arona y el Kia Stonic como principales rivales, ahora se ofrecerá en versión de cero emisiones. Hyundai, con el fin de adaptar la capacidad de su nuevo coche eléctrico a todas las necesidades, ofrecerá por un lado un motor más potente en combinación con una batería de mayor alcance, y por el otro una versión menos prestacional con una batería más asequible. La transmisión, de una única velocidad reductora, se puede controlar mediante la botonera situada en el túnel central (“shift-by-wire”) junto al freno de mano electrónico, simplemente presionando un botón para cada sentido de la marcha.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=QULqfOPvk9Q

El tope de gama del Kona Electric equipa un motor de 150 kW de potencia (equivalentes a 204 CV), mientras que la versión de acceso a la gama ofrecerá la poco desdeñable cifra de 99 kW de potencia (135 CV). Sea cual sea la versión por la que optemos, Hyundai pone a nuestra disposición un SUV que realmente se comportará como un deportivo, ya que los 395 Nm de fuerza par estarán disponibles al instante, con solamente rozar el pedal del acelerador, independientemente de la potencia total del propulsor eléctrico. El modelo más dotado podrá progresar de 0 a 100 km/h en únicamente 7,6 segundos, exactamente la misma cifra que arroja un coche tan respetable como el Volkswagen Golf GTE.

Como principal novedad en la gama eléctrica de Hyundai, las baterías del Kona tendrán dos niveles de capacidad: la primera de 39,2 kWh y la segunda, la que mayor seguridad nos dará a la hora de viajar largas distancias, de 64 kWh. Con estas capacidades de almacenamiento energético, el Kona eléctrico será capaz de ofrecernos 300 kilómetros de autonomía en su versión más asequible, mientras que el tope de gama alcanzará los 470 kilómetros con una sola carga, superando de esta forma la mayor parte de los competidores actuales en el nicho del coche eléctrico.

Las cifras de consumo de sus baterías –con una media de 15,2 kWh/100 km– han sido calculadas mediante el ciclo WLTP, un nuevo estándar para Europa y Asia que resulta ser mucho más realista que el NEDC. Según ha revelado la marca coreana, si lo conectamos a un punto de recarga rápido de 100 kW, el Hyundai Kona es capaz de recuperar el 80% de la capacidad de su batería (la más grande de ellas) en menos de una hora. Si optamos por una carga doméstica, el proceso hasta completar el total de la autonomía tomará 9 horas y 40 minutos.

Aunque no resulte evidente a la vista, Hyundai ha modificado ligeramente las dimensiones del todocamino surcoreano, que se sitúan en 4,18 metros de longitud por 1,8 metros de ancho y 1,57 metros del techo al suelo. La diferencia, casi imperceptible, es de 15 milímetros adicionales en longitud y 5 en altura. La batalla de 2,6 metros entre ejes se traduce en un habitáculo que, con las limitaciones de un todocamino del segmento B, ofrece capacidad para cinco pasajeros.

El maletero, a pesar de ser un eléctrico y necesitar espacio para las baterías, en lugar de perder capacidad, la ha ganado, con 373 litros de volumen (361 litros el de combustión) si incluimos el hueco para el cable de carga. Hyundai ha diseñado las baterías para que se sitúen en el suelo del automóvil, consiguiendo así un centro de gravedad más bajo y un mejor aprovechamiento del espacio en el habitáculo.

A nivel estético, Hyundai ha utilizado el mismo recurso que con el Ioniq para distinguir la versión 100% eléctrica del resto, dotando al Kona Electric de una parrilla frontal cerrada, fabricada en materiales composite para hacerla más ligera y con un estampado en relieve. La toma de corriente, accesible mediante una pequeña puerta, se sitúa junto a la misma, concretamente del lado derecho. La iluminación del Kona Electric es “full led” tanto delante como detrás, incluyendo luces led diurnas en sus faros delanteros.

En el interior del habitáculo encontraremos cuadro de mandos de 7 pulgadas mediante la cual podremos visualizar los indicadores de velocidad y potencia, recibir retroalimentación por parte del vehículo acerca del estado de las baterías, el flujo energético y las habituales cifras de consumo de energía. Otra novedad es el “head-up display”, que proyecta tras el volante una imagen de ocho pulgadas visible a dos metros de distancia y ajustable tanto en ángulo como en altura. Este display se puede activar y desactivar desde un botón situado en el volante y facilita toda la información que necesita el conductor: velocidad, indicaciones de navegación, avisos relativos a los sistemas de asistencia e información acerca del sistema de audio.

Situado en la consola central, el sistema Display Audio incluye compatibilidad con Apple CarPlay, Android Auto y conexión Bluetooth. El sistema, con una pantalla LCD táctil de 7 pulgadas, ofrece música, telefonía y navegación en un mismo dispositivo. Así mismo obtendremos información acerca del tiempo, el tráfico y las cámaras de velocidad con radar (en aquellos países donde sea permitido) gracias a sus mapas tridimensionales actualizados en tiempo real. A la hora de estacionar el vehículo nos beneficiaremos de una cámara de visión trasera con guías activas. Otros detalles valorables a nivel de conectividad son el puerto USB, la entrada auxiliar, y lo mejor de todo, el sistema de recarga inalámbrica de teléfonos móviles mediante inducción.

El Gobierno de Asturias y Phoenix Contact colaborarán en divulgar la movilidad eléctrica

El Gobierno de Asturias y Phoenix Contact colaborarán en divulgar la movilidad eléctrica

El Gobierno de Asturias y la multinacional alemana Phoenix Contact, especializada en electrotecnia y automatización, colaborarán en la ejecución de acciones divulgativas y proyectos singulares de movilidad eléctrica.

Así lo recoge el acuerdo de intenciones que el titular de Empleo, Industria y Turismo, Isaac Pola, y el consejero delegado de la empresa, Frank Stührenberg, han firmado hoy en Hannover, en el marco de la feria industrial Hannover Messe, a la que Asturias asiste, por primera vez, con un estand propio.

El documento recoge que el Principado y Phoenix Contact cooperarán, dentro de la Mesa Regional de la Movilidad Eléctrica, en la ejecución de actividades para promocionar este tipo de desplazamientos: acciones de implantación y difusión tecnológica, participación en proyectos piloto y competiciones eco-sostenibles y la organización de eventos que ayuden a promocionar los beneficios de la movilidad eléctrica.

Ambas partes generarán, asimismo, de forma conjunta, contenidos educativos relacionados con la movilidad eléctrica para programas de Formación Profesional y estudios universitarios, con el fin de contribuir a la generación y difusión de conocimiento tecnológico y al desarrollo de futuros profesionales vinculados con este sector.

Por su parte, Phoenix Contact participará en las dos iniciativas singulares promovidas por la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN) y anunciadas hace semanas por el consejero de Empleo. Se trata de dos proyectos piloto, con una dotación económica que suma 60.000 euros, con los que el Principado promocionará la movilidad eléctrica y favorecerá la colaboración empresarial para desarrollar iniciativas innovadoras. La primera consiste en un punto aislado de la red eléctrica y alimentado con fuentes energéticas renovables ligado a las instalaciones de la Universidad de Oviedo en Mieres. Se trata de un concepto innovador que aúna la integración de sistemas de producción y almacenamiento y el uso de energía solar para que las emisiones sean nulas. El segundo proyecto consiste en una estación itinerante para la recarga, también alimentada con fuentes renovables, que servirá para realizar actuaciones de sensibilización en toda Asturias.

Phoenix Contact es una multinacional con sede central en Blomberg (Alemania) y con base de su filial en España en el Principado desde 1998. A nivel mundial, tiene una plantilla de 16.500 trabajadores.

Según el informe sobre el estado del Plan Movalt de ámbito nacional, correspondiente al primer trimestre del año y publicado a primeros de mes por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, Asturias es la sexta comunidad autónoma en número de ventas, con 140 unidades. Los datos sitúan al Principado en la cuarta posición del ránking en ventas por provincias, por detrás de Madrid, Barcelona y Valencia.

Isaac Pola presentó el 13 de febrero la Mesa Regional para el Fomento de la Movilidad Eléctrica, creada para favorecer el uso de esta tecnología en el transporte por carretera. También anunció la creación de una red de 11 puntos universales de recarga rápida, de 43 kilowatios en corriente alterna y 50 en continua, distribuidos por el territorio y que permitirán realizar recargas del 80% de la batería en media hora.

El Principado participa por primera vez este año en la Feria industrial Hannover Messe con un estand propio. Esta mañana, el consejero ha asistido a la cumbre entre Alemania y México, país de honor en esta edición del certamen, y que invitó a la delegación asturiana a este encuentro a raíz de los contactos establecidos durante el viaje institucional que el Principado realizó en febrero al país azteca.

Esta tarde, en el estand de Asturias, Pola presentará a la prensa alemana los principales actos que se desarrollarán en la feria para mostrar Asturias como una región de fabricación avanzada, de alta especialización en la producción y transformación del acero y la Industria 4.0., dinámica, en crecimiento, y con importantes y singulares factores que la convierten en un lugar idóneo para invertir.

Llega a Zúrich el nuevo motosharing de Mobility

motosharing Mobiliy

Con una flota de 200 scooters SILENCE integrados en la red del transporte público de la ciudad

Mobility carsharing lanza un nuevo servicio de motosharing con una gran flota de scooters Silence, a través de su importador suizo E-trix. La conectividad implantada en la flota ha sido creada y desarrollada por el equipo de I+D de la compañía española, junto con la empresa líder de telecomunicaciones Omoove (de Octo Telematics), para dar un servicio completo a través de una plataforma personalizada, que aporta toda la información sobre el usuario, la geolocalización del vehículo, el ahorro de emisiones de CO2 y el pago por uso, entre otros.

El motosharing se está instalando de manera cada vez más fuerte en las ciudades, pues aporta una solución de movilidad rápida, cómoda y económica que permite a los ciudadanos desplazarse cuando lo necesiten y pagar sólo por ese uso. Además, cada vez es más habitual que este servicio de movilidad pase a ser totalmente ecológico, sin ningún tipo de emisión de residuos, lo que además de aportar soluciones de movilidad a las personas, genera beneficios en las ciudades y su clima.

Ahora ha llegado el momento de la ciudad de Zúrich, en la cual la marca Mobility ha instalado 200 scooters Silence con las que dará oferta al transporte sostenible compartido. En este caso, este servicio de motosharing se integra al transporte público de la ciudad, lo que permite poder acceder al pago y servicio con la misma tarjeta que la del tren, metro o autobús, por ejemplo.

¿Cómo funciona el motosharing?

En la aplicación Mobility, se puede localizar y reservar fácilmente los scooters que estén en el área cercana al usuario de manera inmediata. Estás motos son aptas para dos personas, y en el interior de la caja que llevan en la parte trasera, hay dos cascos, de tamaño M y L.

  • Encuentra el scooter más cercano en tu área. Reservas mediante la app con la tarifa que más se adecue a ti.

  • Desbloquea el scooter con la Mobility-Card o a través de la aplicación en el punto de control justo debajo del asiento.

  • En la caja superior encontrarás los dos cascos y capuchas higiénicas desechables.

  • Enciende el scooter manteniendo presionado el botón MODE durante 2-3 segundos y ya estará listo para funcionar.

  • Para finalizar el alquiler, presiona el botón “Finalizar alquiler” en la aplicación del móvil y la tarifa dejará de contar, así como la moto se bloqueará de nuevo.

¿Cómo se accede a la información de este servicio?

La conectividad implantada en la flota ha sido creada y desarrollada por el equipo de I+D de Silence, junto con la empresa líder de telecomunicaciones Omoove (de Octo Telematics), para dar un servicio completo a través de una plataforma personalizada, que aporta toda la información sobre el usuario, la geolocalización del vehículo, el ahorro de emisiones de CO2, el pago por uso y el estado de carga de la batería de cada scooter, entre otras cosas.

De manera instantánea, la empresa recibe todos los datos del motosharing y así puede gestionar de forma eficiente la flota.

Ahorramas se suma a la movilidad sostenible

Punto de recarga EDP en Ahorramas_AEDIVE

EDP instala un punto de recarga para vehículos eléctricos en uno de los supermercados de la cadena

Los clientes del próximo supermercado de Ahorramas en Madrid tendrán a su disposición un punto de recarga para vehículos eléctricos. Será en Villanueva de la Cañada, que abrirá sus puertas próximamente, y es fruto del acuerdo entre la cadena de supermercados y EDP para su instalación y fomentar la movilidad sostenible.

El punto, de 7,5 kW, ya está instalado en el aparcamiento del supermercado. Los clientes podrán informarse de las condiciones de uso en el propio centro. Además, la cadena dispondrá de un sistema para gestionar las cargas que se realicen en este punto.

Esta es una de las múltiples soluciones que ofrece a sus clientes EDP, una de las compañías de referencia en el sector energético.

ABB lanza su solución de carga más económica para vehículos eléctricos

Carga-de-vehículo-eléctrico-con-el-sistema-ABB

ABB estrena una nueva gama de estaciones de carga eléctrica de pared, fácil de instalar en hogares y empresas y compuesta por un total de 52 modelos distintos que ofrecen puntos de carga rentables y de gran calidad para coches eléctricos, tanto para uso privado como comercial. Con ella, la compañía refuerza su oferta de soluciones más inteligentes para edificios, que abarcan desde iluminación hasta calefacción, música, seguridad y carga eléctrica de vehículos.

Gracias a su compacto diseño de 50 x 25 cm², la estación de carga de pared puede instalarse en cualquier vivienda o lugar de trabajo. Está especialmente adaptada para aquellos negocios que deseen ofrecer a sus clientes puntos de carga durante la noche, como en el caso de empresas de hostelería y responde a la voluntad de contar con una solución sencilla y económica, que permita no interrumpir la labor habitual del día a día.

Las estaciones de carga para vehículos eléctricos pueden ubicarse tanto en exterior como en interior ya que están fabricadas con un envolvente robusto y resistente a las inclemencias meteorológicas, y están disponibles en distintas versiones que ofrecen desde una carga de 4,6 y 11 kW de CA hasta una carga trifásica de 22 kW de CA. Al igual que con otros productos de ABB, basta con llamar por teléfono a los servicios de asistencia técnica mundial de la compañía para obtener ayuda experta a la hora de instalar y montar las estaciones de carga en la pared.

Las estaciones de carga para vehículos eléctricos de pared ofrecen, para ser más flexibles, diversos conectores que incluyen dos tomas: toma tipo 2 con obturador y cable de tipo 1 y 2. En el caso de aquellos lugares donde resulte difícil el montaje en la pared, hay disponibles una gama de pedestales que incluyen un cargador, dos cargadores espalda con espalda o dos cargadores en un ángulo de 90 grados. Las estaciones de carga de pared también se comercializan con o sin contador de energía, equilibrado de carga, integración con funciones administrativas y módem UMTS/3G.

Otras funciones opcionales clave son: identificación por radiofrecuencia (RFID) y autorización de claves para una mayor seguridad; modelos con tarjetas SIM para la comunicación de datos; software limitador de la corriente de entrada para adaptarse a los requisitos del emplazamiento; interfaz de comunicación para una carga de control inteligente y herramientas web para la gestión de acceso, configuración y estadísticas.

Carlos Moyà Barceló, nuevo presidente del Consejo de Administración de Feníe Energía

CARLOS MOYÀ_feníe energía

El que fuera vicepresidente del Consejo de Administración, Carlos Moyà será su sucesor y el nuevo vicepresidente será Enrique Ruiz.

Feníe Energía tiene nuevo presidente del Consejo de Administración tras la renuncia de Sergio Pomar. El sucesor es Carlos Moyà Barceló, que pasará a cumplir las funciones a partir de este viernes.

Tras anunciar su salida y despedirse en la Junta de Accionistas Sergio Pomar ha formalizado su cese debido a que va a emprender otros proyectos en el ámbito personal y familiar. Aunque Pomar ha querido resaltar que no es un “adiós” sino un simple cambio de responsabilidad que le va a permitir estar ligado a Feníe Energía como Presidente de la Fundación Feníe Energía. Y es que Pomar ha formado parte de la compañía los últimos 8 años, desde su creación.

El cargo pasa a ser ocupado por su sucesor natural, el que fuera vicepresidente del Consejo, Carlos Moyà Barceló, que también es presidente de la Asociación de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicaciones de Mallorca (ASINEM). Además, es miembro de FIEBA y de la Junta directiva de la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (FENIE).

De esta manera, el Consejo de Administración de Feníe Energía a partir de este momento, lo formarán 9 miembros de un máximo de 12: Enrique Ruiz, nombrado nuevo vicepresidente, Jaume Fornés, Gregorio Merchán, Miquel Puig, Miguel Ángel Gómez, Jaume Alcaide, Rafael Castillo (nuevo nombramiento), además dela consejera delegada, Isabel Reija y el nuevo presidente del Consejo de Administración, Carlos Moyà.