¿Cómo afectará el cambio en el modelo de producción de la automoción en España?

modelo de producción automoción
Por Arturo Pérez de Lucia, director general de Aedive y vicepresidente de Avere

Los vehículos eléctricos se han popularizado y forman parte de las estrategias políticas de los diferentes gobiernos, no solo por cuestiones medioambientales ligadas a las emisiones de CO2 o a la contaminación del aire y acústica del transporte rodado en los entornos urbanos, sino también por el hecho de que los vehículos de combustión interna utilizan combustibles fósiles, que en muchos casos, como el de España, han de comprarse a terceros países y a precios volátiles que siguen aumentado a lo largo de los años.

Pero también porque vamos a un mundo cada vez reclama más bienes y servicios basados en la electricidad y el vehículo eléctrico es el único sistema de propulsión eficiente capaz de interactuar con el sistema eléctrico para impulsar las energías renovables, el almacenamiento energético y la generación distribuida, al tiempo que equilibrar la curva de demanda, gracias a la bidireccionalidad de la recarga.

La industria ligada a los vehículos eléctricos abre un abanico de oportunidades en toda la cadena de valor para muchas economías tanto desarrolladas como en proceso de desarrollo y también, ha supuesto el despertar de grandes mercados como China e India, y de otros como Turquía, quinto destino de las exportaciones de automóviles producidos en España, que ha desarrollado su primer automóvil de producción enteramente nacional y se trata de un SUV 100% eléctrico.

Partimos de la base de que España exporta más del 80% de su fabricación ligada a la automoción a terceros países, muchos de los cuales ya han puesto fecha de caducidad a la comercialización de vehículos de combustión interna, lo que significa que es imprescindible transformar el modelo de producción para seguir siendo atractivos y ofrecer productos que permitan mantener dichos mercados y con ello, la competitividad y el empleo en el sector.

Así sucede con Francia (2040), su primer mercado de exportación; Italia (2035), el tercero, o Reino Unido (2030), que es el cuarto, y otros como Alemania, que ocupa la segunda posición, no ha establecido una fecha pero allí los jueces reconocen que es más importante la salud de los ciudadanos que el derecho de los conductores a tener la propiedad de un diésel y libertad de movimiento y han reconocido las competencias de los consistorios para limitar, restringir e incluso prohibir el tráfico a los diésel más antiguos y contaminantes.

Pero las oportunidades que se abren son aplicables no solo a los fabricantes de vehículos, sino también a la industria de componentes y a los modelos de negocio que están involucrados en el desarrollo de infraestructuras de recarga, de software asociado a la navegación, la automatización y la digitalización, así como en los sectores vinculados al reciclaje y la fabricación de baterías.

Las políticas e incentivos gubernamentales juegan un papel vital en todas las industrias, y la de los vehículos eléctricos no es diferente. Por ello, el PERTE VEC impulsado por el Gobierno en base a los fondos de recuperación y resiliencia procedentes de Europa, pretende impulsar el desarrollo industrial en torno al vehículo eléctrico, conectado y autónomo y para ello, cuenta con tres bloques industriales obligatorios basados en la fabricación de equipo original y montaje (OEM), de baterías o pilas de hidrógeno y de otros componentes esenciales adaptados al vehículo eléctrico y conectado.

Además, incluye la obligatoriedad de incorporar al menos un proyecto primario, basado en fabricación de componentes de vehículos inteligentes, conectividad de vehículos eléctricos y fabricación de sistemas de recarga y un proyecto colaborativo basado en un plan de Economía Circular, en un plan de Digitalización y/o en un plan de Formación y Reentrenamiento Profesional.

Que hagamos de este plan un éxito en España desde lo público-privado dependerá en gran medida el impulso a esa transformación industrial y tecnológica, que se abrirá a nuevos sectores productivos.

La minería y su industria, claves del proceso

Los metales y los minerales forman parte de la vida cotidiana, pero la transición industrial vinculada a la neutralidad climática y a la independencia de los combustibles fósiles implica otra dependencia basada en materias primas fundamentales para cumplir con la ambición del Pacto Verde Europeo, que garanticen no solo una transformación energética a gran escala, sino también digital y con ello, una reformulación de la estrategia económica de la Unión Europea.

Lamentablemente, la Unión Europea no produce todas las materias primas necesarias para satisfacer la demanda industrial en diversos sectores estratégicos, entre los que destaca la automoción.

Siendo España un país de tradición minera y con recursos en tierras raras, wolframio, vanadio, cobalto, níquel, cobre, potasa, niobio, tántalo y en especial, litio, resulta fundamental apostar por una industria minera sostenible que promueva una menor dependencia y una mayor eficiencia y circularidad de los recursos, incluido el diseño sostenible de productos vinculados a la movilidad eléctrica.

La fiscalidad como herramienta de apoyo

Sin embargo, es importante también acompañar el impulso industrial, tecnológico y minero con incentivos fiscales que ayuden a lograr la paridad de precios de los vehículos eléctricos frente a los de combustión.

Planes de incentivos como el MOVES 3, MOVES Flotas, MOVES Singulares promovidos por el IDAE o las subvenciones del MITMA para descarbonizar el transporte profesional por carretera son imprescindibles, pero necesitan llegar al comprador en el momento de la adquisición del vehículo, pues eso es lo que está haciendo que las matriculaciones en otros países de nuestro entorno crezcan de forma importante, y una reducción del IVA en la adquisición directa de los vehículos, ahora que la UE ha acordado flexibilizar la normativa sobre el IVA y se contemplan bienes y servicios que sean útiles para proteger el medio ambiente

Las ventas de coches eléctricos en Europa ya superan a las de los diésel, aunque de forma desigual cuando se analizan los mercados nacionales de forma individualizada y en ese análisis, España no sale bien parada, cuando matricula 15 veces menos que Alemania y está por debajo de otros mercados como Reino Unido e Italia, que matricularon más de 140.000 unidades en 2021 cada uno de ellos, mientras que España ha superado apenas las 82.000 matriculaciones de eléctricos puros e híbridos enchufables.

Solo coordinando estas diferentes estrategias e impulsando la colaboración entre administraciones públicas y el tejido industrial será posible transformar en oportunidad lo que hoy es un reto para un país como España, donde según un reciente informe de Boston Consulting Group sobre empleo en la industria de la automoción, elaborado para la European Climate Foundation, el sector se verá apoyado, en su imprescindible transformación, por el ecosistema de la movilidad eléctrica para mantener puestos de trabajo a través de la formación y generar nuevas oportunidades en sectores emergentes, como el de las infraestructuras de recarga, pese a factores como la deslocalización de fábricas y la reducción de la producción.

FUENTE: INTEREMPRESAS

Adriano Mones, presidente de AEDIVE: “Necesitamos colaboración público-privada y músculo financiero para afrontar los retos de la movilidad eléctrica en España”

Adriano Mones - AEDIVE - Anuncio PERTE vehículos

El presidente de AEDIVE, Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, ha señalado que resulta especialmente significativo que el primer PERTE que anuncia el Gobierno sea el que se refiere al vehículo eléctrico y conectado y que ello es consecuencia de una revolución que altera, en positivo, la esencia industrial, tecnológica y de servicios en la Automoción y en la Movilidad.

Adriano Mones ha participado en la presentación del PERTE de vehículo eléctrico y conectado, que ha tenido lugar hoy en el Palacio de la Moncloa, en presencia del Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la Vicepresidenta segunda y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Mones ha destacado en su intervención que la Automoción y la Movilidad se encuentran en el proceso de reforzar los proyectos que contribuyan claramente a la transformación de la economía española y por ello es necesario iniciativas que refuercen la colaboración público-privada, porque el sector de la Automoción, y el de la movilidad eléctrica en particular, estamos fuertemente comprometidos, “pero no podemos hacerlo solos”, dijo.

El presidente de AEDIVE ha destacado el papel activo y representativo de las asociaciones sectoriales que conforman el ecosistema de la electromovilidad y ha puesto de relieve el compromiso de su cadena de valor, representada en AEDIVE.

Respecto a la infraestructura de recarga, el presidente de AEDIVE ha puesto en valor el informe de hoy, de la ACEA, Asociación Europea de Fabricantes de Vehículos, que señala que España es el octavo país, de 27 en la UE, por puntos de recarga de acceso público y el cuarto, tras Alemania, Francia y Países Bajos, con más puntos de carga rápida de vehículos eléctricos.

“Seguiremos trabajando en desplegar infraestructura de recarga, pero necesitamos el compromiso de las Administraciones públicas para derribar las barreras en la concesión de licencias y permisos, que lastran estas infraestructuras y retrasan su puesta en marcha, a veces en más de dos años”, ha apuntado.

El mercado de la movilidad eléctrica experimentó un crecimiento de casi el 64% en marzo, con 3.414 unidades

matriculaciones vehículos eléctricos
  • Para cumplir con los objetivos de descarbonización, el volumen de ventas debería haber sido prácticamente el doble

El mercado de la movilidad eléctrica -matriculaciones de vehículos eléctricos puros de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales)- experimentó un crecimiento del 63,9% durante el pasado mes, con un total de 3.414 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM).

Como era de esperar, la comparativa con un mes atípico como fue marzo del año pasado, que prácticamente contó con 15 días en blanco por el parón del país derivado del Estado de Alarma explica este crecimiento, tras dos meses seguidos de caídas. Al margen de términos relativos, para cumplir con la senda de descarbonización marcada por el Gobierno, el volumen de ventas debería haber sido prácticamente el doble, según las estimaciones de AEDIVE y GANVAM.

De esta forma, la movilidad eléctrica, que acumula un descenso del 24,5% en el primer trimestre, muestra signos de estancamiento, quedando lejos de las 6.000 unidades que, según ambas entidades, marcarían un comportamiento aceptable para este mes de marzo.

Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros marzo

Tipo de vehículo Unidades marzo 2021 Comparativa mismo mes 2020 Comparativa mismo mes 2019 (prepandemia) Primer trimestre Comparativa primer trimestre 2020
Turismos 2.025 +174,0% +55,5% 3.450 -12,6%
Furgonetas 209 +164,6% +37,5% 462 +14,1%
Quad/ATV/Triciclos 24 +2.300% +300% 29 +107,1%
Cuadriciclos 39 +550,0% +95% 89 +154,3%
Ciclomotores 375 -41,6% +60,9% 746 -68,6%
Motocicletas 734 +19,2% +193,6% 1.291 +1,3%
Industriales medios 4 0% 5 0%
Industriales pesados 0% 0%
Autobuses/Autocares 4 0% -246% 20 +17,6%
TOTAL 3.414 +63,9% +74,3% 6.092 -24,5%

 

 

Fuente AEDIVE-GANVAM

En un análisis por tipo de vehículo, los turismos 100% eléctricos registraron durante el pasado mes un total de 2.025 unidades, lo que supone un 174% más; si bien se queda en un aumento del 55% comparado con marzo de 2019, la referencia pre-pandemia. Los ciclomotores eléctricos, por su parte, registraron un total de 375 unidades matriculadas en marzo, lo que supone un descenso del 41,6% comparado con el mismo mes de 2020; mientras que las motocicletas cero emisiones contabilizaron un total de 734 matriculaciones, lo que supone apenas un 19% más. Si realizamos la comparativa con el mes de marzo de 2019, la perspectiva nos muestra unos incrementos del 60% y del 193%, respectivamente, demostrando que el mercado de las dos ruedas es uno de los catalizadores hacia la electromovilidad por las iniciativas de sharing y los negocios de reparto a domicilio.

En la misma línea, las furgonetas eléctricas experimentaron una subida del 164% durante el pasado mes de marzo, con un total de 209 unidades matriculadas. Si lo comparamos con el mismo mes de 2019, las matriculaciones se quedan apenas un 37,5% por encima, lo que evidencia la necesidad de incentivar estos vehículos dentro de la cultura corporativa para que ganen protagonismo en el reparto de última milla ante el auge del e-commerce y así, acelerar la senda de la descarbonización.

Por su parte, los datos de AEDIVE y GANVAM ponen de manifiesto que, dentro de la movilidad eléctrica, los modelos híbridos enchufables registraron un volumen de 3.554 unidades matriculadas durante el pasado mes, que aunque supone un 464% más con respecto a marzo de 2020 y un 345% más con respecto a 2019, apenas representan todavía el 4% de las matriculaciones totales; que cerraron el mes con un total de 85.819 unidades, casi un 128%, pero a mucha distancia de las 100.000 unidades que corresponderían a un mercado sano.

Medidas estructurales para que la electrificación gane velocidad

Para ambas entidades, el ritmo que marcan las matriculaciones de vehículos eléctricos en un momento en el que la recuperación económica se ve empañada por la posibilidad de una cuarta ola de contagios, pone de relieve la importancia de garantizar la continuidad de los incentivos a la compra de estos vehículos. Así reconocen el trabajo realizado por el Gobierno a la hora de buscar recursos económicos para incentivar el sector y valoran la ampliación de los fondos de la segunda edición del Moves, así como la aprobación del presupuesto para el Moves 3; si bien resaltan que la electrificación necesita “ponerse las pilas” para alcanzar los objetivos marcados y piden velocidad a la hora de materializar las iniciativas con el objetivo de salvar el estancamiento del mercado.

En este sentido, insisten en la necesidad de poner en marcha medidas que permitan rebajar la barrera del precio de adquisición de estos modelos, máxime cuando la recuperación del mercado nacional pasa por incrementar las ventas de vehículos eléctricos. Así, abogan por un cambio en la fiscalidad que complete los incentivos directos a la compra; medidas que si se ponen en marcha de forma inminente contribuirán a que el mercado eléctrico puro e híbrido enchufable crezca hasta las 100.000 unidades totales en 2021, de manera que sea factible cumplir con la consecución de objetivos, los cuales fijan un parque de 250.000 modelos cero emisiones en apenas dos años, cuando hoy por hoy contamos con 140.000 unidades.

El MITECO lanza la web “Euros por cada 100 kilómetros” con información comparativa sobre el coste de los combustibles en automoción

Euros por cada 100KM
Con esta web los consumidores podrán comparar el coste de los distintos combustibles para sus vehículos, incluida la electricidad

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado la página web “Euros por cada 100 kilómetros”, que recoge los costes medios nacionales de los carburantes tradicionales y alternativos en EUR/100 km para permitir a los consumidores su comparativa en base a una metodología común europea, aportando trasparencia al precio de los combustibles.

La web facilitará el cumplimiento de la normativa comunitaria y nacional, que establece que todas las estaciones de servicio con ventas superiores a 5 millones de litros y aquellas que vendan combustibles alternativos deberán tener, a partir del 1 de abril, un panel informativo con los precios nacionales en euros por cada 100 kilómetros de los combustibles mayoritarios y que será actualizado trimestralmente. Los precios medios nacionales se calculan a partir de consumos homologados de una muestra de vehículos representativa.

Las estaciones de servicio pueden elegir libremente la forma, la ubicación y el formato de esta información siempre que sea visible para el usuario.

CONTENIDO DE LA WEB

La web cuenta con un panel informativo con los costes medios nacionales actualizados de carburantes tradicionales y alternativos en EUR/100km, que se calculan a partir de fuentes de información oficiales, como el Geoportal Gasolineras de MITECO.

La página también dispone de un buscador que permite conocer el coste por 100 kilómetros por modelo de vehículo, lo que facilita establecer comparativas. Para esta funcionalidad se utilizan los consumos homologados disponibles en la base de datos de vehículos nuevos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

La web también ofrece a los consumidores información sobre la normativa aplicable y la metodología de cálculo. Entre otros aspectos, recoge quién debe exhibir la información comparativa de precios, qué datos se deben mostrar, de qué manera y cuándo debe hacerlo.

El acceso a la web “Euros por cada 100 kilómetros” se encuentra disponible en este enlace.

“La automoción y la infraestructura de recarga tienen tareas aún pendientes y la colaboración es el camino para superarlas”

Adriano Mones_presidente AEDIVE
Adriano Mones, presidente de AEDIVE, participó en el IV webinario del VI foro de Nissan “2021, El año de la electrificación”

El presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), Adriano Mones, participó este 24 de febrero en el IV webinario del VI Foro Nissan Ibérica, donde puso de relieve que las infraestructuras de recarga públicas no son ni el único ni el principal problema en el desarrollo de la movilidad eléctrica y que también otros sectores, como es el sector de la Automoción, también tienen pendientes aún retos importantes por superar, por lo que es fundamental un clima de colaboración entre los diversos actores de la cadena de valor.

Para el presidente de AEDIVE, “es necesario trasladar a la opinión pública mensajes constructivos y basados en argumentos sólidos y objetivos. Creo que debemos colaborar con estrategias acompasadas, junto a la administración pública, para resolver a la mayor celeridad las barreras que actualmente tienen los vehículos eléctricos, las infraestructuras de recarga y el resto de la cadena de valor y que, en gran medida, son económicas, fiscales, administrativas y regulatorias”, dijo.

Mones apuntó que “en un indicador tan importante como es el de densidad de infraestructuras de recarga pública por vehículos eléctricos en la UE, de 2019 a 2020, España está mejor situada que países tan potentes en movilidad eléctrica como lo son los de Alemania y Dinamarca, en base a los datos oficiales de la ACEA y EAFO”. Así, mientras que España ha pasado de un ratio de 8 vehículos por punto de carga en 2019 a 11 en 2020, Aleman