Ya es oficial: Sagunto albergará la nueva fábrica de baterías del Grupo Volkswagen

Fábrica baterías Sagunto

Finalmente, los rumores se han confirmado. Sagunto, en Valencia, tendrá el privilegio de albergar la nueva planta de producción de baterías del Grupo Volkswagen.

Lo que era una información casi hecha, ya es oficial. Finalmente, Volkswagen se ha decantado por España para albergar la tercera de sus grandes factorías de baterías para coches eléctricos. La localidad de Sagunto, en Valencia, ha sido la escogida por la compañía alemana. Su construcción arrancará en los próximos meses, convirtiéndose así en uno de los centros neurálgicos del conglomerado alemán en su importante estrategia de electrificación para los próximos años.

Poco a poco se van desvelando los detalles concretos del plan eléctrico de Volkswagen para la década que nos ocupa. El lanzamiento de coches eléctricos es fundamental para el conglomerado, y para que la producción tenga lugar son necesarias grandes instalaciones punteras para fabricar las baterías de esos coches eléctricos. Con un total de seis plantas localizadas en el viejo continente, muchos países y localizaciones pelean por llevarse un contrato que puede garantizar miles de puestos de trabajo para los próximos años.

Hablamos de una estrategia de largo recorrido. Volkswagen se ha dado de plazo hasta 2030 para levantar seis grandes factorías de baterías en Europa con una capacidad total de 240 GWh al año. Con dos de ellas ya confirmadas desde hace un año: Skelleftea, en Suecia y Salzgitter en Alemania, faltan o faltaban por conocer cuatro emplazamientos más. Casi todo el mundo daba por hecho que Sagunto iba a ser la siguiente en confirmarse, como así ha sido. Aunque muchos lo daban por hecho, Volkswagen todavía no había tomado la decisión final entre Portugal, Francia y España. Finalmente, la buena noticia ha sido para nuestro país.

Sagunto tiene por delante mucho trabajo que completar. Los planes concretos y los costes definitivos pronto serán desvelados, pero los primeros datos arrojados por Volkswagen contemplan un inicio de producción en 2026, por lo que la construcción pronto tendrá que arrancar como muy tarde el año que viene. Se espera que la planta dé trabajo a más de 3.000 personas, y si los planes salen como deben, se estima una capacidad de producción de más de 40 GWh por año, regulable y ampliable en función de la demanda del mercado.

La revelación oficial ha salido del propio CEO de SEAT, Wayne Griffiths, durante la presentación de resultados de la compañía a lo largo del curso pasado. Hoy mismo el CEO de Skoda también ha desvelado que está trabajando duramente en conseguir que la cuarta de las plantas de producción de baterías para coches eléctricos se destine a la República Checa. En cuanto a esa ubicación, la junta de administración piensa en diferentes países del este, aunque lo más lógico es pensar que los checos albergarán una planta que entraría en producción en 2027.

Floox by Premium PSU irrumpe en el mercado de cargadores para vehículos eléctricos

puntos de carga FLOOX

Ofrecerá alternativas en el diseño de una infraestructura de suministro para vehículos eléctricos más inteligente, sostenible y rentable

Impulsada por Premium PSU, Floox llega para poner en valor el poder de la recarga con cargadores eléctricos rápidos e inteligentes de 30kW a 180kW en DC

La compañía líder en electrónica de potencia Premium PSU acaba de lanzar una nueva marca bajo la que comercializará soluciones para la movilidad eléctrica, Floox by Premium PSU. Una marca dirigida a diseñar, desarrollar y fabricar puntos de carga rápida y ultra rápida en corriente continua para vehículos eléctricos que se introduce hoy en el mercado con tres cargadores eléctricos rápidos e inteligentes. En concreto, lo hace con la serie Ultrafloox, que abarca soluciones de 90kW a 180 kW con capacidad de carga simultánea para dos vehículos; la serie Superfloox, un cargador de 60kW que permite carga simultánea de hasta 3 vehículos; y Powerfloox 30kW/DC, un punto de recarga de instalación sencilla en pared y carga rápida para interiores y exteriores.

Floox by Premium PSU busca ofrecer alternativas en el diseño de una infraestructura de suministro para vehículos eléctricos más inteligente, sostenible y rentable. No solo para los desplazamientos interurbanos, sino también para los de largo recorrido o última milla. Según el CEO de Premium PSU, Jordi Gazo, “es imprescindible diseñar una infraestructura eléctrica que nos ayude a hacer la transición eléctrica que todos necesitamos. Premium PSU ha hecho una apuesta muy fuerte por contribuir en este ámbito”.

Los nuevos puntos de recarga Floox by Premium PSU utilizan corriente continua (DC), proporcionando una carga en la batería del vehículo mucho más rápida que las estaciones de carga de corriente alterna (AC). En estaciones AC, el convertidor embarcado en los vehículos actúa como cuello de botella, limitando la potencia y velocidad de carga. Esto hace que este 83% de PdR instalados actualmente no sean aptos para su uso en ruta o en viajes, en los que la velocidad de carga es primordial. Se estima que en los próximos años los puntos de recarga de entre 30kW y 180kW serán los más demandados del mercado y estarán en espacios públicos, para permitir tiempos de recarga inferiores a los usuarios de vehículo eléctrico.

Plug to the future

Con la introducción en el mercado de Floox, Premium PSU prevé doblar su facturación en dos años, superando los 30 millones de euros en ventas. La compañía fue fundada en 1981, cuenta con una plantilla de más de cien trabajadores y es una de las 16 empresas más disruptivas de Cataluña del año 2021, según la iniciativa Catalonia Exponential Leaders de ACCIÓ.

Wallbox inaugura su nueva fábrica en Barcelona

Wallbox

El president de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonès, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, han inaugurado la nueva planta de Wallbox, proveedor de soluciones de carga de vehículos eléctricos (VE) y gestión de la energía, situada en la Zona Franca de Barcelona.

Una fábrica pionera para una empresa avanzada a sus tiempos

La nueva fábrica de Wallbox en Barcelona está situada en la Zona Franca, una área tradicionalmente industrial. Wallbox es una de las primeras startups en instalarse aquí y espera que su actividad tecnológica permita renovar y revitalizar la zona.

Esta nueva planta ha supuesto una inversión de aproximadamente 9 millones de euros. Actualmente, da trabajo a 203 personas pero está previsto que, cuando esté funcionando a máxima capacidad y operando a tres turnos, emplee a más de 520.

En total, la planta cuenta con cuatro líneas de producción: dos dedicadas a fabricar los cargadores Pulsar+, Copper, Commander2 y Quasar para Europa y otra que produce Pulsar y UL para el mercado norteamericano. La cuarta línea está destinada a fabricar en exclusiva el Supernova, el primer cargador público de Wallbox. Son líneas de producción automatizadas y a la vanguardia de los procesos productivos, diseñadas para que un cliente reciba su cargador en tan solo 72 horas (este es el lapso de tiempo que pasa entre que se aprueba una orden y esta es expedida al cliente final). Actualmente, en la nueva factoría de Wallbox en Barcelona se producen casi 1.200 cargadores diarios.

La nueva fábrica de Wallbox en Barcelona se pone en marcha poco más de un año después de que la empresa y el Consorci de la Zona Franca firmaran el contrato de arrendamiento de los terrenos que tiene una vigencia de 10 años. Construida en un terreno de 16.800 m2, la fábrica tiene 11.220m2. Esta superficie está ocupada por una zona de oficinas, un almacén para los materiales, otro para los cargadores ya producidos y que están a punto de ser enviados, las líneas productivas y una área de validación.

Una planta que sigue los principios de sostenibilidad de Wallbox

Las instalaciones están a la vanguardia de la innovación, la eficiencia, producción y la capacidad. Además, esta nueva fábrica lleva en su ADN los principios de sostenibilidad que siempre han identificado a Wallbox. En este sentido, la compañía es pionera en la aplicación del concepto ‘cradle to cradle’ a un nivel industrial. Esta filosofía busca eliminar residuos y se ha aplicado en la nueva factoría de la Zona Franca desde el momento en que se empezó a construir. La nueva factoría también sigue los principios del ‘lean manufacturing’ (la filosofía industrial que mejora el proceso productivo eliminando procesos innecesarios, busca aumentar la calidad de los productos y prescindir de todas aquellas actividades que no aportan valor, entre otros).

A todo esto hay que añadirle que a partir del tercer trimestre de 2022 está previsto que en el tejado de la factoría se instalen 4.500 metros cuadrados de paneles solares que suministrarán 900kW de potencia renovable a la fábrica, lo que supone entre el 30 y el 60% de las necesidades energéticas estimadas que tiene el proceso productivo. Esta instalación se calcula que supondrá un ahorro equivalente al consumo de más de 400 hogares (cálculo hecho según la media de consumo eléctrico en un hogar español).

A lo largo de este 2022, se espera que los paneles solares se conectarán al sistema Sirius, el software de gestión de energía desarrollado por Wallbox. Sirius no sólo integra los paneles solares sino también los cargadores bidireccionales Quasar se espera que se instalen en el aparcamiento de la nueva fábrica -habrá unos 30- y que permiten tanto cargar los vehículos eléctricos como descargar sus baterías para suministrar energía eléctrica al edificio. Con todos estos elementos -más la electricidad de la propia red- Sirius decidirá en cada momento y de forma autónoma, cuál es la mejor fuente de energía – dependiendo de las necesidades en aquel preciso momento, pero también del precio de la luz-. La tecnología de Sirius, única e innovadora, previsiblemente convertirá la fábrica de Wallbox en 100% autosuficiente en los próximos años.

I+D+I, la principal inversión de Wallbox

Más allá de la zona de producción, uno de los espacios más destacados de la nueva factoría es el área de validación. Se trata del tercer laboratorio de la compañía y permitirá llevar a cabo los ensayos y las pruebas necesarias para asegurar la calidad tanto del software desarrollado por Wallbox como de los cargadores. También aquí se harán pruebas de durabilidad de todos los productos con las dos cámaras climáticas que permiten recrear el clima de cualquier parte del mundo. De esta manera, la compañía se asegura que todos sus productos son adecuados para cada región. Estas cámaras permiten recrear climas extremos, yendo desde los -80ºC hasta los 170ºC. También permiten testar los cargadores con polvo, agua y agua salina.

Este laboratorio tiene otras funciones como hacer pruebas de compatibilidad de todos los cargadores desarrollados por Wallbox con las diferentes marcas fabricantes de vehículos eléctricos. Además, el área de validación también servirá para desarrollar los equipos de test que se utilizarán durante el proceso productivo y que permitirán asegurar la calidad de todos los productos que salen por la línea de la nueva fábrica.

La compañía tiene otros dos laboratorios donde desarrolla tanto sus productos como las herramientas de validación de todos los cargadores producidos: uno en la sede central de Barcelona y otro en California (Estados Unidos). Y es que la innovación y, por lo tanto, la inversión en I+D+I es una de las prioridades de la compañía. En el año 2021, Wallbox invirtió en este concepto 12 millones de euros.

Mitsubishi y Bosch prueban un sistema de baterías intercambiables

Battery as a Service (BaaS)

Mitsubishi y Bosch han firmado un acuerdo de colaboración con Blue Park Smart Energy para el desarrollo de un sistema de intercambio de baterías. El objetivo es que los operadores de flotas no tengan que asumir la compra de este elemento clave para los vehículos eléctricos, sino que solo paguen por su uso

El nuevo sistema de intercambio de baterías impulsado por Bosch y Mitsubishi lleva por nombre Battery as a Service (BaaS) está pensado para modificar el modo tradicional en que los gestores de flotas acceden a la movilidad eléctrica.

La idea es que la batería, uno de los elementos clave de cualquier enchufable, no se adquiera en propiedad sino que sea un elemento que se pueda intercambiar. De esta forma, según adelanta la compañía tecnológica alemana, “se reduce no solo el desembolso inicial de la inversión, sino también los costes de explotación, ya que los vehículos eléctricos pueden funcionar de forma más económica”.

Los datos de las baterías, ‘en la nube’

El sistema de servicios basados en la nube de Bosch, denominado Battery in the Cloud, servirá de base técnica para la cooperación.

Las funciones de software inteligente en la nube analizan continuamente el estado de la batería y toman las medidas adecuadas para evitar o ralentizar el envejecimiento de las celdas. De esta forma, mejora el rendimiento y la vida útil de la batería.

“En cuanto se identifique un fallo o defecto en la batería se podrá notificar a los conductores o a los operadores de la flota, lo que aumenta las posibilidades de que una batería pueda ser reparada antes de que se dañe o deje de funcionar por completo”, explican responsables de Bosch.

La operación de sustitución de la batería tiene lugar en un ‘módulo-taller’ equipado para extraer la vieja por debajo del piso del vehículo, instalando después la nueva de la misma forma.

El sistema ya se está probando en China

Con el apoyo de Mitsubishi, el sistema de intercambio de baterías de Bosch está demostrando su eficacia en una prueba piloto en China.

La tecnología de almacenamiento de datos en la nube, alerta de fallo o deterioro de las baterías y posterior sustitución está siendo puesta a prueba con la ayuda de Blue Park Smart Energy (BPSE), un operador perteneciente al grupo automovilístico BAIC con varios años de experiencia en el intercambio de baterías para taxis eléctricos y ‘carsharing’.

                                                                                                                                          FUENTE: Movilidad Eléctrica

Las baterías son la clave del futuro de la movilidad eléctrica

Seminario "Las baterías, el alma del coche eléctrico”

Movilidadelectrica.com y PONS Mobility han celebrado hoy el seminario “Las baterías, el alma del coche eléctrico”, en el que se han analizado algunas de las claves para el futuro cercano de las baterías para vehículos eléctricos.

Ana Gómez Arche, CEO de PONS Mobility, ha inagurado la jornada destacando la importancia de entender los retos a los que se enfrenta la movilidad eléctrica en el futuro, en el que la tecnología de las baterías tendrá un valor fundamental. En este contexto, las previsiones apuntan a que en 2030 se venderán unos 30 millones de vehículos eléctricos, mientras que en 2040 entre el 35 y el 45% del parque de vehículos tendrá algun tipo de motor electrificado. La CEO de PONS Mobility ha aprovechado para felicitar a movilidadelectrica.com por ser un referente en la difusión de información sobre movilidad eléctrica.

Oportunidades en los minerales y el intercambio de baterías

El Director General de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucia, ha sido el encargado de abrir el apartado de ponencias, poniendo el foco sobre las oportunidades en los minerales y el intercambio de baterías. Pérez de Lucia ha recalcado la condición del vehículo eléctrico como único con un sistema de propulsión capaz de interactuar con el sistema eléctrico.

De igual manera, ha puesto de manifiesto la situación de España como un país con capacidad para abastecer la demanda de minerales críticos, así como la trascendencia de ser autosuficientes desde el punto de vista geopolítico.

En España, que contamos con un mix de generación con un 70% libre de emisiones, tiene mucho sentido el vehículo eléctrico. También es eficiencia energética, ya que es el único sistema de propulsión capaz de interactuar con el sistema eléctrico gracias a la bidireccionalidad de la recarga.

Por último, el Director General de AEDIVE ha apuntado que España será un país atractivo donde fabricar vehículos eléctricos si se consigue atesorar una cadena de valor nacional de fabricación de baterías.

Componentes actuales, capacidades, rendimientos y consumos

A continuación, Javier Carretero, científico titular del CSIC, ha hecho referencia al principal problema actual de la tecnología de ion-litio: el método para escalar toda la tecnología de almacenamiento necesaria para cubrir la alta demanda esperada. Otro de los retos que se presenta tiene que ver con el cobalto, imprescindible en las baterías de ion-litio y cuya extracción se lleva a cabo en países como la República Democrática del Congo, con fuerte inestabilidad política, malas condiciones laborales en su extracción y un significativo impacto ambiental en los procesos.

Para ello, Carretero ha apuntado que, aunque existe disponibilidad de litio, se debe trabajar en nuevas tecnologías de almacenamiento en baterías que tengan un menor coste y no estén geográficamente limitadas. Algunas de estas alternativas son las baterías de iones de sodio, de metal-aire, de litio-aire y de ion potasio.

Por último, Javier Carretero ha explicado que, desde el CSIC, investigan formas de alargar la vida útil de las baterías mediante la incorporación de sistemas inteligentes dentro de las mismas. Un ejemplo de ello es una línea de investigación acerca de electrodos que se autorreparan en caso de experimentar fallos.

Nuevos componentes: ventajas del electrolito de estado sólido

Óscar Miguel, director de la organización privada de investigación CIDETEC, ha puesto sobre la mesa la necesidad de baterías que compitan a las autonomías que ofrecen los vehículos de combustión. Por ello, las baterías de electrolito sólido suponen una oportunidad técnica para alcanzar autonomías de 600-700 kilómetros, prescindiendo de los riesgos que presenta el electrolito líquido como su inflamabilidad.

El director de CIDETEC ha apuntado que, actualmente, se tiende a buscar soluciones basadas en electrolitos poliméricos hibridados con cantidades medidas de electrolitos líquidos y sólidos. Óscar Miguel ha asegurado que desde CIDETEC llevan a cabo trabajos de investigación sobre las tres opciones.

Para concluir, ha asegurado que la tecnología de electrolito sólido no sustituirá por completo a otras tecnologías, sino que vendrá a complementarlas en el proceso gradual que será la consecución de mayores autonomías en los vehículos eléctricos.

Acceso a las materias primas críticas: los cimientos de la cadena de valor

Seguidamente, David Valls, Director General de Extremadura New Energies, ha tratado un tema de rigurosa actualidad: la necesidad de abastecer la demanda de minerales críticos para el desarrollo de la transición energética.

Valls ha explicado que España tiene un gran potencial a nivel mundial en extracción de litio. El proyecto de Extremadura New Energies consiste en producir hidróxido de litio en Cáceres, una iniciativa prácticamente inexistente en Europa.

En cuanto a la actual subida de precios de materias primas como el litio, Valls ha apuntado que el verdadero problema no es la escalada de precios, que será “puntual”, sino el riesgo de falta de suministro en Europa en el futuro.

Por ello, con unas previsiones de demanda que contemplan una multiplicación exponencial de la demanda de estos materiales, es clave fomentar la extracción y procesado de materias primas en Europa para reducir una mayor dependencia exterior en el futuro.

Durabilidad, segunda vida, reciclaje y tratamiento de las baterías

A continuación, el Secretario de Fundación ECOPILAS, Gonzalo Torralbo ha explicado el trabajo que llevan a cabo desde la fundación, que agrupa a cerca de 1.600 productores de baterías.

Torralbo ha explicado que la recogida de baterías de alto voltaje supone un reto importante dado su riesgo potencial de explosión. De igual manera, ha manifestado la necesidad de establecer ciertas prevenciones en el acondicionamiento de la batería para su reciclaje, tanto en su almacenamiento como en el transporte.

Por otro lado, ha expuesto el problema de que el reciclaje de baterías de iones de litio en España es muy costoso, ya que el procedimiento se realiza fuera del país y cuesta entre 2.000 y 3.000 euros por tonelada. En este sentido, ha sugerido que la implementación de proyectos de reciclaje de baterías de iones de litio en España sería muy interesante.

Por último, mostró el dato de que en 2020, el reciclaje de baterías de coches eléctricos aumentó en un 136%, un porcentaje que se podría haber duplicado en 2021 a la espera del cierre de los datos oficiales.

V2G: Oportunidades de negocio

Jesús Nieto, CTO y Co-Founder de Cable Energía, compañía operadora de puntos de recarga pública en España y Portugal, ha cerrado el apartado de ponencias de la jornada explicando las oportunidades de negocio y las ventajas de la tecnología de carga bidireccional.

En concreto, la tecnología V2X (Vehicle-to-everything), explica el uso de las baterías de vehículos eléctricos como valor adicional durante los momentos de inactividad. En este ámbito, Cable Energía trabaja en diferentes oportunidades de nuevos servicios agregados y en combinar diferentes elementos como energía solar, almacenamiento estacionario, consumo domestico e industrial y vehículos eléctricos.

Según ha expuesto Jesús Nieto, Aurora Consulting, Bloomberg y McKinsey estiman el servicio global de V2X en 26,2 mil millones de dólares estadounidenses para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 43,7%.

Por último, Nieto ha explicado que, dado que la tecnología V2X se desarrollará dentro de las limitaciones del entorno regulatorio, los reguladores tendrán un papel clave en la implementación de esta tecnología.

Mesa de debate

La jornada llegó a su último punto con una ronda de preguntas moderada por Arturo Pérez de Lucia.

Preguntado por el tiempo de industrialización y el precio de las baterías de estado sólido, Óscar Miguel ha apuntado que aunque ya existen productos avanzados en este campo, todavía distan de verse en el mercado. De todas formas, ha agregado, deberían ser más baratas que las baterías de iones de litio al contener menos materiales.

Por su parte, preguntado por el porcentaje que se puede reciclar de una batería de vehículo eléctrico, Gonzalo Torralbo ha explicado que se cuenta con tecnologías capaces de reciclar entre un 70 y un 98% del peso de la batería.

Otra de las preguntas ha sido la posibilidad de rentabilizar la inversión de un eléctrico haciendo uso de la carga bidireccional, a lo que Jesús Nieto ha respondido que, gracias a un proyecto piloto de dos años llevado a cabo por Cable Energía en Reino Unido, se consiguió que una familia de cuatro integrantes no pagara nada por la electricidad ni las cargas asociadas.

El futuro de la movilidad eléctrica 

Por finalizar la jornada, los ponentes han respondido brevemente a la pregunta de cómo ven en el futuro de la movilidad eléctrica.

En primer lugar, David Valls ha afirmado que existe un potencial evidente, con grandes retos por superar, aunque los mercados están remando en la misma dirección. Para continuar desarrollando e implementando la movilidad eléctrica, ha afirmado, se necesita una regulación clara y favorable para que coexistan todos los sectores relacionados.

Por su parte, Jesús Nieto ha señalado que la utilización de la movilidad eléctrica como vector energético va a hacer que la adopción de este tipo de movilidad sea más temprana.

Óscar Miguel, por su lado, ha reivindicado el papel de los centros tecnológicos en España y ha apostado por utilizar la tecnología nacional, ya que disponemos de ella y es requerida más allá de nuestras fronteras.

A continuación, Gonzalo Torralbo ha afirmado que la movilidad eléctrica es una realidad en la que la legislación, las tecnologías para alargar las vidas de las baterías y el reciclaje de las mismas, son fundamentales.

Por último, Javier Carretero ha señalado que, como ciudadano, hay que creer en esta realidad que es la movilidad eléctrica.

                                                                                                                                        FUENTE: Movilidad Eléctrica

Endesa y Urbaser levantarán en León la primera planta de reciclaje de baterías de coches de España

CargadorVehículo
Comenzará a operar en 2023 y tendrá una capacidad para tratar 8.000 toneladas al año

Endesa y Urbaser invetirán 13 millones de euros en construir, en la localidad de Cubillos del Sil (León), la primera planta de reciclaje de baterías de coche eléctricos de España.

Según han informado este lunes ambas compañías, la instalación tendrá una capacidad para tratar 8.000 toneladas al año y hay previsón de que genere 50 nuevos puestos de trabajo directos, «más otros tantos indirectos aún por cuantificar».

El objetivo es que la planta esté operativa para finales de 2023. No obstante, se prevé iniciar la actividad logística con antelación, por lo que la recogida, el transporte y el almacenamiento de las baterías se adelantará para garantizar «el volumen necesario que, en su momento, permita arrancar la planta a pleno rendimiento».

La nueva planta, «la primera planta de reciclaje de baterías de vehículos eléctricos en la Península Ibérica», forma parte del Plan Futur-e de Endesa, aprobado recientemente por el Ministerio de Transición Ecológica y por la Junta de Castilla y León a través del que la compañía energética paliará el final de la operación de la central térmica de Cubillos, en proceso de desmantelamiento.

Urbaser participará en esta iniciativa a través de Sertego, su filial de residuos industriales que se encargará de gestionar las veinte instalaciones de recogida desde las que se suministrarán las baterías de vehículo eléctrico a procesar en la planta de Cubillos del Sil. También dirigirá su operación y mantenimiento.

En el caso de Endesa, además de liderar el desarrollo del proyecto, aportará su capacidad de gestión y su conocimiento sobre movilidad eléctrica y pretende contribuir al relanzamiento de la comarca de El Bierzo en un compromiso con la economía circular.


FUENTE: CINCO DÍAS

 

Sánchez inyectará 4.295 millones en la automoción para asegurar la producción de eléctricos

Pedro Sanchez_PERTE vehículos
El proyecto con los fondos europeos será aprobado este martes en el Consejo de Ministros. Maroto considera que el Perte «supone un paso histórico» para transformar el sector

El Gobierno presentó ayer el Perte del coche eléctrico y conectado. El Ejecutivo prevé aprobar este martes en el próximo Consejo de Ministros el denominado Perte VEC, cuyas primeras pinceladas avanzó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un acto en el Palacio de La Moncloa con presencia de representantes del sector de la automoción, las nuevas tecnologías y la energía.

El proyecto, según aseguró Sánchez, supondrá una inyección pública de 4.295 millones de euros, financiados principalmente mediante el mecanismo europeo Next Generation. Las cantidades se destinarán a actuaciones en toda la cadena de valor de la automoción, desde la investigación, el desarrollo, en ensamblaje o la fabricación de baterías, además de la extracción de las materias necesarias, con el objetivo de convertir a España en un ‘ hub’ europeo de electromovilidad.

«Es una inyección gigantesca de recursos públicos porque gigantesca y formidable es la transformación del sector de la automoción», aseguró Sánchez. Según avanzó, permitirá movilizar otros 19.000 millones de euros de inversión privada, lo que elevaría la cuantía total al entorno de los 24.000 millones entre 2021 y 2023 . Como consecuencia, permitiría elevar el peso de la automoción en el PIB del 10% actual al 15% en 2030. «Será uno de los mayores proyectos no de España, sino de Europa, de las últimas décadas», aseguró Sánchez.

La cuantía de la inversión pública se divide en 2.975 millones de euros para una línea de actuación integral para el desarrollo y la fabricación de vehículos eléctricos y conectados, gestionada directamente por Industria; 100 millones de euros para un programas de espacios de datos sectoriales y 45 millones de euros para integrar la Inteligencia Artificial (IA) en las cadenas de valor.

Incluye asimismo una partida de 1.100 millones de euros para incentivar la adquisición de vehículos eléctricos y puntos de recarga -abarca los 800 millones de euros ya anunciados para el Plan Moves III y otros 300 para el futuro Moves Singulares-, 14 millones para el despliegue de redes 5G y otros 21 millones para el impulso de la formación profesional en el sector. Además, el Ejecutivo aprobará mañana un plan tecnológico de automoción sostenible del CDTI, dotado con cuarenta millones de euros.

El presidente también avanzó la creación de un órgano supervisor, la Alianza para el vehículo eléctrico y conectado, que tendrá al frente «a una persona de reconocido prestigio» y tendrá como función esencial «el impulso y la promoción del vehículo eléctrico y conectado». El Perte tendrá asimismo una vertiente en el ámbito de la formación, dado que todos los proyectos harán hincapié en la adquisición de nuevas capacidades digitales, con especial enfoque en los jóvenes.

Sánchez se dirigió también a los potenciales compradores de un vehículo. «Hoy todavía se perciben como vehículos de alta gama, con limitaciones en la recarga. Este Perte va a cambiar esa percepción en 180 grados», aseguró. «Queremos que el salto a la electromovilidad sea para todos los ciudadanos, y no solo esté reservado a una minoría de renta alta».

Según las estimaciones del Ejecutivo, el Perte tendrá un impacto en el PIB superior a los 18.000 millones de euros, y permitirá crear más de 170.000 empleos. De ellos, entre 68.000 y 141.000 serían en la producción de vehículos, otros 100.000 en el ámbito de la producción e instalación de puntos de recarga, la adquisición y distribución de vehículos limpios y el hidrógeno verde.

«Oportunidad histórica»

El Perte (acrónimo de proyecto estratégico de recuperación) de automoción, anunciado en marzo, engloba toda la infraestructura necesaria para producir en España vehículos eléctricos y conectados, incluyendo la fabricación de baterías. Incluye tanto la proyectada fábrica de baterías, con el apoyo de Volkswagen, Seat e Iberdrola –aunque el Perte está abierto a otras empresas– como el desarrollo de un ecosistema de movilidad para contar con infraestructuras para la recarga de eléctricos e impulsar la demanda; así como la fabricación de vehículos eléctricos y conectados.

«Hoy estamos dando un paso histórico para liderar la transformación de la industria de la automoción», afirmó la ministra de Industria, Reyes Maroto, durante el acto de presentación en La Moncloa. «Este Perte sitúa a la industria española a la vanguardia», añadió.

Un proyecto que ha sido bien acogido por los representantes del sector del automóvil presentes en el acto. «Da un mensaje muy positivo», según la presidenta de Sernauto, la patronal de empresas productoras de componentes, que destacó «la oportunidad que supone para transformar la movilidad de forma beneficiosa para todos». Adriano Monés, presidente de Aedive, recordó por su parte los retos de España en materia de puntos de recarga y la necesidad de que lleguen «grandes proyectos entorno a la producción de baterías».

En el acto también participó Pedro Mier, presidente de la patronal tecnológica Ametic, que afirmó que la microelectrónica y las tecnologías TIC «están en el núcleo de la revolución del sector de la automoción». «El automóvil se está convirtiendo en un auténtico ordenador con ruedas», aseguró.

José Vicente de los Mozos, presidente de la patronal automovilística Anfac, agradeció personalmente a Reyes Maroto su compromiso. «Nos dijo que el Perte del coche eléctrico sería el primero y así ha sido». Valoró que «bien utilizado» va a ser «una herramienta que va impulsar esa transformación en la que la industria ya está trabajando». Y pidió hablar de electrificación más allá de coche eléctrico, para incluir a híbridos e híbridos enchufables «que dan empleo en nuestro país».

De los Mozos recordó no obstante que en la primera mitad del año las ventas de vehículos han caído en España más que en el resto de los grandes mercados europeos. El también responsable de Fabricación de Renault a nivel mundial reclamó que el Perte «se haga realidad con la mayor celeridad posible», y pidió para ello «contar con la opinión del sector para el desarrollo de medidas concretas», además de actuaciones de apoyo «claras y sencillas» y «una gobernanza ágil del proyecto». «Somos conscientes de que es difícil coordinar diferentes ministerios y actores, pero sería una oportunidad pedida si este proyecto se estancara por falta de un liderazgo claro». Asimismo, solicitó que se aprueben objetivos vinculantes de puntos de recarga para vehículos eléctricos de cara a 2030.

Tras la aprobación del Perte, como marca el Real Decreto Ley 36/2020, se abrirá un registro de empresas interesadas, paso previo a la publicación de la convocatoria de las ayudas. En la manifestación de interés se fija, además del liderazgo de una empresa vertebradora, un número mínimo adicional de cinco participantes y al menos, 40% de pymes. En el proyecto liderado por Seat participan al menos otras 15 entidades de al menos seis sectores, desde gigantes como Iberdrola o Caixabank a la navarra Sayer, con 17 empleados.

Bajo el paraguas del Perte, Volkswagen ha anunciado su intención de producir en España 500.000 eléctricos al año para todas las marcas del consorcio, una vez que se confirme la llegada de los fondos. La automovilística busca también ubicación para su próxima planta de baterías, que prevé erigir en Portugal, España o el sur de Francia. Maroto prometió que el proyecto permitiría la construcción de una fábrica de baterías en España.

FUENTE: EL CORREO

Mercedes Benz Trucks entra de lleno con el eActros en la electrificación del transporte de mercancías

Mercedes-Benz-eActros
El camión eléctrico eActros de Mercedes comenzará a producirse en serie en otoño, con una producción destinada inicialmente a los principales mercados europeos.

La revolución tecnológica en la que se encuentra el transporte de mercancías por carretera y la movilidad en general, está produciendo una aceleración de las etapas como nunca antes se había producido, está llevando a los fabricantes de vehículos industriales a avanzar a pasos agigantados en los últimos años.

A estas alturas, parece que nadie duda de que la movilidad en los entornos urbanos será eléctrica. Este cambio de paradigma, que va a transformar, de hecho ya lo está haciendo, las ciudades y en particular, el modo en el que se distribuyen los suministros de todo tipo que se necesitan para mantener la actividad, tiene una nueva ‘muesca‘ con la puesta de largo por parte de Mercedes Benz, de su camión pesado para distribución eActros, a partir de este otoño.

Después de más de medio millón de kilómetros recorridos en pruebas piloto desarrolladas en los últimos años con clientes en operativa real, el fabricante alemán ha anunciado que en otoño se iniciará la producción en serie del modelo eActros en la planta de Wörth am Rhein, en Alemania.

La base tecnológica del eActros está constituída por la unidad motriz con dos motores eléctricos integrados junto con una transmisión de dos velocidades, que ofrece una potente aceleración, una impresionante comodidad durante la conducción y una dinámica de conducción que permite conducir de forma más relajada y sin estrés, comparándolo con un camión convencional de motor diésel.

La tracción eléctrica silenciosa y libre de emisiones significa que el camión también es apto para la realización de entregas nocturnas y el acceso a los centros urbanos con restricciones al acceso de vehículos diésel. En operaciones con carga completa, los conductores disfrutan de una notable reducción de ruido de 10 dB en el interior de la cabina, lo que equivale aproximadamente a reducir a la mitad el volumen perceptible de sonido.

Dependiendo de la versión, la potencia del eActros se obtiene de los paquetes formados por tres o cuatro módulos de baterías, cada uno con una capacidad de unos 105 kWh, hasta una capacidad máxima de 420 kWh, lo que le confiere una autonomía de hasta 400 kilómetros.

El eActros tiene una capacidad de carga de hasta 160 kW. Esto quiere decir que con una estación de carga normal de 400A de corriente contínua, los paquetes de tres baterías necesitan algo más de una hora para cargarse del 20% hasta el 80%. El eActros es por tanto apto para la operativa diaria de transporte de distribución, en lo que respecta a disponibilidad y rendimiento.

Para ayudar a los transportistas a iniciar el camino hacia la electromovilidad, Mercedes ha desarrollado un programa completo de consultoría y servicio con el fin de ayudar a los clientes a identificar la mejor utilización posible del vehículo, la optimización de los costes totales y el establecimiento de una infraestructura de carga. Además, el camión eléctrico cuenta con un alto grado de digitalización y conectividad.

Esto es aplicable asimismo a la seguridad del vehículo. En la última generación del Actros con motor diésel convencional, el fabricante desarrolló un completo paquete de aplicaciones para aumentar la seguridad en carretera, con el fin de lograr una conducción sin accidentes.

En esta ocasión, con el eActros, Mercedes-Benz Trucks no solo incorpora sistemas de seguridad activa, como el MirrorCam, el Sideguard Assist S1R o la quinta generación del Active Brake Assist (ABA) con detección de peatones, sino que también afronta los desafíos asociados con los vehículos eléctricos y sus sistemas de alto voltaje.

Para acoger la producción en serie partir del otoño de 2021, en la mayor planta de ensamblaje de camiones de Mercedes-Benz Trucks en Wörth am Rhein, se han acometido una serie de adaptaciones para el nuevo proceso de producción, que incluyen la construcción de una nueva línea de ensamblaje.

El eActros de Mercedes-Benz Trucks es el primer camión producido en serie completamente eléctrico bajo la marca de la estrella y representa un importante paso en la dirección del transporte local de mercancías sin emisiones de CO2. Posteriormente está previsto el inicio de la producción en serie del camión de plataforma baja Mercedes-Benz eEconic previsto en 2022. Además, se espera lanzar el eActros LongHaul de baterías eléctricas en 2024 y el camión GenH2 Truck con celda de combustible basado en hidrógeno llegará en la segunda mitad de esta década.

En una primera fase, el modelo de producción en serie del eActros estará disponible en los mercados europeos de Alemania, Austria, Suiza, Italia, España, Francia, Holanda, Bélgica, Gran Bretaña, Dinamarca, Noruega y Suecia, estando previsto que posteriormente se vayan sumando otros mercados, dependiendo de cómo vaya evolucionando la demanda.

FUENTE: CADENA DE SUMINISTRO

Millor Battery abrirá en Barcelona su fábrica de baterías para vehículos eléctricos

Millor Battery
Millor Battery anuncia que fabricará en Barcelona baterías de ion litio más ligeras, con mayor autonomía y más vida útil que las existentes en el mercado.

Tras 5 años de desarrollo de tecnología propia, la startup Millor Battery está lista para dar el salto: el próximo mes de febrero comenzará la producción en serie de sus baterías para bicicletas, motos, camiones y autobuses eléctricos en Cerdanyola del Vallès. La empresa catalana asegura que es capaz de crear baterías de ion litio más ligeras, con mayor autonomía y más vida útil que las existentes en el mercado.

La actividad de la nueva fábrica se centrará en la industrialización de tres de los proyectos en los que sus ingenieros han estado trabajando en los últimos tres años. Cuando la planta esté a pleno rendimiento, tendrá una capacidad de producción por encima de las 50.0000 unidades anuales.

El ingeniero industrial Baltasar López, fundador y CEO de la empresa, explicó que han optado por emplazar su centro de I+D y su fábrica en Cerdanyola del Vallès, a 20 kilómetros de Barcelona, “por su localización estratégica y su proximidad al Centro Tecnológico Eurecat, que dispone del principal laboratorio de baterías de España y que es un partner clave del proyecto”.

López ha remarcado también que “sin una apuesta como la que ha hecho el centro tecnológico Eurecat, con la creación de este laboratorio, una empresa como la nuestra, que basa su fortaleza en la tecnología de desarrollo propio, estaría obligada a recurrir al extranjero”.

Los responsables de Millor Battery reconocen que no es fácil ser competitivo en un mercado tan exigente y globalizado fabricando en Europa, pero cuentan con una tecnología de gestión electrónica y térmica muy potente y una agilidad de desarrollo y de fabricación con proveedores locales que les permite ofrecer muy buenas soluciones a nivel de prestaciones y de calidad en tiempo record.

Algunos de los proyectos en los que trabaja actualmente la joven empresa tecnológica son el de las baterías para scooters eléctricos con mayor densidad de energía del mundo y el proyecto de baterías para minibuses eléctricos que está desarrollando con la colaboración de Transports Metropolitans de Barcelona, IDIADA, Eurecat, Indcar y ACCIÓ.

De momento la start up mantendrá también sus instalaciones de Terrassa, dónde empezó su actividad, por la vinculación de su fundador a l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial i Aeronàutica de Terrassa de la Universitat Politècnica de Catalunya, dónde fundó en 2008 junto a otros compañeros de universidad el equipo de competición de coches híbridos y eléctricos UPC ecoRacing, con el que cosecharon importantes triunfos en competiciones de ingeniería de todo el mundo.

Acerca de Millor Battery

Millor Battery fue fundada en 2015 con vocación de liderar el mercado de las baterías para vehículos eléctricos fabricadas en pequeñas y medianas series a nivel internacional. A pesar de su juventud, ha despertado el interés de fabricantes de países como China, India, Canadá o Estados Unidos y ya cuenta con varios acuerdos con clientes del sector de los autobuses urbanos, bicicletas eléctricas, scooters y coches de lujo.

Recientemente la Comisión Europea ha seleccionado a Millor Battery para el programa de aceleración SME Instrument, ayudándola a financiar el desarrollo de su tecnología y su plan de crecimiento. La empresa ya cuenta con 7 ingenieros de diferentes especialidades, un equipo con experiencia en proyectos de multinacionales como General Electric, Altran, SeatBMWNissan o HP, y espera multiplicar su plantilla en los próximos dos años hasta los 25 trabajadores.

FUENTE: HÍBRIDOS Y ELÉCTRICOS

ERP España recuperó en 2020 más de 2.000 toneladas de materiales valorizables procedentes de pilas y baterías en desuso

Pilas-alcalinas-junto-a-la-black-mass-recuperada
Asistimos a un cambio de paradigma en el ámbito de la gestión de pilas y acumuladores en la UE, ya que por primera vez, con el borrador de Reglamento, se fomenta la reutilización de baterías como las de los vehículos eléctricos o se introducen contenidos mínimos de material reciclado en su composición.

European Recycling Platform (ERP), único Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) de ámbito europeo que opera en España, recicló en 2020 el 84 % del peso total de los residuos de pilas y acumuladores (RPA) gestionados, lo que supone la recuperación de un total de 2.069 toneladas de materiales valorizables, procedentes de pilas y baterías en desuso.

De ellas, 425 toneladas proceden de los materiales recuperados con el reciclaje de baterías de plomo ácido, 145 t de baterías de níquel cadmio y 1.500 t  del resto de tecnologías de pilas, baterías y acumuladores, que incluyen las pilas portátiles de uso doméstico y los acumuladores de ion litio de uso habitual en dispositivos electrónicos, herramientas eléctricas y baterías de movilidad eléctrica. 

Crece el consumo de pilas y baterías

La Comisión Europea ha alertado de que la demanda mundial de pilas y baterías se multiplicará por 14 de aquí al 2030, y que los países miembros de la UE podrían llegar a representar el 17% de dicha demanda. Sólo el pasado año, el consumo de pilas portátiles se elevó, por peso, un 11% en nuestro país. Además, según la misma fuente, el número de baterías de litio para reciclar aumentará 700 veces entre 2020 y 2040, especialmente por el despegue de la movilidad eléctrica.

“Una gran parte de los materiales que constituyen las tecnologías de pilas y baterías más comunes son escasos y valiosos como el cobalto, litio, plomo y níquel. Estos elementos los podemos reutilizar una y otra vez gracias a los procesos correctos de gestión del residuo. La recuperación de estos materiales es crucial, ya que fomenta la denominada ‘minería urbana’, que no solo permite reducir la extracción de minerales del suelo, con la consiguiente mitigación del impacto sobre nuestro entorno, sino que también equilibra la balanza comercial de España y la UE, al permitir recuperar materiales que, en caso contrario, deberían importarse desde terceros países, ya que los principales productores se encuentran fuera de la UE. De hecho, a partir de 2027 la UE indica en el borrador de Reglamento de pilas y acumuladores sostenibles que está preparando las cantidades mínimas de materiales reciclados que deben utilizarse obligatoriamente en la fabricación de algunos tipos de nuevas baterías”, explica Laura Alonso, directora general de ERP en España. 

Retos de futuro: el despegue de la movilidad eléctrica

El reto a futuro viene pautado por el nuevo Reglamento que será de obligado cumplimiento por todos los operadores de los países miembros (sin necesidad de trasposición). El borrador actual ya incide en primar la utilización de materiales reciclados desde la fase de fabricación, estableciendo unos porcentajes mínimos, así como en facilitar la retirada y reciclaje de dichos materiales desde la fase de diseño de pilas y acumuladores. Además, se introducen, por primera vez, objetivos para la recuperación de litio –hasta ahora solo se reciclaba en torno a un 10% del litio presente en estos acumuladores-, incidiendo en la mejora de la I+D+i en los procesos, dada la importancia de este mineral en la cadena de valor de baterías, y el alto crecimiento esperado en su uso en los próximos años, asociado al auge de la movilidad eléctrica. 

“Asistimos a un cambio de paradigma en el ámbito del reciclaje de pilas y acumuladores”, explica Laura Alonso, que añade que “la transición hacia una movilidad más limpia, que nos permitirá reducir el uso de combustibles fósiles, pasa por un incremento exponencial en la utilización de baterías de litio y otras tecnologías de gran capacidad energética. Desde ERP ya hemos asistido en los últimos años a un crecimiento elevado en los porcentajes de puesta en mercado de ese tipo de dispositivos por parte de nuestros productores vinculados a movilidad eléctrica, unos datos que, sin duda, se traducirán en un aumento estadístico similar en la gestión efectiva de este tipo de residuos en los próximos años”. 

“Además, por primera vez, una normativa comunitaria plantea la reutilización de acumuladores eléctricos, una vía crucial para priorizar la ‘reducción’ dentro de la correcta gestión de las baterías usadas de movilidad eléctrica; ya que cuando pierden su capacidad de uso en vehículos, aún pueden tener un segundo ciclo de vida útil como acumuladores para el almacenamiento estático de energía en instalaciones industriales de producción eléctrica, e incluso en el ámbito doméstico y empresarial. No olvidemos que las dos primeras ‘R’ del reciclaje son reducir la generación de residuos y reutilizar”, recalca la directora de ERP España. 

Más de 2.500 toneladas de residuos de pilas y acumuladores recogidas en 2020

ERP recogió en 2020 un total de 2.526 t de RPA, de los cuales 2.098 toneladas corresponden a pilas y acumuladores portátiles, una cifra que le ha permitido alcanzar el objetivo de recogida del 45% marcado por el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos. 

Dicho Real Decreto establece hasta 2020 un índice de recogida de pilas portátiles del 45% sobre las cantidades puestas en el mercado en los tres años precedentes, que, en el caso de los productores adheridos a ERP, con una cuota de mercado del 35%, rondaron las 5.000 toneladas en 2020 y en torno a los 4.400 en los dos años anteriores. 

A partir de 2021, este objetivo se incrementará al 50%. “Va a ser necesario redoblar los esfuerzos para alcanzar este nuevo hito pero confiamos en estar avanzando en la dirección adecuada”, explica la directora general de ERP en España, Laura Alonso. “Para ello, la sensibilización de la población es prioritaria. Hemos de tener en cuenta que de las 2.526 toneladas recogidas por ERP el pasado año, 2.098 t corresponden a la categoría denominada ‘pilas portátiles’, las de uso más común en los hogares”, añade.

Esta categoría incluye, entre otras, las pilas habituales en los hogares (botón, AAA, AA, etc.) y cuyos residuos se canalizan en gran medida a través de los contenedores habilitados en grandes y medianas superficies en las que se comercializan, y que incluyen los supermercados de alimentación, un elemento de cercanía que facilita su correcto depósito. 

Los SCRAP, como European Recycling Plattform (ERP), son organizaciones sin ánimo de lucro constituidas por los fabricantes e importadores de pilas y acumuladores, cuyo objetivo es asegurar la correcta gestión de ese tipo de residuos, una vez finalizada su vida útil.