La guerra en Ucrania impulsa la transición energética, pero retrasa la neutralidad en carbono

BAYWARE2022_TORDESILLAS_FRAMES_
  • Como consecuencia de la guerra en Ucrania, casi la mitad (47%) de los líderes empresariales en Europa y Estados Unidos creen que se tardará entre dos y tres años más en alcanzar la neutralidad en carbonos

  • Sin embargo, el 96% de los empresarios encuestados afirma que ya están utilizando energía renovable o que tienen previsto recurrir a ella. Por otro lado, más de la mitad (53%) destaca que la subida de los precios de la energía ha dado un impulso a sus objetivos de sostenibilidad

  • En España, el 52% de los líderes empresariales encuestados cree que el país llevará a cabo la transición total hacia la energía renovable antes de 2050. Se trata del porcentaje más alto de todos los países que han participado en el estudio

  • “Cambio climático”, “crisis climática”, “acción climática” y “emisiones de carbono” son algunas de las palabras clave que más aparecen en la conversación online, evidenciando así que la sociedad es cada vez más consciente de la situación de emergencia que vivimos

Líderes empresariales y responsables políticos de Europa y Estados Unidos creen que la guerra en Ucrania retrasará los objetivos de neutralidad en carbono hasta tres años, ya que muchos países recurren a fuentes alternativas de combustibles fósiles para reducir su dependencia de Rusia. Al mismo tiempo, los efectos de la crisis climática y energética están acelerando esta transición: un 96% de los empresarios encuestados afirma que ya recurren o tienen pensado recurrir a fuentes de energía renovable.

Estas y otras conclusiones se recogen en el estudio de BayWa r.e. “The Decade That Matters 2.0”, que se basa en una encuesta realizada a 3.000 responsables políticos y líderes empresariales de Europa y Estados Unidos. Además, analiza la percepción de la opinión pública a través de herramientas de escucha activa en redes sociales.

Por otro lado, el 53% de estos empresarios afirma que la subida en los precios de la energía ha dado lugar a una búsqueda de alternativas para poder contrarrestar sus efectos. Por tanto, esta situación ha afectado de forma positiva a las políticas de sostenibilidad de las empresas.

El carbón ha vuelto a formar parte de las conversaciones en Internet durante 2022, con más de un millón de menciones al mes (un 12% más comparado con 2021). Asimismo, las menciones relacionadas con las emisiones de carbono aumentaron un 130% en el periodo que abarca de 2020 a 2022. Esto se produce dentro de un contexto en el que la conversación ha ido variando y han surgido conceptos como “crisis climática” y “acción climática”, que han superado a “calentamiento global” como términos más empleados.

El objetivo está claro: las empresas están llevando a cabo la transición hacia la energía renovable. Sin embargo, el 57% de los empresarios cree que no se llevará a cabo hasta 2050 o incluso más tarde. Por otro lado, casi uno de cada diez (8%) cree que nunca se completará al cien por cien. Estos datos chocan con la percepción de los cargos públicos encuestados, de los cuales un 35% cree que la transición total se llevará a cabo en la década de 2030 y solo un 11% cree que será después de 2050. Con el planeta sufriendo cada vez más los efectos de la crisis climática e instituciones como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC en sus siglas en inglés) instando a que se hagan movimientos más rápidos y contundentes, saber cuándo se llevan a cabo estas medidas es fundamental.

“Hace dos años que presentamos el primer informe ‘The Decade That Matters’ y su contenido ahora es más relevante que nunca. El impacto de la crisis climática se percibe a escala mundial, y esta crisis no entiende de recesiones económicas o políticas ni de fronteras o velocidad a la que la humanidad es capaz de adaptarse”, ha destacado Matthias Taft, CEO de BayWa r.e. “Este estudio nos muestra que tanto la opinión pública, como la esfera política y empresarial reconocen la urgencia con respecto a este asunto. La guerra en Ucrania ha sido un catalizador para acelerar la transición, a la vez que ha aumentado la dependencia de los combustibles fósiles a corto plazo. Mientras que la dirección que debemos tomar está clara, la rapidez es esencial y cualquier retraso en el proceso hace correr el riesgo de que la crisis climática empeore. Aunque la transición se ha acelerado, no vamos todo lo rápido que deberíamos ir”.

Las críticas cruzadas dominan el panorama europeo

Los legisladores y los empresarios no solo difieren en sus visiones acerca de cuándo se completará la transición energética, sino también en los obstáculos para alcanzar la neutralidad en carbono.

A nivel global, los empresarios señalan la falta de apoyo por parte de los gobiernos (34%) y sus políticas (29%) como elementos que retrasan el camino hacia las cero emisiones de carbono.

Por su parte, los legisladores mencionan el desconocimiento por parte de la sociedad (35%) y la velocidad a la que las empresas pueden adaptarse (35%) como barreras principales. Sin embargo, el 42% de los empresarios y el 33% de los cargos públicos coinciden en señalar los costes como el obstáculo más importante a superar.

España, entre los países más comprometidos con la transición energética

El estudio también muestra algunos datos interesantes acerca de la opinión de responsables políticos y líderes empresariales de España. Así, de todos los participantes en el estudio, es el país en el que más empresarios confían en que la transición energética se completará antes de 2050, con un 52%. Por otro lado, los responsables políticos van más allá y la mayoría (el 36%) afirma que se logrará en la década de 2030, mientras que el 25% opina que será en la de 2040 y el 22% cree que se producirá antes de 2030.

Además, tan solo el 15% de los legisladores españoles afirma que su país no está abordando suficientemente los efectos del cambio climático. Se trata del porcentaje más bajo de todo el estudio, alejado de otros países de nuestro entorno como Francia (49%), Italia (45%) o Alemania (49%).

En relación con la guerra de Ucrania, tanto empresarios (43%) como miembros de la esfera política (42%) están de acuerdo en que este conflicto retrasará de dos a tres años los objetivos de neutralidad climática.

A pesar del compromiso de líderes empresariales y políticos, el estudio revela que sigue habiendo barreras para completar esta transición. Más de la mitad de los empresarios españoles (51%) afirma que el principal obstáculo es el coste, mientras que el 37% afirma que es la falta de control sobre las emisiones en la cadena de suministro. Por su parte, los políticos españoles (41%) opina que el mayor impedimento es la velocidad a la que particulares y empresas pueden adaptarse a este cambio.

Por último, el 53% de los líderes empresariales está reduciendo el consumo energético para disminuir las emisiones de sus empresas, mientras que el 42% se está pasando a la energía renovable. El 94% de los empresarios españoles asegura abastecerse o planear abastecerse con energía renovable, pero el 52% aún está en fase de planificación.

Rafael Esteban, Managing Director de BayWa r.e. Projects Spain, ha comentado: 

Desafortunadamente, el marco regulatorio europeo en materia de energía renovable sigue siendo frustrante. Aquí en España, el Gobierno ha llevado a cabo avances importantes. Sin embargo, queda todavía camino por recorrer. En cualquier caso, este estudio demuestra que nuestro país está en el buen camino. Un ejemplo de ello es que el 52% de los líderes empresariales encuestados cree que lograremos una transición total antes de 2050. Estamos en un punto de inflexión en la lucha contra la crisis climática. Por tanto, debemos esforzarnos aún más, en España y en el resto de Europa, para eliminar los obstáculos que tenemos en el ámbito de la energía renovable. En BayWa r.e. esperamos que este informe sirva como llamada de atención y, profundizando en sus conclusiones, también como referencia para dirigirnos en la dirección adecuada no sólo en España, sino en el mundo entero”.

El cambio en la conversación pública favorece que se tomen medidas

“The Decade That Matters 2.0” muestra, a través de las herramientas de escucha activa en redes sociales, una variación en el discurso sobre el cambio climático. En el primer informe, se averiguó que las menciones referentes a “Net Zero” se habían quintuplicado entre 2015 y 2019. En los tres años siguientes, se han vuelto a quintuplicar, lo que deja un incremento significativo durante un periodo más corto. En 2021, se detectó una variación en relación con los temas de conversación en la red. “Crisis climática” desbancó a “calentamiento global”, llegando a tener más de 2,5 millones de menciones online. Sin embargo, en 2022, el sentimiento y las menciones negativas en relación a “Net Zero” se duplicaron en comparación con 2018. Estos cambios en la percepción pública están condicionados por los movimientos geopolíticos de este último año y han provocado que la opinión pública pase de una fase de concienciación a otra en la que piden que se tomen medidas con urgencia. Mientras los temas de conversación siguen evolucionando, la opinión pública se muestra impaciente con el ritmo al que se ejecutan los avances. La oportunidad para tomar las medidas oportunas y revertir los efectos más graves de la crisis climática sigue estando ahí. Sin embargo, la ventana se va cerrando, a medida que estos efectos se van notando en todo el mundo.

Power Electronics presenta sus soluciones para la movilidad del futuro en eMobility Expo World Congress

Power Electronics en eMobility Expo World Congress
  • La empresa líder en generación de energías renovables cuenta con una innovadora gama de productos para impulsar el sector de los vehículos eléctricos.

Del 21 al 23 de marzo, Power Electronics liderará la primera edición del eMobility Expo World Congress en el P5 STAND C349, evento de innovación para la industria de la movilidad electrificada, autónoma, conectada y sostenible, que se celebra en Valencia y que tiene previsto reunir a más de 5.000 profesionales del sector, llegados de todo el mundo.

Entre la amplia gama de productos que ha situado a Power Electronics como uno de los principales actores en la transformación de la movilidad a nivel mundial, destaca su producto NB Station, con una potencia de hasta 1,4MW, pueden cargar hasta 24 vehículos de forma simultánea. Y gracias a su rango de tensión extendido, que va de los 150 a los 1000V, es capaz de cargar cualquier vehículo eléctrico en pocos minutos, ya sean turismos, buses o camiones.

Además, en la actualidad, Power Electronics continua con el desarrollo del sistema de carga MCS (Megawatt Charging System). Esto reforzará el posicionamiento de la compañía en la carga de vehículos pesados, pasando de los actuales 720kW a los 1500kW de la nueva solución MCS.

Por otro lado, el compromiso de la empresa por continuar promoviendo la electrificación de un sector clave para lograr un futuro más verde y sostenible, no solo se limita al desarrollo de soluciones que la posibiliten. También lo demuestra en su propia organización, contando con una flota de vehículos corporativos completamente eléctrica que son cargados a diario con sus cargadores ultrarrápidos, alimentados con la energía renovable producida por sus inversores.

SUPERCARGADORES NECESARIOS PARA LOGRAR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE

Las soluciones de recarga de vehículos eléctricos son esenciales para un país donde, según indican diversos estudios, la carencia de este tipo de infraestructuras está frenando la expansión del coche eléctrico. El mercado nacional está entre los menos desarrollados de los grandes países de Europa, con estimaciones que cifran hasta en 340.000 los puntos de recarga necesarios al final de la presente década y contando con apenas 12.000 en la actualidad.

Durante el evento, distintas figuras de la compañía tendrán presencia en las ponencias del congreso donde hablarán de temas relevantes para el futuro de la movilidad eléctrica. Ellos serán, Johann Meier, Managing Director E-Mobility Division, que estará en la mesa “Fast Charging for Automotive”, Paul Donnelly, Business Development Manager – Solar and Storage Division, que participará en la mesa de debate “LCA for energy production and storage”, y Michael Gschwandtner, Business Development Manager – E Mobility Division que ejercerá de moderador en la mesa “Electrification technologies applied in heavy trucks”.

Northgate e Iberdrola firman una alianza estratégica para la promoción conjunta de la movilidad eléctrica.

Northgate_Iberdrola
  • Northgate e Iberdrola firman un acuerdo para facilitar el acceso al vehículo eléctrico e infraestructuras de recarga y poner en marcha medidas de descarbonización, ámbitos en los que Iberdrola ofrece soluciones punteras.

  • Gracias a esta alianza, ambas compañías impulsarán la movilidad eléctrica profesional, ofreciendo una solución integral y conjunta a sus clientes, poniendo foco en el renting flexible de vehículos industriales donde Northgate es líder.

  • La apuesta de Northgate por el proyecto es firme, y arranca con la instalación de más de 140 puntos de recarga para vehículos eléctricos en sus sedes, a disposición de clientes y empleados, que serán alimentados con energía solar autogenerada y complementada con energía externa de origen renovable.

Northgate, empresa líder en renting flexible, anuncia un acuerdo de colaboración con Iberdrola, líder en energías renovables, con el que ambas compañías promoverán conjuntamente la movilidad sostenible, facilitando el acceso al vehículo eléctrico e infraestructuras de recarga.

Northgate está potenciando la electrificación de las flotas de vehículos de sus clientes, poniendo el foco en el renting flexible de vehículos industriales donde Northgate es líder. La propuesta comercial de la compañía va más allá del propio vehículo, y contempla todos los servicios relacionados con el mismo, como son las infraestructuras de recarga.

Por ello y dentro del acuerdo que han alcanzado ambas compañías, Iberdrola instalará más de 140 puntos de recarga para vehículos eléctricos en las 27 sedes que tiene la compañía de renting flexible distribuidas por toda España. Estas plazas electrificadas estarán en funcionamiento a primeros de 2023 y serán financiadas mediante el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en el marco del MOVES FLOTAS lazado por el IDAE. La red de puntos de recarga de Northgate será alimentada con energía solar autogenerada, con placas solares instaladas por Iberdrola y complementada con energía externa de origen renovable, también proporcionada por el grupo energético.

Con este acuerdo estratégico, Northgate da un paso más para convertirse en un proveedor de movilidad integral que aborda todos los retos asociados a la movilidad eléctrica, poniendo a disposición de sus clientes de renting de vehículos eléctricos estos puntos de recarga de sus sedes. Además, estas se encuentran ubicadas principalmente en zonas industriales, donde actualmente existe una mayor deficiencia en el acceso a puntos de recarga de vehículos eléctricos. De manera concreta, en el caso de sus oficinas centrales, se instalará un hub de recarga pública, que permitirá el acceso a todo tipo de usuario de vehículo eléctrico cuando estos no estén siendo usados por los empleados.

Otro de los servicios que Northgate ofrecerá gracias a este acuerdo, es la instalación por parte de Iberdrola de puntos de recarga para clientes y empleados de Northgate en sus propias instalaciones o domicilios. Además, ambas empresas colaborarán en ofrecer descuentos especiales en la aplicación de recarga pública de la compañía eléctrica, así como en suministro de energía verde.

Asimismo, el acuerdo permite activar el plan de descarbonización de Northgate. Dentro de esta estrategia, la compañía de renting flexible plantea iniciativas relacionadas con el autoconsumo, la eficiencia y ahorro energético y suministro de energía verde. Por ello, el acuerdo contempla también la instalación de placas solares en diez sedes más de la compañía. Hasta el momento, siete de las 27 sedes de Northgate cuentan ya con paneles solares.

Con esta alianza, las compañías impulsarán la movilidad eléctrica a través de una solución integral y conjunta a sus clientes, contando con el liderazgo de Northgate en el ámbito del renting flexible y con el de Iberdrola como referente del sector energético de nuestro país.

“Desde Northgate nos proponemos acompañar a nuestros clientes en el paso de vehículos de combustión a eléctrico, y con este acuerdo, podemos hacerlo de forma integral y con la mayor garantía de servicio, al contar para ello con un proveedor líder en el sector energético. Esta alianza con Iberdrola nos va a permitir acelerar la electrificación de las flotas de renting de vehículos industriales, segmento en el que Northgate es líder, y confiamos en que las iniciativas conjuntas refuercen el conocimiento y apuesta de los clientes por la movilidad profesional sostenible”, afirma Jorge Alarcón, Consejero Delegado de Northgate Renting Flexible.

“Desde Iberdrola queremos ayudar a nuestros clientes en la descarbonización y transición a una economía sostenible, para ello apostamos por la electrificación del transporte y la generación propia de energía renovable a través de soluciones punteras y cercanas a todos los ciudadanos, como pueden ser la instalación de placas solares, o la instalación de infraestructura de recarga para convertir sus flotas en vehículos de 0 emisiones. Acuerdos como éste con Northgate nos ayudan a seguir avanzando en este sentido y refuerzan nuestra posición dentro del sector de la movilidad sostenible”, afirma Luis Buil, Director Global de Smart Solutions de Iberdrola.

Intermodalidad con el transporte público

Durante su intervención, el alcalde Puente dijo también, basándose en sus propias percepciones, que no creía que el patinete redujera el uso del vehículo privado y que quitaba usuarios al transporte público. Los datos oficiales de una de las empresas que prestan servicios de movilidad compartida con patinetes eléctricos en 12 países y 105 ciudades europeas, señalan que el 55% de sus usuarios suele combinar los patinetes con el transporte público y el 36% sustituyó drástica o totalmente su uso del coche, gracias a la micromovilidad compartida. Además, el 27% de sus usuarios afirma utilizar el coche algo menos que antes. En definitiva, ningún medio de transporte es perfecto y seguro al 100%, pero los datos demuestran que el patinete compartido, cuando se gestiona bien y con la colaboración del ayuntamiento y las empresas de servicios, se convierte en una herramienta de movilidad segura, sostenible y accesible, que se integra a la perfección en las ciudades con el resto de soluciones intermodales de transporte.

Todo esto no es posible si en vez de guiarnos por los datos, lo hacemos en base a prejuicios y ejemplos poco recomendables.

Desde AEDIVE, que cuenta en su ecosistema con las empresas que prestan con solvencia servicios de movilidad compartida con patinetes eléctricos, seguiremos estando al servicio de ayuntamientos, de la propia FEMP y de la DGT para colaborar en lo que consideren oportuno.