Webfleet y RIO colaboran para proporcionar soluciones de gestión de flotas integradas para MAN

Press_Release_RIO-Partnership
  • Al incorporar los camiones MAN al programa OEM.connect, los gestores de flotas podrán utilizar la plataforma de software como servicio de Webfleet junto con el hardware pre-instalado RIO Box de MAN.

  • Además, los propietarios de flotas con camiones de otras marcas que lleven preinstalado el hardware de Webfleet, podrán usar el portal de software de RIO. 

  • Con este acuerdo la telemática se vuelve aún más accesible para los usuarios, que podrán incrementar la productividad, la seguridad y la sostenibilidad de la flota. 

 

Bridgestone Mobility Solutions, unidad de negocio de Bridgestone, ha anunciado un acuerdo con RIO, proveedor de servicios digitales, parte de TRATON SE y compañía hermana de la marca de vehículos MAN, Scania y Volkswagen Truck & Bus.

Como parte del acuerdo, Webfleet, la solución de gestión de flotas de Bridgestone, permitirá la integración de sus soluciones telemáticas en todos los camiones MAN con el hardware OEM existente RIO Box de MAN. La incorporación de marcas de camiones al programa OEM.connect de Webfleet posibilita a los propietarios de flotas de estas marcas tener acceso a los servicios de gestión de flotas e interfaz de Webfleet, ayudando a las flotas a mejorar la productividad, el cumplimiento normativo y la seguridad sin necesidad de hardware o instalación adicional.

Además, los camiones y vehículos industriales ligeros de MAN sin hardware OEM preinstalado, así como otras marcas de camiones que deseen utilizar el portal RIO, pueden equiparse con hardware Webfleet.

Como resultado de esta colaboración, RIO y Webfleet proporcionarán a los clientes un fácil acceso a excelentes soluciones telemáticas, así como la posibilidad de trabajar con las principales aplicaciones de gestión de flotas, independientemente del hardware preinstalado y de las flotas mixtas.

«Estamos entusiasmados con esta nueva asociación con RIO, que pone claramente al cliente en primer lugar. La desvinculación entre el hardware telemático y el portal de servicios es un paso más para hacer que las soluciones telemáticas sean aún más flexibles y accesibles para los propietarios de flotas y los conductores, contribuyendo a dar forma a un futuro de la movilidad más seguro, sostenible y eficiente», afirma Taco van der Leij, vicepresidente de Webfleet Europe en Bridgestone Mobility Solutions.

Jan Kaumanns, CEO de RIO añade: «Estamos encantados de trabajar con Webfleet para ofrecer soluciones telemáticas de vanguardia a todos los usuarios de MAN. La conexión bidireccional del hardware y el software telemáticos de cada uno permite a los clientes utilizar sus soluciones telemáticas preferidas sin importar el hardware preinstalado o que se trate de flotas mixtas. Estos enfoques abiertos son el futuro de la gestión de flotas».

Se espera que la implantación de este nuevo acuerdo comience en Europa en el segundo semestre de este año.

Los camiones eléctricos del gigante chino JAC Motors aterrizan en España para descarbonizar las ciudades

Los camiones eléctricos del gigante chino JAC Motors

Con la última generación de camiones eléctricos iJAC 7.5, JAC Motors ha logrado poner la sostenibilidad y la viabilidad económica en el centro de la movilidad urbana

JAC Motors Iberia se presenta en España y Portugal como el importador oficial en exclusiva de la veterana marca de camiones eléctricos que ofrece la mejor solución para aquellos clientes que necesitan reducir su huella de carbono. El iJAC 7.5T es el vehículo perfecto para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad de sus flotas.

JAC Motors, fundada en China en la década de los 60, está participada por el Grupo Volkswagen (el cuál adquirió el 50% en 2017 y aumentó al 75% su inversión en la división de vehículos eléctricos en 2021). Si bien produce toda la gama de vehículos desde turismos hasta camiones de gran tonelaje, JAC está especializada en vehículos industriales y es pionera en camiones eléctricos en los que trabaja desde hace 20 años. Este gigante produce más de 300.000 camiones al año, un enorme volumen si consideramos que en España se venden en torno a 20.000 al año.

En una apuesta estratégica con foco en la electrificación y la tecnología, JAC Motors Iberia inició sus operaciones en España a mediados de 2022, generando gran expectativa y una sorprendente acogida entre los operadores del sector. “Nuestro camión de 7.5 toneladas ha sido diseñado explícitamente para solucionar repartos y otros servicios urbanos. En un momento en el que es imprescindible eliminar las emisiones de CO2 y contribuir con nuevas formas de movilidad, nuestra apuesta es revolucionaria”, asegura Marc Oliva, CEO de JAC Motors Iberia.


Con una autonomía superior a los 230km, el iJAC 7.5 admite todo tipo de carrozados, desde sencillas cajas de paquetería, volquetes o botelleros hasta grúas, frigoríficos, compactadoras o blindados. Entre los primeros clientes se encuentran importantes ayuntamientos, multinacionales, y pequeñas o medianas empresas de reparto.

Muchos aún no saben que un camión de estas características ya está operativo en España y Portugal. Pero en las ciudades se están prohibiendo los vehículos contaminantes y nosotros ya tenemos una solución disponible”, continúa Marc Oliva. Según los cálculos de JAC Motors Iberia, un camión iJAC 7.5 podría suponer en torno a 20Tn de CO2 ahorradas al año con respecto a su equivalente de combustión. Por ello la marca se postula como la solución indiscutible para poner la viabilidad económica y la sostenibilidad en el centro de la movilidad urbana, así como para cumplir con la visión de la marca para hacer de nuestras ciudades lugares más seguros, silenciosos y saludables.

Electric trucks for future cities

La llegada de JAC Motors supone un cambio de paradigma para el sector, con un vehículo sensiblemente más barato que cualquier otro con características o pretensiones similares, y unos plazos de entrega imbatibles que rondan los tres meses. Además, estos camiones presentan hasta un 50% menos de mantenimiento, averías e incidencias que los vehículos diésel, lo que tiene una repercusión directa en el TCO (Total Cost of Operation -coste total de propiedad del vehículo-).

Estudio GEOTAB. Los beneficios de la sostenibilidad: El potencial de la electrificación de flotas en Europa

Resumen

Con todos los esfuerzos puestos en la reducción de emisiones de carbono, no hay mejor momento que ahora para considerar la electrificación de las flotas. En este estudio se analizan datos reales de más de 46.000 turismos y vehículos comerciales ligeros de 1.300 flotas de 17 países europeos, incluyendo Alemania, Francia, España y Reino Unido.

Aspectos destacables del estudio:

  • Hoy en día, el 86% de los vehículos analizados se podría reemplazar por vehículos eléctricos de batería con suficiente autonomía.
  • Casi el 60% de las flotas podría ahorrar dinero si cambiaran a vehículos eléctricos.
  • Las flotas europeas que se analizaron podrían ahorrar un total de 261 millones de euros y más de 156.000 toneladas de CO2 en los próximos siete años.

El número de objetivos y mandatos sobre emisiones que se ponen en marcha es cada vez mayor, con lo que las organizaciones tendrán que empezar a estudiar cómo introducir vehículos eléctricos en sus flotas. Por suerte, los datos muestran que ser más sostenible conlleva obtener más beneficios.

Este estudio explorará los beneficios de la electrificación de las flotas, cómo los coches eléctricos de hoy en día cumplen con las demandas de la mayoría de las actividades de las flotas, el impacto que tienen las ayudas de los gobiernos en la adopción de vehículos eléctricos y lo que las empresas con flotas pueden aprender para optimizar sus negocios.

Introducción

En su esfuerzo por reducir el cambio climático, gobiernos y organizaciones de todo el mundo están buscando modos para ser más sostenibles. Una de las áreas en las que se pone más atención es el sector transportes, que es uno de los que más gases de efecto invernadero emite (artículo en inglés). Y esta es la razón por la que en un extenso número de países se hayan implementado una gran variedad de regulaciones y objetivos de emisiones, incluyendo la prohibición de las ventas de nuevos coches de combustión interna (ICE) en Reino Unido para 2030 y una propuesta similar en Europa para 2035 (artículos en inglés). Como queda poco para estas fechas, las organizaciones necesitan entender el impacto que los vehículos eléctricos tienen en sus flotas en los próximos 2 o 3 reemplazos de vida útil.

Evaluación sobre el potencial de la electrificación de las flotas en Europa

Para poder entender el potencial de la electrificación de las flotas en Europa, Geotab ha realizado un estudio que analiza los datos de los trayectos de 46.000 turismos y vehículos comerciales ligeros durante todo un año, desde el 30 de diciembre de 2020 al 30 de diciembre de 2021. Con nuestra herramienta, Informe para la adopción de vehículos eléctricos (EVSA), hemos podido determinar cuántos de estos vehículos de combustión interna pueden cambiarse por vehículos eléctricos que ya estén presentes en el mercado. Tuvimos en consideración, por ejemplo, si los vehículos eléctricos tienen la autonomía suficiente para cubrir las necesidades diarias de conducción de esos vehículos y si, para las empresas con flotas, tiene sentido realizar el cambio desde el punto de vista económico.

Aunque hay diferencias según los países, las cuales veremos más adelante en este documento, los resultados generales muestran que hay un gran potencial para la electrificación de las flotas ligeras en toda Europa. Esto significa que las flotas no solo dejarán de producir una importante cantidad de emisiones de CO2, sino que también la gran mayoría obtendrán más beneficios al adoptar vehículos eléctricos porque tienen menor coste total de propiedad (TCO).

¿Qué es el Informe para la adopción de vehículos eléctricos (EVSA)?

El informe EVSA de Geotab usa datos telemáticos para entender las necesidades específicas de las empresas con flotas y ofrece recomendaciones para la adopción de vehículos eléctricos. Hace una medición del desempeño real de los vehículos eléctricos, los ahorros económicos y los beneficios para el medioambiente para ayudar de verdad a las empresas a cambiarse al eléctrico. Todo es responder a algunas preguntas:

¿Qué vehículos se pueden cambiar?

Estudie si hay algún vehículo eléctrico con suficiente autonomía para cubrir las necesidades de conducción que tiene la flota.

¿Tiene sentido cambiarse al eléctrico desde el punto de vista económico?

Compare el coste total de propiedad (TCO) del vehículo con uno de combustión interna, incluyendo los costes de combustible y mantenimiento, vea si la flota podría ahorrar al adoptar vehículos eléctricos.

¿Cuáles son los beneficios medioambientales de la electrificación?

Calcule la cantidad de emisiones de CO2 del tubo de escape que se pueden reducir al dejar atrás los vehículos de combustión interna.

El 59% de los vehículos analizados de las flotas pueden cambiarse por eléctricos desde el punto de vista económico

Hay dos factores clave a tener en cuenta sobre la sostenibilidad de los vehículos eléctricos: ¿hay algún vehículo eléctrico con autonomía suficiente como para cubrir las necesidades de conducción diarias?, y ¿tiene sentido desde el punto de vista económico cambiarse a lo eléctrico?

El 59% de los vehículos analizados de las flotas pueden cambiarse por eléctricos desde el punto de vista económico

En nuestro análisis encontramos que el 86% de los 46.000 vehículos tienen una capacidad de autonomía que cubre el 98% o más de los trayectos que se hacen en un año. Esto significa que con todo lo que ha mejorado la tecnología de los vehículos eléctricos en los últimos años, los vehículos eléctricos de batería actuales tienen suficiente autonomía como para cubrir las rutas diarias sin tener que parar a cargar a mitad de ningún trayecto. Hemos incluido hasta un 2% de cambios en los trayectos, para descartar aquellos días en los que se conduce de más y que están fuera del uso normal.

En este estudio no se incluyen los vehículos híbridos eléctricos enchufables y las estadísticas mencionadas anteriormente solo aplican a los vehículos eléctricos de batería. Las tendencias de ventas (artículo en inglés) muestran que las ventas de los vehículos híbridos eléctricos enchufables son las más bajas entre los vehículos eléctricos, sin embargo, podrían ser un paso intermedio para aquellas empresas con flotas que están empezando a electrificarse. Y como este tipo de vehículos también se pueden quedar sin gasolina, su autonomía es irrelevante para su uso. Si embargo, para el 14% de los vehículos que no tienen un reemplazo por un vehículo eléctrico con suficiente autonomía, el vehículo híbrido eléctrico enchufable es una alternativa a tener en cuenta aun sabiendo que no se obtiene tanto beneficio de la reducción de los costes de combustible y mantenimiento. Por esta razón, las empresas con flotas usan herramientas como el informe EVSA de Geotab para determinar qué tipo de vehículo es el más apropiado para sus necesidades actuales.

Razones económicas para la electrificación de flotas

El tema de la adopción de vehículos eléctricos se ve casi siempre como una razón medioambiental: una vía para reducir las emisiones de CO2. Pero hay razones económicas de gran peso para que una flota se electrifique, como veremos en este estudio, porque, aunque los vehículos eléctricos tienen un mayor coste de adquisición, por lo general tienen menores costes de propiedad (TCO), ya que a lo largo de su vida útil tienen menos gastos en costes de energía y mantenimiento.

Hemos visto que el 59% de los vehículos analizados pueden reemplazarse por un vehículo eléctrico equivalente desde el punto de vista económico y que las empresas con flotas ahorrarían 9.508€ al año en un período de siete años de vida útil, incluyendo una media de 6.153€ de ahorro solo en combustible por cada vehículo.

Esta parte de nuestro análisis no tiene en consideración ningún tipo de incentivos o ayudas económicas. Si se incluyen los incentivos que reducen el precio inicial de compra, habrá más vehículos que sean económicamente asequibles, hablaremos de esto más adelante.

Un impás para definir «económico»

Para esta evaluación, se ha considerado que un coche es económicamente viable para ser reemplazado si el coste total de pertenencia (en el que se incluye la compra, los ahorros de los costes de mantenimiento y de combustible) del vehículo eléctrico es igual o menor que reemplazarlo por un nuevo vehículo de combustión interna.

El tipo de conducción puede afectar la viabilidad del vehículo eléctrico

Puede haber diferencias en los modelos más adecuados de vehículos eléctricos, dependiendo del país, el tipo de conducción y los precios locales.

Por ejemplo, el 89% de los vehículos en Reino Unido tenían suficiente autonomía, sin embargo, la adecuación de los vehículos eléctricos se redujo al 55% cuando se incluyó la viabilidad económica. Comparándolo con Alemania, el 77% cubría la autonomía requerida, mientras que un 69% era económico. Los líderes en términos de viabilidad económica serían Italia, España y Alemania, con los Países Bajos, Francia y Reino Unido a la cola.

El impacto de los incentivos de la electrificación

Ahora mismo, adquirir un vehículo eléctrico sale más caro que su equivalente de combustión interna. Esto está cambiando porque el coste de la tecnología de las baterías, el componente más caro de los vehículos eléctricos, ha ido bajando con el paso del tiempo. Según este artículo en inglés de BloombergNEF, en 2021 los precios de los paquetes de batería de lithium-ion cayeron hasta los 125€ (132$) por kWh, de los 1.132€ (1.200$) que costaban en 2010. Y aunque los recientes contratiempos del déficit en la cadena de suministro mundial no parece que influyan en la equidad en los precios en los próximos años, se espera que los precios iniciales de los vehículos eléctricos sigan bajando.

La gran diferencia de un mínimo incentivo

En un esfuerzo por acelerar la adopción de los vehículos eléctricos, hay muchos gobiernos que han ofrecido planes de incentivos económicos. Algunos se han ideado para crear una mayor infraestructura de red de recarga, mientras que otros son para reducir los costes de adquisición de vehículos. Estos incentivos económicos pueden tener un papel muy importante para que la electrificación sea más viable y que se rebaje el coste total de pertenencia en general.

Si nos centramos en Europa, de media, un incentivo de 4.000€ incrementaría la viabilidad económica en un 6% y uno de 6.500€, la aumentaría hasta el 9%. Esto muestra que estos incentivos son los mejores aliados de los gobiernos para alentar a las empresas a pasarse al eléctrico hasta que los precios de los vehículos eléctricos se equiparen a los de los de combustión interna. Ayudan en gran manera a tener más casos de uso para cambiarse al eléctrico y a que las empresas obtengan un retorno de la inversión (ROI) más rápido.

El impacto de los incentivos existentes en cada país

La cantidad económica de cada incentivo varía mucho de país en país: algunos gobiernos ofrecen un incentivo económico muy generoso, mientras otros no dan absolutamente nada.

Para ver con más detalle las diferencias de estos incentivos, comparemos dos países: Alemania y Reino Unido. Entre los países incluidos en este estudio, Alemania es el que destaca con los incentivos más amplios para las empresas con flotas y Reino Unido es el que menos incentivos ofrece. Por una parte, nuestro estudio muestra que solo el 8% de las flotas alemanas perderían dinero si reemplazaran sus vehículos de combustión interna por unos eléctricos de batería con suficiente autonomía — incluso antes de aplicarse los incentivos. Por otro lado, Reino Unido cuenta con una mayor flota con suficiente autonomía, pero el 34% no es viable desde el punto de vista económico.

Gracias a nuestro estudio, vimos que Alemania cuenta con un 69% de vehículos que son viables tanto por lo económicos que son como por su autonomía, sin contar con los incentivos; ya que si incluyéramos un incentivo de 9.000€, que es lo máximo que actualmente se ofrece para algunos vehículos eléctricos de batería, ese tanto por ciento ascendería a 73.

Si esto lo aplicamos a Reino Unido, el potencial impacto de un incentivo sería aún mucho mayor, porque aun ofreciendo uno de solo 2.500 libras en algunos vehículos eléctricos de batería, el número de vehículos que eran viables, tanto por lo económicos que eran como por su autonomía, aumentó en un 60%, frente al 55%.

Crear flotas más sostenibles en Europa

Europa se está situando a la cabeza en la lucha contra el cambio climático con iniciativas de peso. Por ejemplo, la iniciativa Objetivo 55 de la Unión Europea tiene como objetivo reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en, por lo menos, un 55% para 2030 y establece el objetivo de que el 100% de los coches y furgonetas sean de cero emisiones para 2035. Reino Unido plantea objetivos del mismo cariz con su sexto Presupuesto de carbono (artículo en inglés) y la anteriormente mencionada prohibición de vender los vehículos de combustión interna, lo que significa que todas las empresas con flotas de vehículos de combustión interna ligeros tienen que cambiarse a vehículos eléctricos en los próximos 2 o 3 ciclos de vida. En un esfuerzo por conseguir cumplir el objetivo de 2030, el gobierno de Reino Unido ha publicado hace poco el resultado de una consulta (artículo en inglés) para ver qué marco regulatorio se puede implementar para conseguir más apoyo en la descarbonización del transporte. Un área de especial interés para la in