El mercado de la movilidad eléctrica acumula una subida del 42% en el primer semestre

matriculaciones vehículo eléctrico
AEDIVE y GANVAM valoran que todas las autonomías hayan aceptado las ayudas del Moves, pero les instan a que las publiquen antes del día 14

Las matriculaciones de vehículos eléctricos puros de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) registraron un total de 16.651 unidades vendidas en el primer semestre, situándose un 41,9% por encima del mismo periodo prepandemia. Durante el pasado mes, el mercado de la movilidad eléctrica registró 4.545 unidades matriculadas, lo que supone un 42,3% por encima de junio de 2019, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM).

 

Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros junio

Tipo de vehículo Unidades junio 2021 Comparativa junio 2020 Comparativa junio 2019 (prepandemia) Acumulado primer semestre Comparativa primer semestre 2020 Comparativa primer semestre 2019 (prepandemia)
Turismos 2.571 +231,7% +119% 9.259 +78,8% +69,6%
Furgonetas 261 +141,7% +25,5% 1.234 +109,9% +17,4%
Quad/ATV/Triciclos 1 -50,0% -85,7% 42 +75% +82,6%
Cuadriciclos 116 +480,0% +544,4% 373 +511,5% +269,3%
Ciclomotores 918 +211,2% +53,7% 2.672 -4,6% +3,6%
Motocicletas 659 -4,1% -43,9% 2.979 -23,0% +20,2%
Industriales medios 0 6
Industriales pesados 1 3
Autobuses/Autocares 18 +500% —- 83 +315,0% +72,9%
TOTAL 4.545 +140,5% +42,9% 16.651 +32,8% +41,9%

 

Fuente: AEDIVE-GANVAM

 

En un análisis por tipo de vehículos, las matriculaciones de turismos eléctricos puros cerraron el semestre con un aumento del 78% comparada con el mismo periodo del año anterior y un total de 9.259 unidades. Si lo comparamos con el primer semestre de 2019, aunque los crecimientos se moderan, las ventas se sitúan un 69,6% por encima. De esta forma, los vehículos eléctricos representan el 2% de las matriculaciones totales de turismos.

Por su parte, los híbridos enchufables -que supusieron el 13,8% de las matriculaciones totales de turismos- registraron un incremento del 243,7% durante el primer semestre, hasta alcanzar las 19.347 unidades que, comparándolo con las 3.524 unidades de la primera mitad de año de 2019, se queda en un aumento del 443,8%. Solo durante el pasado mes registraron un total de 4.467 unidades matriculadas, lo que supone un 207,6% más que el mismo periodo del año anterior y un 910% más comparado con el último periodo prepandemia.

Con respecto al mercado de dos ruedas, los ciclomotores eléctricos cayeron un 4,6% durante el primer semestre, hasta situarse en las 2.672 unidades. Las motocicletas cero emisiones, por su parte, registraron un descenso del 23% hasta junio, con un total de 2.979 unidades. En cambio, si realizamos la comparativa con el primer semestre de 2019, la perspectiva nos muestra unos incrementos del 3,6% y del 20,2%, respectivamente, demostrando que el mercado de las dos ruedas es uno de los catalizadores hacia la electromovilidad, especialmente, por las iniciativas de sharing.

Por otro lado, las furgonetas eléctricas experimentaron una subida del 109,7% hasta junio, con un total de 1.234 unidades matriculadas. Si lo comparamos con el mismo periodo de 2019, las matriculaciones se quedan un 17,4% por encima, en un momento en el que ya no solo se trate de buscar la eficiencia y rapidez en la distribución capilar, sino de hacer más sostenible la movilidad en las zonas urbanas.

Publicación de las ayudas del Moves antes del día 14

En este contexto, AEDIVE y GANVAM valoran que todas las comunidades autónomas hayan aceptado ya las ayudas del Moves, pero les instan a que las publiquen antes del 14 de julio, tal y como establecen las bases, para dar la oportunidad a empresas de todo el territorio a acceder a los incentivos e impulsar la movilidad eléctrica en las flotas, en un momento en el que este canal registra el 44,2% de las matriculaciones de vehículos eléctricos en lo que va de año, frente al 36% del de particulares, que tienen acceso a los fondos del plan desde el pasado mes de abril.

Para AEDIVE y GANVAM, la publicación del plan en los boletines regionales debe impulsarse, con el objetivo de contribuir a la reactivación de la demanda para alcanzar los objetivos de descarbonización, que exigen prácticamente duplicar el parque actual de eléctricos en los próximos dos años.

El mercado de la movilidad eléctrica experimentó un crecimiento de casi el 64% en marzo, con 3.414 unidades

matriculaciones vehículos eléctricos
  • Para cumplir con los objetivos de descarbonización, el volumen de ventas debería haber sido prácticamente el doble

El mercado de la movilidad eléctrica -matriculaciones de vehículos eléctricos puros de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales)- experimentó un crecimiento del 63,9% durante el pasado mes, con un total de 3.414 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM).

Como era de esperar, la comparativa con un mes atípico como fue marzo del año pasado, que prácticamente contó con 15 días en blanco por el parón del país derivado del Estado de Alarma explica este crecimiento, tras dos meses seguidos de caídas. Al margen de términos relativos, para cumplir con la senda de descarbonización marcada por el Gobierno, el volumen de ventas debería haber sido prácticamente el doble, según las estimaciones de AEDIVE y GANVAM.

De esta forma, la movilidad eléctrica, que acumula un descenso del 24,5% en el primer trimestre, muestra signos de estancamiento, quedando lejos de las 6.000 unidades que, según ambas entidades, marcarían un comportamiento aceptable para este mes de marzo.

Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros marzo

Tipo de vehículo Unidades marzo 2021 Comparativa mismo mes 2020 Comparativa mismo mes 2019 (prepandemia) Primer trimestre Comparativa primer trimestre 2020
Turismos 2.025 +174,0% +55,5% 3.450 -12,6%
Furgonetas 209 +164,6% +37,5% 462 +14,1%
Quad/ATV/Triciclos 24 +2.300% +300% 29 +107,1%
Cuadriciclos 39 +550,0% +95% 89 +154,3%
Ciclomotores 375 -41,6% +60,9% 746 -68,6%
Motocicletas 734 +19,2% +193,6% 1.291 +1,3%
Industriales medios 4 0% 5 0%
Industriales pesados 0% 0%
Autobuses/Autocares 4 0% -246% 20 +17,6%
TOTAL 3.414 +63,9% +74,3% 6.092 -24,5%

 

 

Fuente AEDIVE-GANVAM

En un análisis por tipo de vehículo, los turismos 100% eléctricos registraron durante el pasado mes un total de 2.025 unidades, lo que supone un 174% más; si bien se queda en un aumento del 55% comparado con marzo de 2019, la referencia pre-pandemia. Los ciclomotores eléctricos, por su parte, registraron un total de 375 unidades matriculadas en marzo, lo que supone un descenso del 41,6% comparado con el mismo mes de 2020; mientras que las motocicletas cero emisiones contabilizaron un total de 734 matriculaciones, lo que supone apenas un 19% más. Si realizamos la comparativa con el mes de marzo de 2019, la perspectiva nos muestra unos incrementos del 60% y del 193%, respectivamente, demostrando que el mercado de las dos ruedas es uno de los catalizadores hacia la electromovilidad por las iniciativas de sharing y los negocios de reparto a domicilio.

En la misma línea, las furgonetas eléctricas experimentaron una subida del 164% durante el pasado mes de marzo, con un total de 209 unidades matriculadas. Si lo comparamos con el mismo mes de 2019, las matriculaciones se quedan apenas un 37,5% por encima, lo que evidencia la necesidad de incentivar estos vehículos dentro de la cultura corporativa para que ganen protagonismo en el reparto de última milla ante el auge del e-commerce y así, acelerar la senda de la descarbonización.

Por su parte, los datos de AEDIVE y GANVAM ponen de manifiesto que, dentro de la movilidad eléctrica, los modelos híbridos enchufables registraron un volumen de 3.554 unidades matriculadas durante el pasado mes, que aunque supone un 464% más con respecto a marzo de 2020 y un 345% más con respecto a 2019, apenas representan todavía el 4% de las matriculaciones totales; que cerraron el mes con un total de 85.819 unidades, casi un 128%, pero a mucha distancia de las 100.000 unidades que corresponderían a un mercado sano.

Medidas estructurales para que la electrificación gane velocidad

Para ambas entidades, el ritmo que marcan las matriculaciones de vehículos eléctricos en un momento en el que la recuperación económica se ve empañada por la posibilidad de una cuarta ola de contagios, pone de relieve la importancia de garantizar la continuidad de los incentivos a la compra de estos vehículos. Así reconocen el trabajo realizado por el Gobierno a la hora de buscar recursos económicos para incentivar el sector y valoran la ampliación de los fondos de la segunda edición del Moves, así como la aprobación del presupuesto para el Moves 3; si bien resaltan que la electrificación necesita “ponerse las pilas” para alcanzar los objetivos marcados y piden velocidad a la hora de materializar las iniciativas con el objetivo de salvar el estancamiento del mercado.

En este sentido, insisten en la necesidad de poner en marcha medidas que permitan rebajar la barrera del precio de adquisición de estos modelos, máxime cuando la recuperación del mercado nacional pasa por incrementar las ventas de vehículos eléctricos. Así, abogan por un cambio en la fiscalidad que complete los incentivos directos a la compra; medidas que si se ponen en marcha de forma inminente contribuirán a que el mercado eléctrico puro e híbrido enchufable crezca hasta las 100.000 unidades totales en 2021, de manera que sea factible cumplir con la consecución de objetivos, los cuales fijan un parque de 250.000 modelos cero emisiones en apenas dos años, cuando hoy por hoy contamos con 140.000 unidades.

Las matriculaciones de vehículos eléctricos puros cayeron más de un 47% en febrero

matriculaciones vehículos eléctricos_AEDIVE
El Model 3, E-208 y E-Niro, los turismos más vendidos

Continúan los descensos fruto de la incertidumbre derivada de la crisis del coronavirus. Las matriculaciones de vehículos eléctricos puros de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) registraron un total de 1.649 unidades durante el pasado mes de febrero, lo que supone un 47,6% menos, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM). En lo que va de año, la movilidad eléctrica acumula un retroceso del 55,3%, hasta situarse en las 2.678 unidades.

Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros febrero

Tipo de vehículo febrero % acumulado %
Turismos 928 unidades -41,6% 1.425 unidades -55,6%
Furgonetas 172 unidades +26,5% 253 unidades -22,4%
Quad/ATV/Triciclos 3 unidades -57,1% 5 unidades -61,5%
Cuadriciclos 25 cuadriciclos +31,6% 50 unidades +72,4%
Ciclomotores 196 unidades -77,0% 371 unidades -78,6%
Motocicletas 321 unidades -39,0% 557 unidades -15,5%
Industriales medios 1 unidad 0% 1 unidades 0%
Industriales pesados
Autobuses/Autocares 3 unidades -80,0% 16 unidades -5,9%
TOTAL 1.649 unidades -47,6% 2.678 unidades -55,3

Fuente: AEDIVE-GANVAM

En un análisis por tipo de vehículos, las matriculaciones de turismos eléctricos puros cerraron el mes de febrero con una caída del 41,6% y un total de 928 unidades. Si nos fijamos en los modelos más vendidos, con 162 unidades vendidas el Tesla Model 3 se situó como el coche eléctrico más popular entre los españoles. En la segunda posición se colocó el Peugeot E-208, con 93 unidades y cerrando el podio el Kia E-Niro, tras matricular 81 unidades. En contraste, el pasado mes se trató de un periodo en el que los híbridos enchufables fueron en aumento, con un incremento del 78%, hasta alcanzar las 2.155 unidades.

Cuadro 2. Top3 de los modelos eléctricos más vendidos en febrero

Modelo unidades
Model 3 4P 162 unidades
E-208 5P 93 unidades
E-Niro 81 unidades

Fuente: AEDIVE-GANVAM

Con respecto al mercado de dos ruedas, los ciclomotores cayeron en febrero un 77%, hasta situarse en las 196 unidades. Las motocicletas, por su parte, descendieron un 39% durante el pasado mes, con un total de 321 unidades, representando casi el 20% del total de matriculaciones de vehículos eléctricos. Destaca el aumento registrado durante el mes pasado por las furgonetas eléctricas que, con una subida del 26,5% y un total de 172 unidades, cobran protagonismo en el reparto de última milla.

Si los Países Bajos lo logran, España también

Los objetivos impuestos por la Administración, que fijan el parque de vehículos eléctricos en cinco millones para 2030, obligan a acelerar el ritmo de matriculación hasta alcanzar las 100.000 unidades en 2021, frente a las 35.045 de 2020, lo que supondría un 185% más.

Para conseguirlo, tanto AEDIVE como GANVAM abogan por una tercera edición del plan de incentivos a la compra de vehículos eléctricos (MOVES) que homogeneicen al máximo los criterios en todas las CCAA para hacerlo más gestionable y que establezca sanciones por incumplimiento en fechas para que los gobiernos regionales que hayan aceptado previamente el presupuesto que les corresponde del plan, publiquen la convocatoria en su boletín regional en el plazo estipulado por el IDAE.

Además, destacan la importancia de acometer medidas fiscales para reducir la brecha de precio que actualmente existe entre los modelos eléctricos y los de combustión “para hacerlos atractivos en precio hoy, no mañana”. En este sentido, AEDIVE y GANVAM destacan la reciente decisión del Consejo de la UE por la que se autoriza a los Países Bajos a aplicar un tipo impositivo reducido a la electricidad suministrada a estaciones de recarga para vehículos eléctricos con una conexión directa a la red eléctrica, incluidas las estaciones de recarga de uso público y algunas estaciones de recarga de uso privado o profesional durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2021 y el 1 de enero de 2025.

Entre las consideraciones de esta decisión, se señala que hará más atractivo el uso de vehículos eléctricos y dará lugar a una mejora de la calidad del aire, por lo que ambas asociaciones entienden que existe causa para defender en España un tipo impositivo más bajo para los vehículos eléctricos, argumentando las mismas consideraciones que el Consejo de la UE ha expuesto para tomar la decisión de esta Ejecución en los Países Bajos.

En paralelo, insisten en la necesidad de impulsar la red de puntos de recarga, con el fin de ser capaces de atender las necesidades de carga normal, rápida y ultrarrápida de los vehículos eléctricos, eliminando las barreras administrativas que retrasan su despliegue.

Los nuevos peajes y cargos de la electricidad favorecerán la movilidad eléctrica

Por otro lado, ambas asociaciones consideran positivo el desarrollo de los peajes y cargos del sistema eléctrico de la electricidad que se aplicarán previsiblemente a partir de junio de 2021 y que implican ventajas importantes en ahorros para los ciudadanos y empresas, tanto para la recarga vinculada en los hogares, como para la recarga rápida y de alta potencia de acceso público.

En cuanto a los peajes, para los particulares, el nuevo sistema convierte en periodo valle ocho horas nocturnas (de 0 a 8h) y todas las horas de fines de semana y festivos nacionales, lo que supone que la mitad de las horas del año serán valle y por tanto, tendrán un coste muy pequeño.

Además, se permitirá contratar más potencia en valle a un coste casi nulo (~1,4 €/kW y año), lo que resulta especialmente beneficioso para los usuarios de vehículo eléctrico que carguen en su casa o en cualquier otro sitio en horario nocturno, en especial con la llegada de vehículos eléctricos con mayores capacidades de batería.

Para la recarga pública, los nuevos peajes serán también beneficiosos al crearse una tarifa especial para recarga rápida pública con un término fijo muy reducido que abarata los costes de operación. Respecto a los cargos, la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico establece un coste cero en el término de potencia y solo aplica cargos sobre la energía.

Las matriculaciones de vehículos eléctricos puros se desploman un 64% en enero

desplome matriculaciones vehículos eléctricos_AEDIVE
Los confinamientos perimetrales para frenar la expansión del virus y los efectos del mayor temporal de nieve de los últimos 50 años pasan factura al mercado cero emisiones

Las matriculaciones de vehículos eléctricos puros de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) arrancaron 2021 con un total de 1.028 unidades, lo que supone un desplome del 63,9%, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM).

Matriculaciones de vehículos eléctricos puros enero - Fuente AEDIVE - GANVAM
Matriculaciones de vehículos eléctricos puros enero. Fuente AEDIVE – GANVAM

En un análisis por tipo de vehículos, las matriculaciones de turismos eléctricos puros cerraron el mes de enero con una caída del 69,3% y un total de 497 unidades, de manera que los confinamientos perimetrales para detener la expansión del coronavirus y los efectos del mayor temporal de nieve de los últimos 50 años, que paralizaron el país durante casi una semana, han roto el buen ritmo que marcaba este mercado, tras seis meses al alza.

Si nos fijamos en el mercado de las dos ruedas, las motocicletas, que contribuyen a la movilidad compartida y al desarrollo de modelos de distribución de última milla, crecieron un 77% durante el pasado mes, hasta alcanzar las 236 unidades; mientras que los ciclomotores, con un total de 175 unidades vendidas, se desplomaron un 80,2% en enero.

Los datos de AEDIVE y GANVAM muestran también la velocidad alcanzada en la electrificación de las flotas de transporte urbano colectivo. Durante el pasado mes, las matriculaciones de autobuses eléctricos alcanzaron las 12 unidades, lo que supone un aumento del 500%.

Por su parte, los modelos híbridos enchufables marcaron también tendencia a la baja. De esta forma, arrancaron el año con una caída del 2%, hasta situarse en las 1.438 unidades, de los cuales 2 unidades correspondieron a autobuses, mientras que el resto fueron turismos.

Una estrategia eficaz de impulso a la movilidad eléctrica

Tanto AEDIVE como GANVAM coinciden en la necesidad de actuar con determinación para poder alcanzar los “ambiciosos” objetivos impuestos por la Administración y que aspiran a conseguir cinco millones de vehículos eléctricos en 2030 y 100.000 puntos de recarga en los próximos cuatro años.

En este sentido, abogan por una reforma fiscal que incluya, entre otros aspectos, la exención del IVA a la compra de vehículos cero emisiones; un programa de incentivos ambicioso, eficiente, fácil de gestionar y continuado en el tiempo, que además de impulsar la compra permita el desarrollo de infraestructuras de recarga; un objetivo que pasa también por acabar con las trabas a la hora de aprobar licencias y permisos para instalación y operación de puntos de carga y eliminar las recientes tasas a las infraestructuras de recarga, establecidas en el epígrafe 664.2 del Artículo 67 del Impuesto sobre Actividades Económicas de la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021.

 

Las matriculaciones de vehículos eléctricos puros aumentaron más de un 44% en 2020

descarbonización_electrificación
Estas cifras deberán, como mínimo, doblarse en el conjunto de 2021, impulsadas por medidas como la exención del IVA o el reenfoque del Moves

A pesar de la crisis del coronavirus, las matriculaciones de vehículos eléctricos puros de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) cerraron 2020 con un total de 35.045 unidades, lo que supone un 44,4% más. Según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la