Valencia podría poner en peligro la viabilidad de los servicios de motosharing eléctrico en la ciudad

motosharing Valencia
AEDIVE remitió una carta al concejal valenciano de Movilidad, Giuseppe Grezzi, para buscar alternativas

La ciudad de Valencia precisa de una regulación específica, transparente y concreta para que los operadores de servicios de movilidad compartida con motocicletas eléctricas puedan desarrollar su actividad con certidumbre regulatoria y concretar los beneficios que aporta este servicio al entorno urbano, al ciudadano, a la descongestión del tráfico y a la calidad del aire.

Así se ha dirigido AEDIVE, Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica en España y Portugal, en representación de sus socios de motosharing, a Giuseppe Grezzi, concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Valencia, en respuesta a una notificación, sin previo aviso, que el ayuntamiento de Valencia les envió recientemente, indicando que limitaba a 133 el número máximo de autorizaciones por empresa para la ocupación temporal del dominio público para la prestación de un servicio de alquiler de motocicletas eléctricas compartidas.

Esta notificación comprometería seriamente la capacidad de las empresas para seguir operando en la ciudad y supone una radical limitación de la capacidad de actuar de los operadores, de dudoso encaje con la normativa española, de libre prestación de servicios.

Los vehículos eléctricos compartidos introducen la modalidad de «pago por uso», lo que a su vez constituye una limitación natural de su uso, y una sustitución de la movilidad en vehículo privado por una combinación de uso de transporte público más vehículo compartido, cuando realmente se necesita, por lo que los vehículos compartidos son un catalizador de cambio de hábitos en la movilidad urbana hacia la descarbonización y la mejora de la circulación, señala la misiva.

La Asociación ha trasladado a Grezzi que servicios como el motosharing eléctrico favorecen el derecho a la movilidad, al transporte público, de aquellas personas que no disponen de vehículo privado y que una gestión eficiente de estos servicios permite mejorar la eficiencia en el uso del dominio público, en comparación con el vehículo privado.

Por lo tanto, “un marco regulatorio estable ayudaría a una equilibrada electrificación de la movilidad en los entornos urbanos, ayudando de esta manera a la consecución de lo exigido en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética 7/2021, del 20 de mayo de 2021, donde los municipios con poblaciones superiores a los 50.000 habitantes tienen la obligación legal de fomentar la movilidad eléctrica compartida”, destaca la carta remitida al Ayuntamiento valenciano.

El Ayuntamiento de Torrelavega, primer ayuntamiento de España en usar movilidad compartida como flota

servicio-alquiler-coches-guppy-torrelavega
guppy, la compañía de movilidad sostenible, será la encargada de nuevo sistema de gestión de la flota de vehículos municipales

guppy, la compañía de movilidad sostenible integral, ha resultado adjudicataria del contrato de alquiler de los vehículos de la flota del Ayuntamiento de Torrelavega.

Este hecho se trata de un hito de movilidad sostenible ya que, gracias a este nuevo sistema de gestión de los vehículos municipales, se reducirán los costes y emisiones contaminantes en el municipio.

La apuesta del Ayuntamiento de Torrelavega por la movilidad sostenible.

El desembarco de guppy, la primera compañía de movilidad compartida en Cantabria, llegó a la ciudad el pasado mes de marzo gracias al apoyo de su Ayuntamiento. Este hecho, sumado al reciente contrato, sitúa a Torrelavega a la cabeza de ciudades españolas en el área de movilidad cero emisiones: no solo apuesta por ofrecer a sus ciudadanos un medio de transporte alternativo, sino que, además, de manera ejemplarizante, contará con guppy en su flota de vehículos municipales.

“El Ayuntamiento ha apostado por un servicio de movilidad compartida con los ciudadanos, en vez de tener que hacer frente a una inversión mucho mayor para dotar de vehículos a todos los servicios municipales” ha señalado Javier López Estrada, alcalde de Torrelavega, “Esto supone un gran ahorro para al Ayuntamiento y una significativa reducción de emisiones contaminantes para el municipio, al ser vehículos totalmente eléctricos”.

El nuevo sistema de funcionamiento de la flota municipal se basa en la eficiencia gracias al uso compartido de los vehículos 100% eléctricos. Estos vehículos se abren y cierran desde una app, no tienen llave, permitiendo a cualquier usuario disponer de ellos en cualquier momento mediante el alquiler de pago por uso. Así es como el Ayuntamiento, basándose en la tecnología propia de guppy, va a rentabilizar y optimizar su movilidad.

“Queremos contribuir a la mejora de las ciudades cántabras” añade Juan Gracia, director de guppy Cantabria, “por eso, desde Remolques Unidos SL, empresa con capital 100% cántabro, decidimos lanzar guppy en nuestra región. guppy pone la tecnología y la innovación al servicio de la ciudad para que este nuevo modelo de movilidad del Ayuntamiento sea un éxito”.

Una decisión ventajosa para todos

El hecho de que el propio consistorio municipal apueste por el modelo de movilidad de guppy supone una ventaja para todos los torrelaveguenses, ya que quiere decir que estos vehículos de uso municipal también estarán disponibles para los habitantes de la población, pudiendo alquilar los mismos vehículos como un usuario de guppy. Esto supone un fomento de movilidad sostenible y mayor facilidad y acceso a la movilidad para todo el mundo.

El servicio de guppy se basa en el alquiler de vehículos a través de una app propia permitiendo los alquileres urbanos e interurbanos sin necesidad de retorno del vehículo al punto de inicio y con una gestión rápida, sencilla y cómoda.

Las matriculaciones de turismos eléctricos caen casi un 32% en junio

matriculaciones
  • AEDIVE y GANVAM piden agilidad a las autonomías en la tramitación del reparto de las ayudas del Moves para evitar perder operaciones durante los meses estivales

La falta de una gestión homogénea de los fondos del Moves 2020 ha propiciado que las matriculaciones de turismos eléctricos puros cayeran un 31,7% el pasado mes de junio, hasta situarse en 802 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM). En lo que va de año, acumulan un descenso del 4,6%, con un total de 5.206 unidades.

En el sector de las dos ruedas, junio también cierra con saldo negativo. Así, las matriculaciones de ciclomotores eléctricos retrocedieron un 49,4%, con un total de 287 unidades, mientras las motocicletas registraron 687 unidades, lo que supone un descenso del 39,3% durante el pasado mes de junio con respecto al mismo periodo de 2019.

Agilidad a las autonomías en la tramitación de las ayudas

De esta forma, a pesar de que las bases del Moves 2020 se aprobaron en el BOE el pasado día 17 de junio, su impacto no se ha notado en el mercado todavía. Si bien el plan habilita a los usuarios particulares a adquirir el vehículo desde la entrada en vigor del Real Decreto, esto no es aplicable a empresas, que concentran el 60% de las matriculaciones, y se ven obligadas a esperar a que las autonomías publiquen en sus boletines regionales los respectivos planes con el reparto de las ayudas y los mecanismos para solicitarlas.

Para evitar que el mercado se paralice durante los meses estivales, AEDIVE y GANVAM piden agilidad a las autonomías en la tramitación y publicación de las ayudas. En opinión del presidente de GANVAM, Raúl Palacios, “ahora que se ha conseguido incorporar mejoras para las empresas como la eliminación de la exigencia del achatarramiento o la flexibilidad para gestionar las adquisiciones por renting, no podemos perder meses en la tramitación de las ayudas, máxime después de que el confinamiento haya roto el ritmo de matriculaciones, rebajando de 65.000 a 40.000 las previsiones de cierre para 2020”.

Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros
Matriculaciones de vehículos eléctricos puros. Fuente: AEDIVE-GANVAM

Una de cada diez matriculaciones del canal alquilador se destinan a movilidad compartida

Por canales, las matriculaciones de turismos eléctricos en el canal de empresa, que concentraron el 57,9% de las matriculaciones en juniom retrocedieron un 27,2%, hasta situarse en 465 unidades. Las de particulares, que apenas registraron tres de cada diez compras, bajaron un 44,7%, con 235 unidades; mientras que las de los alquiladores, bajaron un 7,3%, hasta las 102 unidades. De aquí 1 de cada diez se destinaron a iniciativas de movilidad compartida.

Coches antiguos a cambio de bolsas de kilómetros para movilidad compartida eléctrica

Así, en un momento en el que el peso de la electrificación del parque recae en las flotas, AEDIVE y GANVAM abogan por la puesta en marcha de fórmulas que aceleren su representación dentro del mix del mercado, a la vez que permitan a los usuarios particulares escoger la solución que más se ajuste a sus preferencias de movilidad. En este sentido, proponen que el incentivo al achatarramiento de un coche antiguo no solo vaya aparejado a la compra de otro coche, sino también a bolsas de kilómetros que los particulares puedan canjear en cualquiera de las soluciones de movilidad compartida eléctrica, contribuyendo además al desarrollo de esta cadena intermodal de transporte que democratice la movilidad.

Según el director general de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucia, “democratizar la movilidad significa facilitar el acceso a vehículos eléctricos de última tecnología a ciudadanos cuya situación económica, y más por los efectos de la COVID-19, les impide adquirir cualquier vehículo nuevo y mantener en condiciones el que tengan en propiedad, lo que genera costes recurrentes para las familias y supone un peligro para la seguridad vial. Esta iniciativa, muy sencilla de articular, supondría eliminar vehículos viejos liberando espacio público y reduciendo atascos, pues en la mayoría de los casos, el vehículo en propiedad permanece el 80% de su tiempo parado, y la renovación de un parque de vehículos de movilidad compartida en constante movimiento, que cada tres años se actualiza, frente a los 13 años de media de edad que tienen los vehículos en manos de la propiedad privada”.