“El sorpasso del vehículo eléctrico podría llegar en 2025, siempre y cuando se continúe legislando a favor de la reducción de emisiones de CO2”

Adriano Mones_movilidad eléctrica
Adriano Mones Bayo fue nombrado presidente de Aedive hace algo más de dos años. Licenciado en Administración de Empresas por la Ruhr-Universität Bochum y doctorado por la Universidad de Oviedo y con un MBA por ESADE, Mones tiene una amplia experiencia en el sector de la movilidad eléctrica, en la que trabaja de forma activa desde hace más de una década para impulsar la internacionalización de negocios y en la dirección de innovación de diversas compañías y en varios países.

ENTREVISTA A ADRIANO MONES BAYO

La movilidad eléctrica mantiene una senda de crecimiento que ni siquiera la pandemia ha detenido y desde Aedive hablan de doblar el parque en poco más de dos años, ¿en qué medida ve viable el más que ambicioso objetivo de los 5 millones de vehículos en 2030?

Creo que el objetivo es factible, y así se ha recogido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, documento en cuya elaboración hemos contribuido desde Aedive. A su vez, la Comisión Europea ha publicado su paquete legislativo Fit for 55, que apoya su compromiso de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero un 5 % más del objetivo establecido previamente para el año 2030, que ya era del 50 %.

¿Cuándo veremos de verdad el sorpasso del vehículo eléctrico respecto del de combustión?

Se prevé que sea en el año 2025, siempre y cuando se continúe legislando a favor de la reducción de emisiones de CO2, se siga reduciendo el precio de las baterías eléctricas (según publicaba recientemente el digital Híbridos y Eléctricos el precio de las baterías es un 87 % menor que hace 13 años) y se posicione en torno a 70 dólares el kW. Esto haría que el precio de compra de los vehículos eléctricos se equiparara con el de los térmicos.

Hay otros tres aspectos determinantes para lograr este objetivo: el primero, que se incremente la oferta de modelos eléctricos por parte de los fabricantes, ya que un incremento de la oferta en el mercado también repercutiría en una baja del precio de compra. El segundo aspecto determinante es que se continúe y se incremente del despliegue de las infraestructuras de recarga, para lo cual es necesario estimular la inversión privada, fundamentalmente por parte de los operadores de puntos de recarga. En tercer lugar, las administraciones, en todos sus niveles, deben facilitar el mencionado despliegue con medidas destinadas a agilizar los trámites exigidos.

En la actualidad, el 85 % de los cargadores públicos tienen una potencia igual o inferior a 22 kW. Si en el futuro el parque móvil eléctrico se desarrolla según lo esperado, este porcentaje debería de disminuir en favor de cargadores públicos de mayores potencias”

En su intervención ante el Gobierno en la presentación del PERTE puso el énfasis en la colaboración público-privada y el músculo financiero como necesidades y también en la relevancia de agilizar los trámites, ¿puede ampliarnos un poco lo que es necesario en cada uno de estos aspectos?

Este asunto lo hemos trasladado en varias ocasiones desde Aedive. Para agilizar los trámites se debe promocionar el uso de fórmula de la declaración responsable en lugar de licencia de obra y licencia de actividad, la autorización de la actividad de los puntos de recarga en parcelas con actividades ya existentes, así como su implantación en suelo rústico con los mismos derechos que tienen las estaciones de servicio. También sería necesaria la exención del permiso de obras cuando la estación de recarga se ubique en un área de servicio concesión del MITMA, así como eliminar el proceso de autorización administrativa para las instalaciones de recarga que no requieran expropiación o sean menores de 1.500 kW.

¿Y la reforma de la fiscalidad para ayudar al despegue del vehículo eléctrico?, ¿en qué aspectos se sustenta?

Por una parte, si se exime de impuestos a los vehículos de cero emisiones se está favoreciendo la renovación del parque móvil en favor de aquellos menos contaminantes. Las patronales del sector proponemos no gravar a los usuarios de vehículos eléctrico con el nuevo impuesto medioambiental que vendría a sustituir al actual impuesto de matriculación, del impuesto de circulación y del IVA, que si no se puede eliminar, al menos se debería reducir.

El año pasado había 11 vehículos eléctricos por punto de recarga y este año hay 15. La conclusión es que el crecimiento de la flota de vehículos eléctricos no está acompasado con el de las infraestructuras de recarga de acceso público”

Esta publicación ha contactado con usuarios de vehículo eléctrico muy satisfechos con la tecnología y la experiencia de usuario, pero desencantados con la ineficacia de las ayudas del Moves, ¿qué le diría a quien hace más un año que compró su vehículo y aún espera esa ayuda?

Que se dirija al órgano competente de su comunidad autónoma y que reclame la información necesaria para saber cuándo le van a pagar la ayuda comprometida.

¿Cómo valora la desigualdad que existe entre comunidades en la gestión y la implantación de las ayudas?

Mal. No me parece razonable que algunas comunidades autónomas hayan conseguido articular las ayudas en el mes de julio y otras lo estén haciendo ahora. Creo que aquí la voluntad política desempeña un papel fundamental, pues si se argumentan los retrasos con la falta de medios humanos y técnicos estos pueden y deben incrementarse, ya que sólo en el año 2021 habrá que gestionar un mínimo de 100 millones de euros pertenecientes a este plan. Es más, los 400 millones de euros previstos inicialmente hasta el año 2024 pueden llegar a verse duplicados en caso de necesidad, luego hay que prever a tiempo la carga de trabajo administrativo que esto conllevaría para las administraciones autonómicas.

“Para agilizar los trámites se debe promocionar el uso de la declaración responsable en lugar de licencia de obra y licencia de actividad, la autorización de la actividad de los puntos de recarga en parcelas con actividades ya existentes, así como su implantación en suelo rústico con los mismos derechos que tienen las estaciones de servicio”

El éxito de asistencia en el VEM parece dar una idea de cómo crece la conciencia del usuario final sobre la realidad de la movilidad eléctrica, ¿qué factores cree que deben cambiar en la percepción social para que la introducción de la movilidad eléctrica lo sea a gran escala?

En primer lugar, que tenemos que cuidar nuestro medioambiente mucho más de lo que lo cuidamos, y que para ello hay que reducir la emisión de partículas tóxicas a la atmósfera. Como el transporte es un sector contaminante, aunque ni mucho menos el único, hay que actuar sobre él para descarbonizarlo. Esto es por nuestro bien y, sobre todo, por el de las generaciones venideras.

En segundo lugar, que el vehículo eléctrico va adaptando su precio y su rendimiento a la situación del mercado. Los fabricantes de automóviles están lanzando al mercado cada vez más modelos, así lo pudimos comprobar en el VEM. Eso hace posible disponer de distintas opciones en cuanto a precios y rendimientos. Hay un gran número de personas en nuestro país que conducen una media de 40 kilómetros al día, para lo cual un vehículo eléctrico puede ser perfectamente válido, siempre y cuando tenga capacidad de pagarlo y de recargarlo mayoritariamente en su casa o en el trabajo. Esto es muy importante.

¿En qué medida cree que la infraestructura de recarga crece acompasadamente al ritmo al que lo hace el parque?

Según los datos del Observatorio Europeo de Combustibles Alternativos, entre enero y julio de 2021 la ratio entre vehículos eléctricos y puntos de recarga de acceso público se ha incrementado un 36%, es decir, el año pasado había 11 vehículos eléctricos por punto de recarga y este año hay 15. La conclusión es que el crecimiento de la flota de vehículos eléctricos no está acompasado con el de las infraestructuras de recarga de acceso público.

¿Qué número de puntos podremos tener para abastecer esos 400.000 vehículos a finales de 2023?

Si consideramos una ratio aceptable de 10 u 11 vehículos eléctricos por punto de recarga de acceso público, deberíamos tener entre 35.000 y 40.000 puntos de recarga de acceso público. La cuestión no es sólo tiene un carácter cuantitativo, sino también cualitativo. En la actualidad, el 85 % de los cargadores públicos tienen una potencia igual o inferior a 22 kW. Si en el futuro el parque móvil eléctrico se desarrolla según lo esperado, este porcentaje debería de disminuir en favor de cargadores públicos de mayores potencias y con ubicaciones muy accesibles, como son las estaciones de servicio y descanso.


FUENTE: INSTALADORES 2.0

El mercado de la movilidad eléctrica acumula una subida del 42% en el primer semestre

matriculaciones vehículo eléctrico
AEDIVE y GANVAM valoran que todas las autonomías hayan aceptado las ayudas del Moves, pero les instan a que las publiquen antes del día 14

Las matriculaciones de vehículos eléctricos puros de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) registraron un total de 16.651 unidades vendidas en el primer semestre, situándose un 41,9% por encima del mismo periodo prepandemia. Durante el pasado mes, el mercado de la movilidad eléctrica registró 4.545 unidades matriculadas, lo que supone un 42,3% por encima de junio de 2019, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM).

 

Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros junio

Tipo de vehículo Unidades junio 2021 Comparativa junio 2020 Comparativa junio 2019 (prepandemia) Acumulado primer semestre Comparativa primer semestre 2020 Comparativa primer semestre 2019 (prepandemia)
Turismos 2.571 +231,7% +119% 9.259 +78,8% +69,6%
Furgonetas 261 +141,7% +25,5% 1.234 +109,9% +17,4%
Quad/ATV/Triciclos 1 -50,0% -85,7% 42 +75% +82,6%
Cuadriciclos 116 +480,0% +544,4% 373 +511,5% +269,3%
Ciclomotores 918 +211,2% +53,7% 2.672 -4,6% +3,6%
Motocicletas 659 -4,1% -43,9% 2.979 -23,0% +20,2%
Industriales medios 0 6
Industriales pesados 1 3
Autobuses/Autocares 18 +500% —- 83 +315,0% +72,9%
TOTAL 4.545 +140,5% +42,9% 16.651 +32,8% +41,9%

 

Fuente: AEDIVE-GANVAM

 

En un análisis por tipo de vehículos, las matriculaciones de turismos eléctricos puros cerraron el semestre con un aumento del 78% comparada con el mismo periodo del año anterior y un total de 9.259 unidades. Si lo comparamos con el primer semestre de 2019, aunque los crecimientos se moderan, las ventas se sitúan un 69,6% por encima. De esta forma, los vehículos eléctricos representan el 2% de las matriculaciones totales de turismos.

Por su parte, los híbridos enchufables -que supusieron el 13,8% de las matriculaciones totales de turismos- registraron un incremento del 243,7% durante el primer semestre, hasta alcanzar las 19.347 unidades que, comparándolo con las 3.524 unidades de la primera mitad de año de 2019, se queda en un aumento del 443,8%. Solo durante el pasado mes registraron un total de 4.467 unidades matriculadas, lo que supone un 207,6% más que el mismo periodo del año anterior y un 910% más comparado con el último periodo prepandemia.

Con respecto al mercado de dos ruedas, los ciclomotores eléctricos cayeron un 4,6% durante el primer semestre, hasta situarse en las 2.672 unidades. Las motocicletas cero emisiones, por su parte, registraron un descenso del 23% hasta junio, con un total de 2.979 unidades. En cambio, si realizamos la comparativa con el primer semestre de 2019, la perspectiva nos muestra unos incrementos del 3,6% y del 20,2%, respectivamente, demostrando que el mercado de las dos ruedas es uno de los catalizadores hacia la electromovilidad, especialmente, por las iniciativas de sharing.

Por otro lado, las furgonetas eléctricas experimentaron una subida del 109,7% hasta junio, con un total de 1.234 unidades matriculadas. Si lo comparamos con el mismo periodo de 2019, las matriculaciones se quedan un 17,4% por encima, en un momento en el que ya no solo se trate de buscar la eficiencia y rapidez en la distribución capilar, sino de hacer más sostenible la movilidad en las zonas urbanas.

Publicación de las ayudas del Moves antes del día 14

En este contexto, AEDIVE y GANVAM valoran que todas las comunidades autónomas hayan aceptado ya las ayudas del Moves, pero les instan a que las publiquen antes del 14 de julio, tal y como establecen las bases, para dar la oportunidad a empresas de todo el territorio a acceder a los incentivos e impulsar la movilidad eléctrica en las flotas, en un momento en el que este canal registra el 44,2% de las matriculaciones de vehículos eléctricos en lo que va de año, frente al 36% del de particulares, que tienen acceso a los fondos del plan desde el pasado mes de abril.

Para AEDIVE y GANVAM, la publicación del plan en los boletines regionales debe impulsarse, con el objetivo de contribuir a la reactivación de la demanda para alcanzar los objetivos de descarbonización, que exigen prácticamente duplicar el parque actual de eléctricos en los próximos dos años.

El mercado de la movilidad eléctrica, un 134% por encima de las cifras prepandemia en abril

matriculaciones movilidad eléctrica
El efecto Moves, que permite a particulares y autónomos acceder a ayudas directas a la compra desde el pasado día 10 de abril, proporciona oxígeno al mercado.

El mercado de la movilidad eléctrica -matriculaciones de vehículos eléctricos puros de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales)- registró un total de 2.875 unidades durante el pasado mes de abril, lo que supone un 594,4% más comparado con el mismo mes del año anterior. La comparativa con un mes “negro” como fue abril del año pasado, en el que apenas se matricularon 286 unidades por el parón del país para frenar la expansión del coronavirus explica este desorbitado crecimiento. Si bien, al tomar como referencia abril de 2019, aunque las cifras se moderan, es positivo comprobar que las ventas se sitúan ya un 134,6% por encima de las cifras prepandemia, con un total de 2.875 unidades según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM).

Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros abril
Tipo de vehículo Unidades abril 2021 Comparativa mismo mes 2020 Comparativa mismo mes 2019 (prepandemia) Acumulado abril 2021 Comparativa acumulado abril 2020 Comparativa acumulado abril 2019
Turismos 1.424 +1.555,8% +127,4% 4.874 +20,8% +43,9%
Furgonetas 299 +2.890,0% +131,7% 761 +83,4% +25,1%
Quad/ATV/Triciclos 3 -50% +200% 32 +60% +190,9%
Cuadriciclos 55 +5.400% +223,5% 144 +300% +136,0%
Ciclomotores 668 +2.054,8% +88,7% 1.414 -41,3% -9,0%
Motocicletas 411 +46,8% +407,4% 1.702 +9,5% +228,5%
Industriales medios 0 5
Industriales pesados 1 1
Autobuses/Autocares 14 -17,6% 34 +100,0% +9,6%
TOTAL 2.875 +594,4% +134,6% 8.967 +5,7% +45,3%

Fuente AEDIVE-GANVAM

Para AEDIVE y GANVAM, la puesta en marcha del Plan Moves III -con la que desde el pasado día 10 de abril autónomos y particulares pueden solicitar incentivos a la compra de turismos, furgonetas, cuadriciclos y motos electrificadas- ha comenzado a aportar oxígeno al mercado y explica que las matriculaciones en este canal se sitúen un 252% por encima que en abril de 2019, con un total de 949 unidades.

Por su parte, las empresas -que concentran casi 5 de cada diez matriculaciones- deben esperar a que cada región publique sus correspondientes ayudas, pues aunque el programa lo pilota el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), la gestión corre a cargo de las comunidades autónomas, que tienen tres meses para publicar su convocatoria.

Así, los datos ponen de manifiesto que las empresas contienen la renovación de sus flotas hasta poder disponer de los incentivos. De hecho, las matriculaciones en este canal moderan su crecimiento hasta el 96% comparado con el mismo mes de 2019, hasta alcanzar las 1.373 unidades. En este sentido, AEDIVE y GANVAM valoran que -además de asegurar la continuidad de las ayudas y el incremento de la dotación presupuestaria- la nueva edición del Moves involucre a las comunidades en su compromiso por consumir las cuantías del plan.

Matriculaciones turismos eléctricos abril 2021En un análisis por tipo de vehículo, los turismos 100% eléctricos registraron durante el pasado mes un total de 1.424 unidades, lo que supone un 1.555% más; si bien se queda en un descenso del 127,4% comparado con abril de 2019, la referencia pre-pandemia.

Atendiendo a los modelos más vendidos durante el pasado mes, con 151 unidades vendidas, el E-Mii se situó como el turismo eléctrico más popular entre los españoles. En la segunda posición se colocó el E-Niro, con 112 unidades y cerrando el podio el ID.4, tras matricular 108 unidades.

Cuadro 2. Top3 de los modelos eléctricos más vendidos en abril
Modelo unidades
E-Mii 3p 151
E-Niro 112
ID.4 108

Fuente: AEDIVE-GANVAM

Las motos cero emisiones, protagonistas de la electromovilidad

Los ciclomotores eléctricos, por su parte, registraron un total de 668 unidades matriculadas en abril, lo que supone un ascenso del 2.054% comparado con el mismo mes del año anterior; mientras que las motocicletas cero emisiones contabilizaron un total de 411 matriculaciones, lo que supone un 46,8% más. Si realizamos la comparativa con el mes de abril de 2019, la perspectiva nos muestra unos incrementos del 88,7% y del 407%, respectivamente, consolidándose como los grandes impulsores del despegue de la electromovlidad en los entornos urbanos.

En la misma línea, las furgonetas eléctricas -que ganan protagonismo en el reparto de última milla ante el auge del e-commerce- experimentaron una subida del 2.890% durante el pasado mes, con un total de 299 unidades matriculadas. De hecho, si lo comparamos con el mismo mes de 2019, las matriculaciones de estos comerciales ligeros se quedan un 131,7% por encima.

Por su parte, los datos de AEDIVE y GANVAM ponen de manifiesto que, dentro de la movilidad electrificada, los modelos híbridos enchufables registraron un volumen de 3.063 unidades matriculadas durante el pasado mes, lo que supone un 4.921,3% más con respecto a abril de 2020 y un 360% más si lo comparamos con el mismo mes de 2019, lo que los sitúa como pieza clave para la transición hacia la movilidad cero emisiones.

Medidas complementarias para superar la barrera del precio

Dados los “ambiciosos” objetivos marcados, que exigen 250.000 vehículos eléctricos en 2023 y cinco millones para 2030, tanto GANVAM como AEDIVE consideran necesario complementar el plan de ayudas directas a la compra con una reducción del IVA que contribuya a superar la barrera del precio de adquisición de estos vehículos.

Si esta reforma fiscal se pone en marcha de forma inminente, junto con un plan de ayudas en vigor como mínimo hasta 2023, será factible que el mercado eléctrico puro e híbrido enchufable crezca hasta las 100.000 unidades totales en 2021, frente a las 58.628 del año pasado.

La falta de información sigue siendo la gran barrera para la penetración de la movilidad eléctrica en España

dudas vehículo eléctrico
Los vehículos eléctricos son la preferencia mayoritaria de los usuarios en cuanto a las fuentes de energía ecoeficientes

Los españoles tienen todavía una carencia informativa importante en torno al vehículo eléctrico y las ayudas estatales a la compra, aunque es la preferencia respecto a las tecnologías descarbonizadas, según se refleja en la encuesta que coches.net ha realizado para AEDIVE, en colaboración con Snap-on Business Solutions, fruto del acuerdo firmado recientemente entre estas tres entidades.

El 26% de los usuarios no conoce la existencia del Plan Moves y la mitad desconoce el coste tiene realizar la carga de un vehículo eléctrico.

El estudio destaca que los vehículos eléctricos son la apuesta ganadora como selección preferida por los usuarios, entre las opciones de fuente de energía que se presentan, con más de un 53% de las preferencias sumando los eléctricos de batería (32,3%) y e híbridos enchufables (20,9%).

Análisis del interés por el Vehículo Eficiente en España

Precio, autonomía e infraestructuras de recarga

Sin embargo, las mayores barreras para su adquisición se encuentran en la parte del vehículo, en lo que atañe al precio (67,8%) y la autonomía (54,6%), seguido de las infraestructuras de recarga por la disponibilidad de puntos de carga (67,4%) y los tiempos de recarga (40,4%).

Desde la perspectiva medioambiental, las bajas o nulas emisiones y una conducción más cómoda y relajada son las principales ventajas para los que tienen un vehículo eléctrico, pero supera el 55% el número de usuarios que no se plantea su compra y alrededor del 30% quienes se lo plantean sin terminar de decidirse.

Según el informe, para más de la mitad de los usuarios, la opción por la que apostaría para optar por un vehículo eficiente sería la compra de uno nuevo. El renting, tradicionalmente enfocado a empresas, comienza a ser una opción escogida por los particulares y para este tipo de vehículos, el vehículo de ocasión es una opción aún poco madura, como consecuencia de la falta de oferta.

De hecho, el renting ya matricula uno de cada tres vehículos eléctricos y en cuanto al VO, el mercado en España ya suma en los tres primeros meses de 2021 un total de 1.747 vehículos eléctricos de batería de ocasión, el mayor porcentaje entre 0 y 4 años de antigüedad (1.412 unidades), y 1.690 híbridos enchufables, de los que 1.503 son de entre 0 y 4 años de antigüedad.

Para AEDIVE, sigue siendo fundamental arbitrar un plan de comunicación coordinado entre la industria y las administraciones públicas para hacer llegar al ciudadano el mensaje de la movilidad eléctrica, sus incentivos y ventajas.

Análisis del interés por el Vehículo Eficiente en España