Las nuevas necesidades de la cadena de suministro en la logística y las normativas de 2023 para un packaging más sostenible marcarán la agenda de Pick&Pack

slider_1920x520px_generico_logo
  • Representantes de firmas líderes como Huawei, MediaMarkt Iberia, Nestlé, PepsiCo, Consum o VMLY&R analizarán los retos y oportunidades que presenta el contexto actual en la distribución y el embalaje

  • Pick&Pack 2023, que se celebrará del 25 al 27 de marzo en IFEMA Madrid, ha abierto su registro y prevé congregar a más de 6.000 profesionales de sectores como la alimentación y bebidas, automoción, textil, retail, farmacéutica o cosmética

La tercera edición de Pick&Pack se prepara para convertir Madrid en la capital de la innovación en packaging y logística a nivel nacional. Del 25 al 27 de abril, la ciudad será el punto de encuentro para todos los profesionales de industrias como la alimentación y bebidas, automoción, textil, retail, farmacéutica, cosmética y belleza, o electrónica, que buscan socio industrial a fin de trabajar en proyectos relacionados con el envasado, picking y distribución.

Para acudir a la cumbre, Pick&Pack ya ha abierto sus acreditaciones con las que congregará a más de 6.000 profesionales en IFEMA Madrid. Bajo el lema, “Discover the era of digital packaging & logistics”, el evento seguirá haciendo énfasis en la transformación digital y sostenible de ambos sectores, aunque se prestará una especial atención en cómo adaptar los nuevos hábitos de consumo derivados de la pandemia al contexto actual. Igualmente, en esta tercera edición se aunará a toda la cadena de suministro, congregando al sector de la logística, servicios de última milla, transporte y transporte intermodal.

Por su parte, más de 250 firmas expositoras darán a conocer las últimas innovaciones en robótica logística, transporte, rastreabilidad, supply chain, etiquetaje y codificación, embalajes y materiales para packaging, y smart packaging; además de tecnologías como la Inteligencia Artificial, blockchain, IIoT o Analítica de Datos, entre otras. Firmas líderes como MSC, Antalis, DHL, Grupo CTC, LPR, Tetra Pak, ULMA, Adecco, Carreras, Dematic, Element Logic, Enplater, Exotec, Fieldeas, Jungheinrich, Knauf Industries, Maersk, Markem-Imaje, Naeco, RSM Spain, SSI SCHAEFER, Swisslog, System Logistics, TGW, ToolsGroup, Tosca, Toyota Material Handling, o Transporeon serán algunas de las que presentarán sus soluciones.

Más de 180 expertos de empresas líderes participarán en Pick&Pack 2023

Aparte de la zona expositiva, Pick&Pack 2023 contará con cuatro congresos en paralelo, en los que se avanzarán las tendencias en packaging y logística que sucederán en los próximos meses y se resolverán los desafíos que tienen por delante los profesionales industriales a causa del contexto incierto actual. En este sentido, en el Congreso Nacional de Packaging 4.0 se analizará el punto en el que se encuentra actualmente el envase y embalaje teniendo en cuenta las innovaciones digitales que están a la orden del día, como el metaverso, o el camino que tiene que seguir el sector para crear productos más verdes, de acuerdo también, con los requisitos europeos. Del mismo modo, se indagará en modelos de packaging que se deben de tener en cuenta para los distintos segmentos de la sociedad. Este es el caso de los envases inclusivos, que tienen como objetivo desarrollar productos de fácil acceso para el mayor número posible de individuos, independientemente de su edad, nivel cultural o capacidades físicas y cognitivas.

En cuanto a European Logistics Summit 2023, será el espacio en el que se ahondará en los desafíos con los que tienen que lidiar los directores de compras, de gestión de stock, de planificación y producción, y los profesionales de logística, poniendo el foco en la adaptación del e-commerce ahora que las tiendas físicas vuelven a recuperar el flujo de clientes. Igualmente, se reflexionará sobre la automatización y digitalización acelerada que se ha vivido en los últimos años en los almacenes y eslabones de la distribución, y en las nuevas capacidades que brindan las cadenas de subministro, apoyadas por la tecnología, con relación al talento. La descarbonización de los procesos logísticos también marcará la agenda del Congreso, a partir de las medidas que se pueden implementar a corto plazo para reducir las emisiones. Además, se ahondará en el replanteamiento de la logística inversa, que suele conllevar perdidas para la empresa, y en los formatos surgidos en la última milla.

Más de 180 expertos en packaging y logística de la talla de Alberto Fraile, Iberia EBG Supply Chain Manager en Huawei Technologies; Laura Peregrín, Head of Packaging en la agencia de marketing VMLY&R, Iván Gonzalo, Head Of Supply Chain en MediaMarkt Iberia; Miguel Calapez, Iberian Physical Logistics Manager en Nestlé; Lourdes Brugera, Directora de Logística de Consum; Raul Cruz, Business – Strategy Officer en Visyon – Grupo Mediapro; María Leiva, SWE Sustainability & Agro Impact Manager en PepsiCo; o Estefanía Iglesias, Directora de Sostenibilidad en CAPSA Food, arrojarán luz en los Congresos de Pick&Pack 2023 a fin de trazar la hoja de ruta de los sectores hacia un modelo más innovador, digital y sostenible.

Aena instalará 1.500 puntos de recarga de coches eléctricos en Barajas y El Prat

cargador-vehiculos-electricos

Comsa se adjudica los contratos de obra y mantenimiento de cargadores para los aeropuertos de Madrid y Barcelona por 15 millones de euros. El plan contempla más puntos en Ibiza o Alicante hasta llegar a 2.000.

Pese a ser un lugar de paso con importante tránsito de vehículos, a los aeropuertos todavía no han llegado los cargadores eléctricos públicos. La inevitable expansión del coche eléctrico está obligando a las infraestructuras a adaptar sus instalaciones para ofrecer los servicios que demandan sus usuarios. Y dado que la movilidad del futuro ya está aquí, Aena ha arrancado una parte esencial de su Plan de Acción Climática 2021-2030, que fija como inversión prioritaria la electrificación de sus aparcamientos públicos.

Para entender por qué la gestora aeroportuaria incentiva este tipo de instalaciones no hay más que echar un vistazo a los datos actuales. El aeropuerto de Madrid, con cerca de 28.000 plazas de aparcamiento disponibles, apenas cuenta con 15 cargadores instalados, y que están muy repartidos entre sus distintas terminales. Misma situación se da en Barcelona, que pese a tener más de 20.000 plazas de parking, los puntos de recarga se limitan a 27 (21 en la Terminal 1, 4 en la T2 y 2 en el de larga estancia), según las cifras que arroja el portal Electromaps.

El primer aeródromo en recibir estos nuevos cargadores será el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, que contará desde el año que viene con 855 nuevos puntos de recarga en los distintos aparcamientos que dan servicio a sus cuatro terminales. Los puntos de recarga se situarán en los parkings denominados «P1», «P2», «P4» y el parking de larga estancia que da servicio a las terminales 1, 2 y 3 del aeropuerto madrileño, así como en otros espacios destinados para abonados, personal de Aena y compañías radicadas en el entorno de la instalación.

La ganadora de la licitación publicada por Aena para instalar estos cargadores fue Comsa Instalaciones y Servicios Industriales, que será la encargada de ejecutar la obra civil, el montaje del aparataje necesario, la alimentación eléctrica o la puesta en marcha del sistema por un importe total próximo a los 6,9 millones de euros. La constructora, que acaba de lanzar su propia filial dedicada al desarrollo de soluciones energéticas, se adjudicó el contrato tras ofrecer una importante rebaja sobre los 10,9 millones presupuestados inicialmente por la empresa semipública.

También en Barcelona

Comsa también se hizo con el contrato para instalar cargadores en el aeropuerto de El Prat a cambio de algo más de 8 millones de euros, tres menos de los inicialmente presupuestados. La instalación catalana contará con 688 nuevos puntos de recarga que se situarán en aparcamientos del entorno de las terminales 1 y 2, el de larga estancia y la zona Cargopack.

Con la instalación en los dos grandes aeropuertos de la red nacional, Aena formaliza el arranque de su plan de implementación de puntos de recarga en aeropuertos, que incluye la ubicación de 2.000 cargadores en los parkings de 32 instalaciones bajo su gestión en España. Lo hace como consecuencia de la nueva Ley de Cambio Climático y la actual normativa española, que exigen disponer de un mínimo de una estación de recarga por cada 40 plazas de aparcamiento disponibles.

Los puntos de recarga a instalar en sendos aeropuertos serán de distinta potencia: los habrá de carga rápida (de 50 kW), semi-rápida (22 kW), lenta (11 kW) y monofásicos a 3,7 kW. En ambos casos, la fecha máxima para su puesta en servicio debería ser el mes de febrero de 2024. Los siguientes puntos de recarga se instalarán en el aeropuerto de Alicante-Elche, donde ya se anunciaron en noviembre coincidiendo con unas obras de mejora, e Ibiza, donde Aena acaba de sacar el correspondiente contrato.

El Estado pone de su parte para cumplir su objetivos

De esta forma, las empresas del sector público estatal aceleran la puesta a disposición de este tipo de instalaciones para tratar de cumplir el hito fijado de alcanzar los 100.000 puntos de recarga a finales de 2023, y del que hasta la propia ministra de Hacienda, María Jesús Montero, asume que está lejos de cumplirse. Los datos desvelados por la patronal Anfac cifran la disponibilidad de cargadores en apenas un 20% de esa cifra.

Para tratar de maquillar las cifras, las entidades públicas están activando sus propios planes de instalación de cargadores, como Adif, que anunció recientemente la instalación de 1.000 cargadores más en ochenta estaciones de su red. El objetivo final pasa por que España se aproxime a las cifras propuestas por Bruselas, que fijan la ratio en un cargador por cada diez plazas de aparcamiento.

FuenteLA INFORMACIÓN

Los camiones eléctricos del gigante chino JAC Motors aterrizan en España para descarbonizar las ciudades

Los camiones eléctricos del gigante chino JAC Motors

Con la última generación de camiones eléctricos iJAC 7.5, JAC Motors ha logrado poner la sostenibilidad y la viabilidad económica en el centro de la movilidad urbana

JAC Motors Iberia se presenta en España y Portugal como el importador oficial en exclusiva de la veterana marca de camiones eléctricos que ofrece la mejor solución para aquellos clientes que necesitan reducir su huella de carbono. El iJAC 7.5T es el vehículo perfecto para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad de sus flotas.

JAC Motors, fundada en China en la década de los 60, está participada por el Grupo Volkswagen (el cuál adquirió el 50% en 2017 y aumentó al 75% su inversión en la división de vehículos eléctricos en 2021). Si bien produce toda la gama de vehículos desde turismos hasta camiones de gran tonelaje, JAC está especializada en vehículos industriales y es pionera en camiones eléctricos en los que trabaja desde hace 20 años. Este gigante produce más de 300.000 camiones al año, un enorme volumen si consideramos que en España se venden en torno a 20.000 al año.

En una apuesta estratégica con foco en la electrificación y la tecnología, JAC Motors Iberia inició sus operaciones en España a mediados de 2022, generando gran expectativa y una sorprendente acogida entre los operadores del sector. “Nuestro camión de 7.5 toneladas ha sido diseñado explícitamente para solucionar repartos y otros servicios urbanos. En un momento en el que es imprescindible eliminar las emisiones de CO2 y contribuir con nuevas formas de movilidad, nuestra apuesta es revolucionaria”, asegura Marc Oliva, CEO de JAC Motors Iberia.


Con una autonomía superior a los 230km, el iJAC 7.5 admite todo tipo de carrozados, desde sencillas cajas de paquetería, volquetes o botelleros hasta grúas, frigoríficos, compactadoras o blindados. Entre los primeros clientes se encuentran importantes ayuntamientos, multinacionales, y pequeñas o medianas empresas de reparto.

Muchos aún no saben que un camión de estas características ya está operativo en España y Portugal. Pero en las ciudades se están prohibiendo los vehículos contaminantes y nosotros ya tenemos una solución disponible”, continúa Marc Oliva. Según los cálculos de JAC Motors Iberia, un camión iJAC 7.5 podría suponer en torno a 20Tn de CO2 ahorradas al año con respecto a su equivalente de combustión. Por ello la marca se postula como la solución indiscutible para poner la viabilidad económica y la sostenibilidad en el centro de la movilidad urbana, así como para cumplir con la visión de la marca para hacer de nuestras ciudades lugares más seguros, silenciosos y saludables.

Electric trucks for future cities

La llegada de JAC Motors supone un cambio de paradigma para el sector, con un vehículo sensiblemente más barato que cualquier otro con características o pretensiones similares, y unos plazos de entrega imbatibles que rondan los tres meses. Además, estos camiones presentan hasta un 50% menos de mantenimiento, averías e incidencias que los vehículos diésel, lo que tiene una repercusión directa en el TCO (Total Cost of Operation -coste total de propiedad del vehículo-).

Camping Bravoplaya instala puntos de recarga para vehículos eléctricos con ChargeGuru Business Services

Instalacion puntos de recarga ChargeGuru CBS en Camping Bravoplaya

Los dos puntos de recarga podrán dar servicio a cuatro vehículos al mismo tiempo y serán de uso exclusivo para sus clientes.

Camping Bravoplaya, resort de 5 estrellas de la costa de Castellón, confía en ChargeGuru Business Services (CBS), especialista en soluciones de recarga para empresas, para la coordinación y gestión de la instalación de dos puntos de recarga que darán servicio a sus clientes.

Con este despliegue el Camping Bravoplaya, que se ubica en un entorno privilegiado, entre parques naturales y la costa mediterránea, realiza una apuesta firme por la movilidad eléctrica, por la sostenibilidad y por la comodidad de sus clientes, que ahora pueden cargar su vehículo eléctrico dentro de las instalaciones de su alojamiento.

La instalación para el Camping Bravoplaya a manos de ChargeGuru Business Services (CBS) se basa en dos puntos de recarga de doble toma, que están limitados a 32A por cargador. De este punto de recarga, pueden beneficiarse hasta cuatro vehículos al mismo tiempo. Asimismo, el resort ha optado por techar la zona para incrementar la protección de sus terminales.

Ambos cargadores están conectados a un sistema de supervisión CPO implementado por CBS, para la gestión total por parte de Camping Bravoplaya. A través de una plataforma web, pueden acceder a todos los datos de consumo en tiempo real, encender o apagar los terminales, tarificar según la tipología de cliente o empleado o conocer históricos de uso y consumo, entre otros.

Adrien Castagnié, Managing Director de ChargeGuru Business Services Iberia, asegura que “ha sido un placer acompañar a Camping Bravoplaya en su transición hacia la movilidad eléctrica. Agradecemos su confianza en CBS para la instalación de sus puntos de recarga conectados y celebramos su apuesta por la sostenibilidad y la calidad del tiempo de sus clientes”.

Por su parte, Fernando Fenollosa, alma mater del Complejo Turístico Bravoplaya, declara que “un deseo de nuestra empresa familiar ha sido siempre ofrecer a los clientes una constante renovación de nuestras instalaciones y equipamientos. Por ello, Camping Bravoplaya decidió apostar de manera firme por la movilidad eléctrica. Confiamos, desde el primer momento, siempre asesorados por nuestro ingeniero técnico Manel Tomás, en el acompañamiento de ChargeGuru Business Services, tanto para la definición general del proyecto, el estudio técnico y el presupuesto personalizado, como la instalación “llaves en mano” de los equipos y su puesta en marcha. Un servicio que puede calificarse, sin duda y por nuestra parte, como muy satisfactorio”.

PUNTOS DE RECARGA EN HOTELES

Como el Camping Resort Bravoplaya otros hoteles y restaurantes también se están uniendo a esta iniciativa, impulsados por el Real Decreto-ley 29/2021 que define la obligatoriedad de instalar un punto de recarga por cada 40 plazas de parking en aquellos aparcamientos privados no residenciales que tengan más de 20 plazas. En España ya hay aproximadamente 1.500 hoteles y restaurantes que cuentan con puntos de recarga.

Instalar soluciones de recarga tiene grandes beneficios para el sector hotelero y ofrece un servicio adicional a los clientes. El 75% de los propietarios de un vehículo eléctrico comprueba si el alojamiento tiene un punto de recarga con el que poder beneficiarse. Es una apuesta segura por la sostenibilidad que, además, puede funcionar como una fuente de ingresos extra si las recargas son tarificadas.