La asociación AEDIVE participó en el II Congreso Smart Grids, que durante los días 27 y 28 de octubre organiza en Madrid el grupo de comunicación online de información especializada en Energía, Sostenibilidad y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad TecmaRed y que se ha convertido ya en su segunda edición en el principal Foro de encuentro profesional para el sector de las redes eléctricas inteligentes, acaparando el interés de varios centenares de profesionales que se han inscrito al evento.
En torno a 300 profesionales se han registrado al Congreso
La participación de AEDIVE se concretó el 27 de octubre en la Mesa Redonda “Nuevos servicios de las Smart Grids–Aportaciones para el Usuario Final”, donde también participaron los expertos Javier Rodríguez Roncero, Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Fabricantes de Contadores Eléctricos, AFCE; Oscar Querol, Director de la Asociación Española de Domótica, CEDOM; Javier Gómez, del Comité de Smart Grids de la Asociación de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos, AFBEL, y Lucía Dólera, coordinadora con Socios, relación institucional e internacional de la Unión Española Fotovoltaica, UNEF, todos ellos bajo la batuta de Carlos Ventura Quilón, de la Red Española Ciudades Inteligentes (RECI), quien actuó de moderador de la mesa.
En la Mesa, el director gerente de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucia, hizo un análisis de la actualidad del vehículo eléctrico como instrumento de movilidad sostenible, pero también de eficiencia energética para el aprovechamiento de las energías renovables y el aplanamiento de la curva de demanda eléctrica a través de la gestión de recarga nocturna de los vehículos eléctricos.
Asimismo, destacó el desarrollo que la movilidad eléctrica está experimentando en el ámbito de las flotas profesionales, como el sector logístico o la asistencia técnica y domiciliaria; en el sector de servicios municipales, como la recogida de basuras o la limpieza de parques y jardines, y el del transporte urbano, tanto en la implementación de autobuses eléctricos como de flotas de taxis eléctricos, que en ciudades como Barcelona ya alcanza varias decenas en operación.
El público participó también con sus preguntas
Aun así, el representante de AEDIVE destacó la necesidad de trabajar a nivel normativo en la mejora del RD 647/2011 de gestores de carga para facilitar el desarrollo de la recarga pública de vehículos eléctricos y la aprobación urgente de otras normativas con retrasos de cuatro años como la ITC BT52, norma que establecerá una vez se aprueba los esquemas de implementación de puntos de recarga en distintos escenarios, ya que la clave para que el mercado despegue es «ponérselo fácil a los usuarios», dijo.
Oscar Querol destacó en su intervención que el despliegue de contadores inteligentes, sin hacer nada más, no supondrá un ahorro para el usuario final y puso de relieve el papel que la domótica jugará en su interrelación con otros sectores como el del vehículo eléctrico.
También se hicieron guiños, a través de la brillante intervención de Lucía Dolera, a la necesidad de impulsar la energía fotovoltaica y el autoconsumo, que también tiene un papel importante en el desarrollo e implementación de la movilidad eléctrica en los tres usos de la fotovoltaica en smart grids: consumo instantáneo, consumo neto y almacenamiento.
Aprovechando la celebración de la I Semana de la Energía de la Provincia de Zaragoza, AEDIVE fue invitada a participar en la jornada «Movilidad eléctrica sostenible, claves para el futuro en Aragón», organizada por el Grupo educativo zaragozano San Valero, que además de disponer de una flota de cuatro vehículos eléctricos, participa a través de su fundación en «e-Mobility works”, un proyecto europeo en el marco del programa IEE (Intelligent Energy Europe) que busca la integración de la movilidad eléctrica en los municipios europeos a través de la creación de redes locales de municipios y empresas y del desarrollo e implementación de planes de acción para la implantación de la electromovilidad en esos municipios.
La jornada contó con la participación como ponentes, además de AEDIVE, de César Romero, director general de Grupo San Valero, quien desgranó las líneas del proyecto e-Mobility works; Javier Celma, Director de la Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, y los emprendedores Luis Jaime Gómez y Andrés Hernández, que han puesto en marcha el proyecto RoburLand, que basa su modelo de negocio en el turismo rural sostenible con vehículos eléctricos.
Por parte de AEDIVE, su director gerente, Arturo Pérez de Lucia, quien llegó a la jornada desde la estación del AVE -y posteriormente regresó- en el taxi eléctrico que presta servicio en Zaragoza, expuso la realidad de un sector que está creciendo notablemente en el ámbito de las flotas profesionales, tanto municipales como de servicios urbanos, de logística de última milla, de asistencia técnica y domiciliaria y en el transporte público urbano, con ejemplos notables como el de Barcelona, donde ya presta servicio un autobús urbano 100% eléctrico de 12 metros y en 2015 se elevará la cifra a 3, más otros 2 de 18 metros, y donde ya existe una flota de más de 20 taxis eléctricos circulando por las calles de la ciudad Condal.
Asimismo, el representante de AEDIVE abogó por la necesidad de que las ciudades se impliquen de forma más decidida en el impulso al vehículo eléctrico, aplicando medidas que no tienen por qué suponer un desembolso económico pero sí ventajas competitivas en la adquisición de vehículos cero emisiones, y por la obligatoriedad de exigir en los pliegos de contratación de vehículos municipales que éstos sean ecoeficientes. Asimismo, comentó la necesidad de que las marcas de automoción que han apostado por la movilidad eléctrica mantengan el impulso y lo intensifiquen con campañas de comunicación que lleguen al público general para normalizar la movilidad eléctrica en la ciudadanía.
Celma, por su parte, destacó que en diciembre de 2013, la ciudad de Zaragoza redujo casi un 20% las emisiones de CO2 respecto a 2005, merced a las políticas medioambientales que el ayuntamiento ha puesto en marcha en los últimos años y que han hecho que la capital aragonesa ocupe el quinto puesto en la lista sobre la mejor gestión de la energía o la movilidad. Aun así, destacó la necesidad de apostar por medidas más sostenibles aún, que en materia de movilidad pasan por un transporte de emisiones más reducidas donde la hibridación y la movilidad eléctrica tiene un papel importante, si bien abogó por la necesidad de que las empresas apuesten por impulsar partenariados público-privados, ya que es en el ámbito empresarial donde existen los recursos económicos que permitirán llevar a buen puerto este tipo de proyectos.
La jornada contó con una exposición paralela de vehículos eléctricos
Sobre el e_Mobility Works
e_Mobility Works es un proyecto que involucra a 12 socios de 9 países (Austria, Alemania, Italia, Grecia, Finlandia, Estonia, Rumanía, Eslovenia, Bélgica y España) y coordinado por la Agencia de la energía de Graz (Austria). Con una duración de 30 meses, de marzo de 2014 a agosto de 2016, y con un presupuesto total de 1.614.163 euros, el proyecto tiene como áreas de actuación dentro de España tres municipios en Aragón y La Rioja, donde la Fundación San Valero ofrece asesoramiento y colaboración para el diseño e implantación de los planes de acción.
Romero comentó que los principales resultados esperados del proyecto, a rasgos generales, son la participación de 108 empresas, 12 en España; la circulación de 400 nuevos vehículos eléctricos, 70 de ellos en España; 130 nuevas estaciones de recarga, 15 de ellas en España, y el desarrollo de una red de recarga de vehículos eléctricos empleando energías renovables como fuente generadora.
Sobre RoburLand
Gómez y Hernández explicaron qué es RoburLand, un proyecto que aúna turismo, tecnología, comunicación, movilidad y formación y que surge de la visión de estos dos emprendedores que pretenden impulsar la movilidad eléctrica desde Teruel hacia Europa o como ellos mismos definen, una forma nueva de conectar orígenes con un destino.
El eje sobre el que pivota el proyecto, y que tiene en Teruel el laboratorio viviente de la experiencia, es el turismo rural, que cada vez cuenta con más adeptos y que implica una movilidad con vehículos que permita llegar a lugares y emplazamientos en los que poder realizar actividades de ocio.
La herramienta para ello es la utilización de vehículos no contaminantes, en coherencia con la esencia de este tipo de turismo que aboga por la defensa y protección del medio ambiente, y apostando por la alimentación de los vehículos eléctricos con energías renovables en lo que denominan Tiempo de Espera en Carga, que permite la recarga mientras los usuarios llevan a cabo sus actividades de ocio.
El Gobierno español no puede seguir retrasando más la aprobación y publicación de la ITC BT52, instrucción técnica que establece los esquemas de instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos en diferentes escenarios, incluido el de las viviendas plurifamiliares.
Este es el cartel anunciador de la jornada, que ironizaba sobre la incógnita que supone instalar puntos de carga y donde se mostraron «fotos insólitas» de instalaciones a pesar de no estar aprobada la ITC BT52 (clic en la foto para ampliar)
Esta es la principal conclusión de la jornada “¿Hay vida antes de la ITC BT52? La instalación de puntos de recarga a la espera de normativa”, que tuvo lugar en la feria de material eléctrico Matelec, en Madrid, el pasado 29 de octubre de 2014, organizada por AEDIVE y que contó con la colaboración y participación de las empresas SIMON, fabricante de puntos de recarga; Amara, instaladora de este tipo de infraestructura en el Grupo Iberdrola, y LugEnergy, instaladores especializados en implementación de puntos de recarga de vehículos eléctricos, que aportaron su experiencia real y diaria en el mercado.
La jornada, a la que asistieron cerca de un centenar de profesionales, se planteó desde la perspectiva de cómo se está trabajando en la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos a la espera de una normativa que ha de definir este escenario pero que ya lleva un retraso de cuatro años en su aprobación.
“Cuando planteamos esta jornada a principios de 2014 creíamos, o más bien nos hicieron creer desde la Administración con anuncios de su inminente publicación, que la ITC BT52 estaría aprobada y que por tanto, podríamos dedicar ahora su contenido a explicar aspectos del redactado de la instrucción, pues ya en la anterior edición de la feria bienal Matelec pasamos por la misma situación de vacío normativo y no imaginábamos que dos años después tendríamos esta sensación de déjà vu”, señaló Arturo Pérez de Lucia, director gerente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico.
Desde el Ministerio de Industria, Energía y Turismo han anunciado últimamente en diversos foros los responsables del área de Seguridad Industrial que con toda probabilidad, la ITC BT52 se aprobaría antes de finales de 2014 y ello arroja, con cautelas tras las predicciones fallidas de otros años, cierto optimismo por ver finalmente una normativa que -también han afirmado estas fuentes ministeriales- será abierta a toda clase de esquemas posibles de instalación.
Sin embargo, la realidad actual sigue siendo la del limbo normativo, lo que está llevando a situaciones de ilegalidad en la ejecución de algunas instalaciones, de incertidumbre en la interpretación de las legislaciones que se entrelazan en este sentido y de contradicciones tales como dejar al arbitrio y responsabilidad del cliente la decisión sobre el esquema de instalación posible de su punto de recarga para vehículo eléctrico.
El quid de la cuestión
La evidencia de un caos en el mercado, producido por el retraso normativo, vino de la mano de la experiencia de los instaladores y fabricantes de puntos de recarga, que día a día se enfrentan a situaciones rocambolescas por el hecho de no disponer de la ITC BT52 como texto de referencia para trabajar en este sector.
El quid de la cuestión está en la posibilidad de que la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos pueda ejecutarse desde el contador de la propia vivienda en edificios plurifamiliares, pues de otro modo, implicaría la obligatoriedad de tener que contratar un punto de suministro eléctrico específico -CUPS- para la alimentación del vehículo eléctrico, con los gastos asociados que ello implica (entre ellos el pago de una cuota adicional mensual por término de potencia contratada, además de la que ya paga el usuario por el CUPS de su propia vivienda) y que desincentiva a muchos potenciales compradores de vehículo eléctrico.
Así, en la jornada se dio a conocer que se producen situaciones rocambolescas como que siendo legítimo y legal que un usuario de vehículo eléctrico pueda instalarse un punto de carga en el garaje de su vivienda plurifamiliar con tan sólo informar al presidente de la comunidad de vecinos, tal y como establece la Ley de Propiedad Horizontal, el presidente niegue esa posibilidad al usuario al no estar publicada la ITC BT52, que pretende permitir la opción de instalar desde el contador de la vivienda, y que llegue a exigir al propietario, incluso, un depósito de contingencia por si la instalación genera problemas o a impedir al conserje que el instalador acceda al cuadro de contadores.
La realidad es que sin la ITC BT52 publicada y con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) como texto legal vigente, las instalaciones de puntos de recarga de vehículos eléctricos desde el contador de la propia vivienda en viviendas plurifamiliares no son viables y ello ha llevado a que los Organismos de Control de las instalaciones eléctricas (OCA) no hayan aprobado instalaciones ejecutadas de esta forma y a que los propios instaladores autorizados se abstengan de firmar el boletín eléctrico que certifica de forma oficial que una instalación cumple todos los requisitos para el suministro -pues sólo es obligatorio cuando se trata de altas, de aumentos de potencia o si la instalación tiene más de 20 años, ya que un nuevo boletín deberá certificar que la instalación cumple la legislación vigente-, quedando esa instalación bajo la responsabilidad del usuario final ante cualquier contingencia.
Estas situaciones, sin embargo, se han solventado de forma artificial en comunidades autónomas como Cataluña o Castilla y León, donde los gobiernos regionales, ante el retraso en la aprobación de la ITC BT52, han optado por aprobar una instrucción similar a los borradores conocidos de esta norma que permiten la instalación de puntos de recarga desde el contador de la propia vivienda en edificios plurifamiliares que se ejecuten en su territorio.
En este caso, sin embargo, la incertidumbre radica en que cuando se apruebe la ITC BT52, el documento incluya efectivamente este esquema de instalación, pues en caso contrario, las instalaciones ejecutadas bajo el paraguas de esas instrucciones regionales podrían quedar en situación de ilegalidad, ya que las normativas aprobadas por ambas Comunidades Autónomas quedarías derogadas a la publicación de la ITC BT52.
En definitiva, la jornada sirvió para constatar que el vacío legal que deja el retraso de ya cuatro años en la aprobación de la ITC BT52 hace que la única forma de garantizar una instalación legal de puntos de recarga en viviendas plurifamiliares sea la contratación de una línea independiente de la vivienda para el suministro eléctrico al punto de carga, con los costes añadidos derivados de un término de potencia nuevo que se suma al de la propia vivienda.
Por tanto, la pregunta que cerró las intervenciones de ponentes y público asistente a la jornada fue unánime: ¿cuánto más hay que esperar para que el Gobierno apruebe la ITC BT52 y con ello desbloquee la paralización del mercado?
La Smart City no será una realidad sin un análisis previo del territorio que permita a medio y largo plazo un modelo urbano eficiente. La tecnificación del espacio no resuelve la nueva ciudad sin “una actuación multisectorial que contemple conjuntamente los aspectos ambiental, económico, social y tecnológico”. Esta es una de las conclusiones del proyecto e-Urban que lidera ARNAIZ&Partners, presentado el 20 de octubre en una jornada en Madrid sobre urbanismo eficiente que reunió a más de un centenar de empresas.
AEDIVE participó en esta jornada, que abordaba la Smart City desde el Urbanismo, para exponer el papel de la movilidad eléctrica en los entornos urbanos y como instrumento de movilidad para las ciudades que permite transportar a personas y mercancías con criterios de sostenibilidad y eficiencia energética.
Durante la mesa redonda, los ponentes coincidieron en que era fundamental la intervención del urbanista y del arquitecto como responsables de la planificación y de la argumentación de los futuros servicios de la ciudad, aportando su criterio en la concepción de un nuevo modelo de ciudad comprometida con la sociedad y el entorno natural, y con los conceptos generales de efectividad y economía, en un proceso transversal en el que participan distintos gestores urbanos (Administraciones públicas, instituciones, agentes sociales y empresas privadas), liderando un movimiento social hacia la eficiencia, la transparencia, la competitividad y la sostenibilidad.
La jornada fue inaugurada por el Presidente de ARNAIZ&Partners, Leopoldo Arnaiz, quien contó con la presencia en una mesa redonda de Enrique Ruz, Global Director Smart City en ARNAIZ, Javier García Breva, Experto de Políticas Energéticas y Presidente de la Coalición Empresarial N2E; María Josefa Álvarez, Jefa del área de accesibilidad al medio físico de la Fundación ONCE, José́ Javier Medina, Decano COITT y Coordinador General Smart Cities de AMETIC; Ignacio Arnaiz Eguren, Director Técnico de Urbimática, y Arturo Pérez de Lucia, Director Gerente de AEDIVE.
AEDIVE participó el pasado 18 de octubre en una Mesa Redonda dentro de los E-Coloquios de la EXPOelèctric Fórmula-e, una iniciativa que busca acercar y familiarizar el ciudadano con el vehículo eléctrico, así como contribuir a la transformación industrial del sector, y que el 18 y 19 de octubre ha congregado a un ingente número de personas que pudieron ver y probar vehículos eléctricos de toda clase y condición en el entorno del Arco del Triunfo de Barcelona, donde cada año se desarrolla esta iniciativa.
Los E-Coloquios, como parte del contenido de la EXPOelèctric Fórmula-e, suponen un punto de encuentro para la ciudadanía donde poder resolver todos aquellos interrogantes relacionados con el uso del vehículo eléctrico con el usuario potencial.
Entorno del vehículo eléctrico. Mantenimiento, reparaciones, talleres especializados y formación fueron los contenidos de la Mesa Redonda, organizada por el área de Formación del Colegio de Ingenieros Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Cataluña, en la que participó AEDIVE y donde su director gerente, Arturo Pérez de Lucia, comentó el Curso de Especialización en Movilidad Eléctrica que junto con la asociación Secartys ha puesto en marcha este año en Barcelona con el impulso de Barcelona Activa, y que está teniendo un gran nivel de acogida y satisfacción por parte del alumnado.
«España es referente mundial en industria vinculada al vehículo eléctrico, con fábricas en Cataluña, Castilla y León, Galicia y Murcia, y también con fabricantes de primer orden en infraestructura de recarga, que exporta a mercados tan complejos como el ruso, el británico o el turco», señaló Pérez de Lucia, quien puso el acento en las oportunidades de negocio y de empleo que se abren con la movilidad eléctrica en España «y en especial en Cataluña y en Barcelona, pionera en movilidad eléctrica, entre otras cosas, por presentar la primera flota de taxis eléctricos en el país y por tener previsto en 2015 la circulación de hasta cinco autobuses eléctricos, algunos articulados de 18 metros», dijo.
Junto a AEDIVE, participaron en la Mesa Francesc Gonzalez Balmas, Director Técnico de Autobuses en Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y presidente de la Sociedad de Técnicos de Automoción (STA), quien hizo un repaso a la historia del vehículo eléctrico y planteó el papel que la movilidad eléctrivca debe jugar en el ámbito urbano, y con Moisés Bargués, asesor de formación del Gremio Provincial de Talleres de Reparación de Automóviles, quien planteó el valor añadido de los vehículos eléctricos, que al no contar con filtros, partes móviles y fluídos en la motorización, simplifican su reparación pero van a obligar a los talleres a reinventarse.
El pasado 3 de octubre, AEDIVE participó en una Mesa Redonda organizada por FYCMA en el marco de la conferencia y exposición Greencities & Sostenibilidad (Málaga, 2 y 3 de octubre 2014), que analizó la movilidad en la ciudad del futuro y en donde se planteó la solución del vehículo eléctrico como eje de un cambio de tendencia en el desplazamiento de personas y mercancías hacia la ciudad inteligente, donde la electromovilidad está llamada a jugar un papel fundamental.
En la mesa participaron, además de Arturo Pérez de Lucia, director gerente de AEDIVE, Alfonso Palacios, jefe del Departamento de Estudios y Proyectos del Ayuntamiento de Málaga; Gema Cantero, del Departamento de Promoción de Actuaciones Energéticas en la Junta de Andalucía; Javier Redondo, Director del proyecto Cero Emisiones de Nissan; Alberto Peña, responsable del Departamento de Producto Electrónico de la Unidad de Transporte de Tecnalia, y Elena Bernárdez, responsable de comercialización de Endesa para la división de Vehículo Eléctrico.
Pérez de Lucia definió al vehículo eléctrico como una tecnología disruptiva que necesita ser conocida y probada por los ciudadanos y flotas para descubrir las bondades de una movilidad con beneficios no sólo ecológicos en cuanto a reducción de emisiones en la propulsión y acústica, sino también económicos, pues cuando se hacen los número y se internalizan todos los costes de la vida útil de un vehículo de combustión, el eléctrico resulta en la mayoría de los casos más económicos.
Asimismo, el representante de AEDIVE avanzó algunas de las propuestas que ha presentado al Ministerio de Industria para impulsar la movilidad eléctrica, dentro del plan de impulso que este ministerio está canalizando para promover el desarrollo industrial del vehículo eléctrico en España, del que Pérez de Lucia señaló que «nuestro país es potencia mundial en fanricación de vehículos eléctricos con factorías en Cataluña, Castilla y León, Galicia y Murcia y con fabricantes de puntos de recarga en varias regiones españolas, que suministran a países tan complicados como Rusia, Reino Unido o Turquía.
Palacios comentó los proyectos en los que la ciudad de Málaga anda inmersa para impulsar la movilidad eléctrica, como el Zem2All, o el proyecto Victoria para desarrollo de un sistema de carga inductiva para autobuses urbanos, y abogó por la importancia del desarrollo de una red de carga rápida, por la concreción de modelos de negocio y servicios avanzados como el carsharing; apostó por incrementar la confianza del usuario y para ello, por el incremento de las autonomías y de las infraestructuras para recorridos interurbanos, y ahondó en la necesidad de facilitar la instalación de puntos de carga domésticos.
Cantero abogó por aprovechar las ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos e infraestructuras de recarga que existen en Andalucía hasta finales de año, merced al diseño de un Plan de Impulso al vehículo eléctrico desarrollado en la región y que se complementa, además con las ayudas del plan Movele que ofrece el Gobierno de la nación. «Andalucía es la región donde más barato resulta adquirir hoy día un vehículo eléctrico», destacó en su intervención la representante de la Junta.
Peña destacó la lentitud con la que el vehículo eléctrico se incorpora en la movilidad del ciudadano particular pero destacó la importancia que este tipo de vehículos tiene en flotas profesionales, tales como el sector logístico, los servicios municipales o el transporte público. Asimismo, señaló que las administraciones deben incentivar la acopción de vehículos limpios en la ciudad, ya que el incremento en la demanda tendrá un efecto decisivo en la reducción del coste.
Bernárdez, por su parte, comentó las ventajas y desventajas del vehículo eléctrico he hizo hincapié en los hábitos de los usuarios, destacando que el 48% se desplaza en transporte privado, mientras que el 22% lo hace en transporte público y el 30% a pie. Igualmente, el 96% de los ciudadanos aceptarían adoptar medidas en pro del medio ambiente y el 86% apoyaría medidas de reducción del impacto acústico. Además, el precio es un factor que retrae a más de la mitad de los compradores y no llega al 5% el número de personas que tiene en cuenta las emisiones de CO2 a la hora de adquirir un nuevo vehículo.
Aun así, la representante de Endesa destacó el proyecto Zem2All, que se desarrolla en Málaga, como bastión en el éxito de la implantación del vehículo eléctrico en entornos urbanos, donde unos 200 eléctricos han recorrido ya más de dos millones de kilómetros, han recargado más de 60.000 veces en los puntos de carga habilitados en la ciudad, y han logrado reducciones de CO2 de más de 170.000 kg en el momento de celebración de la Mesa, pues esos datos van aumentando día a día.
Por su parte, Redondo apuntó una serie de medidas comunes a tomar en los muniicipios para incentivar la adquisición de vehículos eléctricos, tales como el aparcamiento libre en zonas reguladas; la bonificación del 100% en el impuesto de circulación; zonas de carga y descarga con punto de recarga para vehículos eléctricos y horarios específicos para el reparto con este tipo de vehículos, e incentivos para el sector del taxi, estratégico para Nissan, que acaba de lanzar la eNV200, vehículo eléctrico de producción nacional que ya cuenta con una flota de taxis en Barcelona y que se presentó recientemente en la ExpoElectric que tuvo lugar el 18 y 19 de octubre en la ciudad Condal.
Igualmente, Redondo señaló la importancia de contar con campañas de difusión de las ventajas colectivas e individuales de los vehículos eléctricos; la estabilidad en el medio plazo de las ayudas a la compra; la adecuación de la legislación y eliminación de barreras normativas, tanto en el retraso en la aprobación de la ITC BT52 como en la revisión del RD 647/2011 de gestores de carga, y un Plan nacioal de Infraestructuras de Carga, con ayudas para la red vinculada y para la carga rápida, en especial teniendo en cuenta las dificultades derivadas del incremento en el precio del término de potencia para este tipo de infraestructura.
El 15 de octubre de 2014, AEDIVE acogió en su sede a dieciséis representantes de una delegación de empresas públicas pertenecientes a la red SCET, que agrupa a 22 empresas gestoras de la movilidad individual y del estacionamiento en Francia.
El objetivo de la reunión fue doble. Por un lado, conocer la situación del sector, realidad del mercado y oportunidades de negocio en el mercado francés para las empresas vinculadas a la movilidad eléctrica y por otro, dar a conocer a estos representantes la asociación, sus fines y las empresas que forman parte de AEDIVE, con el fin de potenciar las posibilidades de negocio en el país vecino.
Jon Asín, de Ingeteam, planteó las diferencias de los mercados galo y español en infraestructura
La reunión -a la que asistieron por parte de AEDIVE, además de su director gerente, Arturo Pérez de Lucia, las empresas Gamesa, representada por Patricia Chirivella, e Ingeteam, representada por Jon Asín y David Iriarte- permitió conocer ambas realidades de los mercados francés y español del vehículo eléctrico y sorprendió a los españoles conocer las dificultades a las que se enfrenta el mercado galo, con una normativa que si bien es permisiva en lo que a implementación de infraestructuras de recarga en vía pública y espacios abiertos se refiere, resulta muy restrictiva en espacios cerrados, donde por cada seis puntos de recarga se han de instalar puertas ignífugas y rociadores automáticos.
Patricia Chirivella destacó el producto de Gamesa que integra un parquímetro con puntos de recarga
Por parte de los representantes franceses, les resultó muy chocante conocer la existencia de la figura del gestor de carga, como parte de la información que desde AEDIVE se les ofreció a nivel de normativa, donde también se les explicó la situación de la Instrucción Técnica Complementaria BT52 y lo que supondrá para el mercado su aprobación y posterior publicación, previsiblemente a finales de este año, de cara a promover el desarrollo del mercado del vehículo eléctrico.
Integrantes de la delegación francesa
La delegación francesa estuvo formada por Valèrie Beauvais, presidenta de Champagne Parc Auto y teniente de alcalde de Reims, y por Carmen Marcelot, directora adjunta de dicha empresa pública local de economía mixta, fundada en 1976 y que gestiona cinco edificios de aparcamientos de la cuidad de Reims (en total más de 2.000 plazas), contando con la triple certificación ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.
Louis Pelaez, presidente de Lyon Parc Auto (LPA) y concejal de la diputación provincial de Lyon, quien vino acompañado de François Gindre, director de la firma, y Christine Giraudon, directora de marketing y estudios. LPA es la primera sociedad de economía mixta fundada en Francia, en 1969, y gestiona 29 aparcamientos, 21.000 plazas de estacionamiento y 37.300 plazas en la vía pública. Lyon Parc Auto muestra una voluntad marcada de hacer de sus equipos lugares emblemáticos de una nueva calidad de vida urbana y promociona una movilidad urbana diferente, habiendo impulsado desde hace más de 5 años Autolib’, su servicio de coche compartido orientado a los ciudadanos. Lyon Parc Auto es el creador de la primera estación de movilidad en Francia e innovó diseñando el primer espacio de logística en un edificio de aparcamiento.
La empresa SAEM Valenciennes Stationnement gestiona 3.200 plazas en la vía pública (212 parquímetros, la mitad de los cuales son solares) y explota tres edificios de aparcamiento con 1162 plazas. Propone también varios servicios destinados a sus clientes (tarjeta Piaf 1 y 2, tarjeta multiservicios Transcarte, alquiler de bicis) y está certificada ISO 9001 desde 2009. SAEM Valenciennes Stationnement lanzó en 2013 el sistema SKIPI de pago del estacionamiento en las vías públicas con su móvil. Acudió en su representación Olivier Turbelin, su director.
Philippe Ducloux, teniente de alcalde de París y presidente del consejo de administración de Saemes y su director, Alain Devesd, representaron a este operador global de estacionamiento en Isla de Francia (región parisina), que acoge cada año a más de 3 millones de clientes en sus aparcamientos. Facturó más de 40 millones de euros en 2010 y gestiona más de 80 aparcamientos en París y en la región parisina, lo que representa más de 20.000 plazas. Avalada por 30 años de experiencia y por un equipo de 250 colaboradores, Saemes es un verdadero actor de la movilidad urbana y está certificada ISO 9001 desde el año 2000 e ISO 14001 desde 2012.
Sara Stationnement es un departamento de la empresa Sara Angers, dedicada a la ordenación del área urbana de Angers. Gestiona 9.100 plazas de estacionamiento de pago en la vía pública o en aparcamientos de esa cuidad (18 edificios de aparcamiento y aparcamientos de superficie). Además, Sara Stationnement es el operador de «Vélocity+», servicio de bicis de libre servicio y de «Autocité+», servicio de coche compartido (car-sharing). Su jefe de Explotación, Laurent Fouillet, acudió en su representación.
La red SCET estuvo representada por su director adjunto, Yannick Maurerd, y por el gestor de proyectos Frédéric Garant. La SCET gestiona más de 260 empresas públicas locales y agrupa a 22 empresas gestoras del estacionamiento y de la movilidad individual en Francia. Hoy en día, esas 22 empresas representan un 20% del mercado francés con 195.000 plazas de estacionamiento. Gestionan 261 edificios de aparcamiento y aparcamientos en superficie. Operadores de la movilidad sostenible, las empresas asocian al estacionamiento la gestión de otros servicios públicos tal como los transportes colectivos (Montpellier, Niort, Saint Denis de la Reunión) o de todas clases (Palacio de Congresos, puertos deportivos,…) así como el ordenamiento urbano (Lille, Roubaix, Tours).
Parcogest es el departamento estacionamiento de la SEM Ville Renouvelée. Fundada en 1993, Parcogest gestiona 10 edificios de aparcamientos y aparcamientos en superficie (total de 4100 plazas y de 1.500 plazas en la vía pública). Está certificada ISO 9001. Las otras actividades de la SEM Ville Renouvelée se centran en la ordenación urbana, y la gestión inmobiliaria. Estuvo representada por Tony Gallo, su director de Explotación.
Creada en 1990, Sodiparc gestiona la red de transporte urbano de los municipios de Sainte-Marie y de Saint-Denis (Isla de la Reunión, departamento de ultramar), los edificios de aparcamientos y los aparcamientos públicos, bajo la marca comercial Citipark. Su oferta representa nueve edificios de aparcamientos y aparcamientos de superficie (1.450 plazas en total) y 2.800 plazas de aparcamientos en la vía pública. Acudieron a la reunión en su representación Marc Lafaye. director de Estacionamiento, y el teniente de alcalde de Saint Denis, Gerard Francoise.
Finalmente, la firma TAM, fundada en 1978, se encarga de la gestión del estacionamiento en la vía pública y de 12 aparcamientos públicos y privados, que suman más de 20.000 plazas. La SEM explota también las redes de transporte urbano: 4 líneas de tranvía que suman 56 km y 84 estaciones; 30 líneas de autobús urbanas y suburbanas que transportan 67 millones de pasajeros al año. La empresa es referente en materia de intermodalidad, dado que gestiona el servicio de alquiler de bicis Vélomagg (2000 bicis). La TAM lanzó en 2013 el primer billete único «aparcamiento transporte público». Es beneficiaria de la etiqueta NF Servicio «Transporte urbano de viajes» y obtuvo la certificación AFAQ, garantía de calidad de los servicios para la gestión de sus edificios de aparcamiento. Su director de Estacionamiento, Robert Giliotti, cerró el grupo de delegados franceses asistentes a esta reunión.
La oferta española
Además del análisis de ambos mercados, la reunión sirvió a los representantes de las empresas Gamesa e Ingeteam para presentar sus últimas novedades de producto para la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos e intercambiar contactos de cara a posibles acciones comerciales.
La jornada, patrocinada por BMW i, tuvo lugar el pasado 19 de septiembre en el palacio Neptuno de Madrid, y reunió a cerca de un centenar de profesionales en torno a un encuentro sobre el coche eléctrico como apuesta de futuro.
El evento, que contó con la colaboración de AEDIVE y la asociación AEGFA, recibió la presencia de Guenther Seemann, Presidente Ejecutivo de BMW Group España y Portugal, y de Thomas Becker, Vicepresidente Mundial de Relaciones Gubernamentales de BMW Group AG, lo que da cuenta del interés de la casa alemana por promover los vehículos eléctricos y la marca BMW i.
De izquierda a derecha, Angel López, del Ayuntamiento de Barcelona; Juan Azcárate; de la agencia de la energia del Ayuntamiento de Madrid; Rafael Muñoz López-Villalta; de Schneider Electric; Arturo Pérez de Lucia, de AEDIVE y Santiago Losada, de Urbaser
Dentro de la jornada, la mesa redonda “La razón eléctrica” analizó aspectos fiscales y legislativos del coche eléctrico, la carga y la recarga en casa y las soluciones de movilidad disponibles hoy día. A la mesa fueron invitados, además del director gerente de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucia, Ángel López, Responsable de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, Juan Azcarate Luxan, Director de la Agencia de la Energía del Ayuntamiento de Madrid, Rafael Muñoz López-Villalta, Director de Innovación en Eficiencia Energética y Media Tensión de Schneider Electric (si bien acudió en representación de su empresa, a su vez ostenta el cargo de Presidente de AEDIVE), y Santiago Losada, director de Control Operativo de Urbaser.
Desde AEDIVE se expuso la importancia de un país como España en el ámbito industrial para el vehículo eléctrico, pues cuenta con fábricas en Cataluña, Galicia, Castilla y León y Murcia donde se fabrican vehículos eléctricos para todo el mundo, y también en la fabricación de infraestructuras de recarga, con empresas que exportan a mercados tan difíciles como Rusia, India, Turquía y Reino Unido.
La segunda mesa redonda de la jornada aludió a “la emoción eléctrica”, donde se analizaron ventajas e inconvenientes del coche eléctrico frente al coche tradicional, se analizaron experiencias reales y se habló del ahorro y la energía verde en la alimentación de estos vehículos.
Para ello contaron con la participación de Jorge F. Delgado, Director General de RACE, Carlos Bergera, Director de Movilidad Verde de Iberdrola, José Luis Sancho, socio de Accenture, Javier Gestoso, Director de Marketing y Desarrollo de Negocio de Alphabet España, y Pedro Puky, empresario y primer usuario de un BMW i3 en España.
Clausuró la jornada Begoña Cristeto, Secretaría General de Industria, quien señaló que el Gobierno trabaja en un plan de estímulo a los vehículos alternativos que espera tener listo antes de noviembre y en el que han participado, entre otros, AEDIVE.
AEDIVE participó en la jornada ‘Aspectos económicos de la movilidad sostenible’ que se celebró el pasado 16 de septiembre en el Palacio de Congresos y Auditorio de Pamplona, Baluarte. Este evento, organizado por el Gobierno de Navarra junto con el Ayuntamiento de Pamplona, hizo un análisis de las ventajas de los vehículos eléctricos y a gas.
Además, durante la jornada se plasmaron diferentes experiencias que se llevan a cabo en la Comunidad foral navarra para favorecer el uso de este tipo de vehículos entre empresas y profesionales del sector, aunque también está abierta a los particulares interesados.
La asistencia a la jornada fue gratuita previa inscripción y se enmarcó dentro de las actividades de la Semana Europea de la Movilidad. El evento incluyó ponencias con los diferentes puntos de vista de usuarios, fabricantes, proveedores, Administración, etc.
El programa se dividió en dos partes: La primera giró en torno al vehículo eléctrico, donde se explicó el proyecto europeo ICT4EVEU que lidera el Gobierno de Navarra, y donde el director gerente de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucia, hizo un análisis de la realidad del vehículo eléctrico en España, de la que destacó que nuestro país es un referente industrial en la fabricación de eléctricos de dos y cuatro ruedas y en infraestructuras de recarga.
Asimismo, Jon Asín, responsable de vehículo eléctrico de Ingeteam, destacó el potencial de oportunidades de negocio y que el vehículo eléctrico implica a nivel nacional, regional y local, y destacó el hecho de que Pamplona inauguraba en la semana de la movilidad, precisamente, el servicio de taxi con vehículo eléctrico, un Nissan LEAF que presta servicio en la capital Navarra “y al que sin duda, seguirán otros taxistas que verán en el vehículo eléctrico una herramienta de trabajo eficiente y ventajosa”, dijo.
El Balance energético de Navarra de 2012 recoge que el transporte consume el 37,75% de la energía de la Comunidad foral de Navarra, más de lo consumido por otros sectores como la industria. De hecho, la factura energética del transporte ascendió a 1.080 millones de euros, que consiste en el 5,38% del PIB de Navarra.
Según la Dirección General de Tráfico, de los 427.149 vehículos que componen el parque de Navarra, 261.180 utilizan gasoil, 165.462 emplean gasolina y tan solo 507 vehículos utilizan otra fuente de energía.
Al margen de los vehículos eléctricos de 4 ruedas que se fabrican en España, hay disponibles en el mercado español otros vehículos, que son distribuidos en España, tanto para una utilidad exclusivamente profesional, que se pueden revisar en el siguiente enlace, como los que a continuación se detallan por orden alfabético:
Clic en foto para ir a la web
BMW i3 (BMW España)
Vehículo 100% eléctrico con una carrocería monovolumen de 3,99 metros de longitud, cinco puertas y cuatro plazas, ofrece autonomías de hasta casi 200 km en función de la conducción. Dispone además de una versión de autonomía extendida que incorpora un generador accionado por un motor de gasolina de 9 litros, por lo que su propulsión sigue siendo puramente eléctrica. Además de su recarga normal, puede incorporar un conector CCS o Combo para recarga rápida.
Clic en la foto para ir a la web
E6 (BYD-Grupo Bergé Automoción)
Monovolumen compacto de fabricación china, posee una autonomía eléctrica de más de 300 km gracias a sus eficientes baterías. Es, junto con las eNV200 de Nissan, vehículo homologado para su uso como taxi en Barcelona. Su motor de 102 CV le otorga una velocidad máxima de 140 km/h. El cargador que utiliza el coche es el estándar europeo Mennekes (modo 3 con conector tipo 2) además de disponer de una toma schuko convencional. El tiempo mínimo de recarga total de la batería es de 2 horas.
Clic en foto para ir a la web
e-Golf (Volkswagen España)
Este compacto desarrolla una potencia de 115 CV, con una velocidad máxima limitada de forma electrónica a 140 km/h para garantizar una autonomía estimada, en función de la conducción, entre los 130 y los 190 kilómetros.
El conductor puede manejar este rango seleccionando tres programas de conducción (Normal, Eco y Eco +), que modifican la velocidad máxima y la entrega de potencia para aumentar las prestaciones o el rango. El e-Golf firma una aceleración de 0 a 100 km/h en 10,4 segundos.
Clic en foto para ir a la web
e-Up (Volkswagen España)
Coche urbano con una potencia de 82 caballos que le permite alcanzar una velocidad máxima de 130 km/h. Los acumuladores de energía de iones de litio están integrados entre los ejes y le proporcionan una autonomía de 160 kilómetros, con un consumo de 11,7 kWh por cada 100 kilómetros.
Al igual que su hermano eléctrico, el e-Up está preparado para ofrecer la carga rápida, lo que le permitiría recuperar el 80% de su capacidad de batería en apenas media hora.
Clic en la foto para ir a web
LEAF (Nissan)
Ofrece una autonomía de hasta 199 km con una sola carga y velocidades de hasta 144 km/h. Está disponible en tres nuevas versiones equipadas con las últimas innovaciones tecnológicas. La recarga a 6,6 kW de serie en las versiones Acenta y Tekna, permite cargar el Nissan LEAF en casa en solo 4 horas. Basta con conectarlo a cualquier enchufe. Asimismo, dispone de un conector CHAdeMO para recarga rápida a 50 kW.
Smart ForTwo Electric Drive(Mercedes)
Coche eminentemente urbanita con capacidad para dos plazas y tres puertas, de solo 2,69 m de largo. Tiene 75 CV, acelera de 0 a 100 km/h en 11,5 segundos, alcanza los 125 km/h de velocidad máxima y tiene una autonomía homologada (en Europa, ciclo NEDC) de 145 km.
Admite recarga lenta y también recarga semi-rápida a 22 kW de potencia, lo que viene a suponer recargar en algo menos de una hora.
Clic en la foto para ir a la web
Soul EV (Grupo KIA)
Equipa un motor eléctrico síncrono de imán permantente que entrega 81,4 kW (109 CV) con un par constante de 285 Nm. Acelera de 0 a 100 km/h en apenas 12 segundos y su velocidad máxima está limitada a 145 km/h. La autonomía teórica del Soul EV es de entre 130 y 160 kilómetros. El Soul EV presenta dos tomas de carga diferentes, uno de tipo SAE J1772 de corriente alterna, y otro CHAdeMo de corriente continua y carga rápida, que permite cargar las baterías al 80 por ciento en sólo 33 minutos.
Tesla S (Tesla Motors)
Sedán de gama alta, el modelo base (60 kWh) tiene una autonomía de 370 km y una aceleración de 0 a 100 km/h de 6.2 segundos, mientras que el modelo con la batería de 85 kWh Performance (PM85) acelera de 0 a 100 km/h en 4.4 segundos con una autonomía de 480 km. El 97% de la carrocería es aluminio ligero. El cargador incorporado de 10 kW permite recargar hasta 50 km en una hora de recarga a 40 A. El cargador opcional de 20 kW aumenta la intensidad de la corriente de recarga hasta 80 A. Permite recargar hasta 100 km en una hora. Puede recargar completamente la batería de 85 kW en unas 5 horas.
Clic en la foto para ir a la web
Zoe Z.E. (Renault) Utilitario que se acerca bastante a un coche compacto de tamaño medio. Mide 4,08 m, dispone de cinco puertas, tiene capacidad para cinco plazas y un maletero de 338 litros de capacidad. Su motor tiene 88 CV de potencia; acelera de 0 a 100 km/h en 13,5 segundos y su velocidad máxima es 135 km/h. En cuanto a la la autonomía, alcanza los 210 km (homologación europea). Admite recarga lenta y recarga rápida a 43 kW, o sea que en una media hora se puede recargar.
Clic en la foto para ir a la web
La trilogía iOn (Peugeot); C-Zero (Citröen) e iMiev (Mitsubishi)
A estos tres vehículos eléctricos los hemos agrupado para definirlos porque en esencia, son similares a exepción de la firma que los representa y del nombre que los define. Se trata de un pequeño utilitario de cinco puertas, 3,47 m de longitud, 1,47 m de ancho y 1,61 de alto. Tiene un motor síncrono de imanes permanentes de 49 kW de potencia pico (casi 67 CV) y 180 Nm de par motor. Su aceleración de 0 a 100 km/h es de 15,9 s y puede alcanzar una velocidad máxima de 130 km/h
En AEDIVE utilizamos cookies para brindarte una experiencia más relevante recordando tus preferencias y visitas anteriores. Al hacer clic en "Aceptar", aceptas el uso de TODAS las cookies.
Esta web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas. De ellas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas de la web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas nuestra web. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. Tienes la opción de rechazarlas, lo que puede afectar a tu experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que la web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que la web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados, se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en un sitio web.