Simon renueva su presencia en Rebuild como Global Partner por quinto año consecutivo

rebuild-cabecera-blog

Rebuild ha planteado esta edición bajo el cambio del paradigma que vivimos en estos momentos “El futuro del sector viene por poner en el centro de la edificación a las personas, hemos de edificar pensando en el bienestar y la salud de las personas que habitan esos espacios”. Simon hace tiempo que trabaja con este propósito, humanizar la tecnología y ofrecer soluciones que se integran en la arquitectura para crear espacios únicos y adaptados a las necesidades de las personas.

Simon que un año más reafirma su posicionamiento en Rebuild, participa como Global Partner y presentará la nueva colección de mecanismos Simon 270 y las soluciones de recarga de vehículo eléctrico Simon Neon en una apuesta por la sostenibilidad.

No es casualidad que el container reacondicionado por el diseñador Antoni Arola que está recorriendo diferentes ciudades de España y Portugal “Roadshow Simon 270” se instale en el recinto ferial para mostrar al visitante de una manera novedosa y eficiente la facilidad de integración de su serie conectiva más accesible y real: Simon 270, la solución que democratiza la digitalización de los espacios bajo el lema “Para mejorar, simplifica”.

Asimismo, la participación en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 estará vinculada con las temáticas de Smart Home y la Humanización de los espacios.

Si quieres conseguir una entrada para el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, participa en nuestro sorteo de Instagram, tú puedes ser uno de los ganadores…

Amara NZero supera los 400 millones de facturación en 2021 y se posiciona como actor clave para la transición energética

AmaraNZero_PabloArnus_GonzaloErrejon_06

La compañía cierra su último ejercicio con una facturación de 406 millones de euros y una excelente perspectiva para este año

En 2022 prevé un crecimiento del 48%, superando los 600 millones de euros

El presidente, Pablo Arnús, y el consejero delegado, Gonzalo Errejón, han anunciado nuevo posicionamiento y el cambio de marca corporativa de la empresa, fundada en 1957

Amara NZero, compañía independiente presente en 7 países y experta integral en energía sostenible con un gran bagaje a nivel mundial como proveedor de productos eléctricos y un potente negocio en renovables, ha anunciado hoy un cambio en su posicionamiento con el objetivo de convertirse en actor clave para la transición energética. La empresa cerró su último ejercicio con una facturación de 406 millones de euros. El objetivo en esta nueva etapa es posicionarse como Energy Transition Key Partner, por lo que centrará aún más su estrategia en los tres pilares de la transición energética: descarbonización, electrificación y eficiencia energética / digitalización.

En este sentido, el presidente de Amara NZero, Pablo Arnús, ha explicado que con este nuevo posicionamiento “nos reforzamos como compañía de transición energética y reflejamos mejor no solamente la realidad actual de la compañía sino también el futuro hacia el que nos dirigimos”. Por su parte, Gonzalo Errejón, consejero delegado de la compañía, ha recordado que “se exige un dinamismo continuo” porque “los cambios tecnológicos son muy rápidos y hay que tener respuesta para las necesidades de los clientes, que son los auténticos protagonistas de la transición energética”.

Errejón ha presentado a todos los empleados de Amara NZero el nuevo posicionamiento de la compañía, así como un sólido plan de expansión a futuro y ha señalado como objetivo para 2022 alcanzar una facturación de más de 600 millones de euros. El crecimiento se prevé, sobre todo, en las áreas de renovables y descarbonización, y más específicamente, en fotovoltaica por el empuje del autoconsumo, así como en eólica.

Amara NZero opera en el área de renovables –solar, eólica e hidráulica–; en la de electrificación –redes inteligentes, telecomunicaciones, digitalización, cero emisiones, movilidad eléctrica y eficiencia energética–; y en la de servicios para la transición energética, ofreciendo un alto valor añadido. Además, dispone de una gran capacidad logística con más de 200.000 metros cuadrados de almacenes solo en España.

De cara al futuro, Amara NZero quiere desempeñar un papel activo en la transición energética, uno de los principales retos a los que se enfrentan las economías mundiales. En el caso de España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 marca como objetivo lograr la descarbonización del país para el año 2050, mediante la reducción de emisiones, la mejora de la eficiencia energética y un mayor peso de las renovables en el mix energético. En este sentido, Gonzalo Errejón subraya: “Estamos en un momento histórico crucial para afrontar los cambios oportunos y romper con la actual dependencia de los combustibles fósiles, apostar por proyectos renovables y las redes inteligentes y creemos que podemos ser un gran aliado para nuestros clientes en este reto. Amara NZero ya es líder como proveedor de productos y soluciones para autoconsumo solar y para el mantenimiento de aerogeneradores; somos fuertes en electrificación, redes inteligentes, eficiencia energética y digitalización y vamos a darle un fuerte impulso a la movilidad eléctrica, en la que ya estamos, sin olvidar nuestros servicios de alto valor añadido para la transición energética. Nuestra oferta es muy completa. Si a esto le sumamos nuestra capacidad técnica y de innovación, nuestro apoyo puede resultar importante”.

Nueva marca corporativa

Con motivo del cambio de posicionamiento, Amara NZero ha renovado también su marca corporativa con un nuevo imagotipo que fusiona el nombre de la compañía con el término NZero, acrónimo que hace referencia a la neutralidad de emisiones y se sitúa, visualmente, en el interior de un icono que simboliza la transición energética con sus tres ejes, descarbonización, electrificación y eficiencia energética / digitalización, representados mediante círculos casi concéntricos.

Esta nueva marca unificará todos los negocios del grupo a nivel internacional, generando valor global para la compañía e impulsando nuevas sinergias. Como indica Gonzalo Errejón, “Amara NZero necesitaba una marca que reflejase lo que es y lo que quiere ser; que defina claramente su papel; que refleje cómo la compañía está siempre en evolución para situarse en la vanguardia, como key partner de sus clientes”.

Del mismo modo, Amara NZero ha adoptado el lema “Energy Tansition Key Partner”, que hace referencia a su voluntad de convertirse en un actor clave para la transición energética. La compañía, que centra su actividad en los tres ejes principales de la transición energética –descarbonización, electrificación y eficiencia energética / digitalización–, dispone de un portfolio de productos y soluciones muy global que le permite ofrecer apoyo a sus clientes con un servicio casi 360. Pablo Arnús afirma que las necesidades de los clientes respecto a la transición energética “son transversales y, por ello, requieren respuestas transversales”. En su opinión, esta capacidad junto a la labor de innovación y a la fiabilidad de un grupo con más de 60 años de experiencia “nos convierten en un aliado imprescindible: su Energy Transition Key Partner”.

Neutral in Motion expone el «motor del cambio inteligente y sostenible»

Neutral in Motion expone el "motor del cambio inteligente y sostenible"

Neutral in Motion (NIM), plataforma de cooperación entre nueve entidades españolas vinculadas a la automoción y la movilidad organizó, el 27 de octubre en Madrid, el evento “El motor del cambio inteligente y sostenible” ,con motivo de El Día Mundial de las Ciudades. Durante la jornada, que ha reunido públicamente por primera vez a todos los representantes de las principales asociaciones de automoción española, se ha remarcado el enorme esfuerzo que el sector de la movilidad está realizando desde hace años para alcanzar el objetivo de hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro del mundo de aquí a 2050.

Las diferentes asociaciones que forman NIM, desde cada uno de sus sectores, han afirmado estar plenamente comprometidos con los objetivos medioambientales mediante el impulso de una movilidad más sostenible a través de la adopción de medidas y estrategias que permitan a nuestro país seguir progresando en la necesaria renovación del parque, mediante la fabricación y comercialización de los nuevos vehículos bajos en emisiones.

Este impulso, no obstante, debe necesariamente tener en cuenta al ciudadano, que, como guía activo y comprometido de este proceso, debe marcar el camino de las nuevas tendencias a la hora de desplazarnos por las ciudades ante la multimodalidad de medios de transportes existentes, convirtiéndose, así, en parte esencial y protagonista de una movilidad racional, coherente y sostenible. Para ello es esencial, además de su compromiso, que se les asegure una uniformidad en los enfoques regulatorios en los distintos niveles de la administración, una acción coordinada entre todos los decisores públicos que ofrezcan al ciudadano soluciones de mercado asequibles, así como políticas activas comunes y coherentes que animen a los usuarios a adaptar definitivamente sus tendencias de movilidad a fórmulas respetuosas con el medio ambiente, más eficientes y responsables. En función de este uso responsable se conseguirán mejores resultados para la economía y para el conjunto de la sociedad.

Para Ricard Casalins Ribó, Coordinador General de Mobility Institute, “lo que está claro es que el usuario urbano quiere cambiar: según una encuesta propia realizada a ciudadanos de Madrid y Barcelona (en ciudad y sus primeras coronas), desde enero de 2019, de manera casi constante, existe entre un 30 y un 35% de personas que afirman no estar satisfechas con su movilidad diaria. En este grupo hay tanto usuarios de vehículo privado como de transporte público. Esto es una grandísima oportunidad para ofrecer servicios de movilidad de calidad, tanto para el sector privado como para la administración”.

José López-Tafall, director general de ANFAC, declaró que “la industria de la automoción, y en concreto los fabricantes de vehículos a la que representa ANFAC, está trabajando en poner en el mercado los vehículos más eficientes y que cumplan con las demandas de descarbonización de las ciudades, la sociedad y las administraciones. En la actualidad hay más de 150 modelos de vehículos de cero y bajas emisiones disponibles para la compra y este número crecerá exponencialmente. La automoción está liderando una transformación, pero este cambio tiene que venir respaldado por el sector público y por todo el ecosistema de la nueva movilidad. Tenemos que hacer de la automoción un proyecto-país en el que alcanzar nuestros objetivos preservando la potencia y la calidad de la industria en España”.

José Portilla, director general de SERNAUTO: “recordó que «los proveedores de automoción llevan décadas fabricando y suministrando sistemas, componentes y tecnologías para que los vehículos sean cada vez más limpios y eficientes. Gracias a una alta inversión en innovación, se están desarrollando componentes para sistemas alternativos de propulsión, nuevos materiales y diseños para el aligeramiento del vehículo, así como componentes para el vehículo electrificado, contribuyendo, con ello, a promover a una movilidad más sostenible desde el punto de vista medioambiental, económico y social”.

Juan Luis Fernández, director de asuntos públicos de FACONAUTO, dijo que desde esta asociación «y los más de 2.000 grupos de concesionarios que representamos somos conscientes de la imparable descarbonización del parque automovilístico; así como de nuestro rol de prescriptores de la nueva movilidad. Así, el sector prevé movilizar casi 500 millones de euros en los próximos tres años para invertir en instalaciones y nuevos servicios, especialmente los vinculados al ecosistema eléctrico y a las nuevas formas de uso y venta online”.

Jaime Barea, director corporativo de GANVAM,  expuso que “la distribución, a la que GANVAM representa, es el puente para conectar al ciudadano con la oferta de movilidad descarbonizada, pero los esfuerzos del sector automoción por cumplir unos ambiciosos objetivos con los que está absolutamente comprometido deben ir acompañados de un marco que favorezca la descarbonización. Por ejemplo: en lo que va de año se han vendido cerca de medio millón de vehículos de más de 15 años, un 20% más que en 2019, evidenciando la necesidad de un plan eficaz de incentivo al achatarramiento que facilite el acceso de todos los perfiles a un vehículo eficiente y donde sea más rentable achatarrar el coche antiguo que venderlo en el mercado de segunda mano”.

Respecto a cómo ha evolucionado la normativa reguladora si hablamos de vehículos privados, transporte público y resto de desplazamientos, Ramón Ledesma, asesor de Pons Seguridad Vial, quien también intervino en esta mesa redonda, ha indicado que “toda la arquitectura normativa ha estado históricamente vinculada al vehículo de cuatro ruedas como eje a través del cual se ordenaba la movilidad. La situación ha cambiado radicalmente y hoy es el ciudadano el que debe marcar las prioridades de esa nueva movilidad, que además de sostenible debe ser eficiente y segura si queremos que realmente se imponga como alternativa a lo que ya sabemos que no funciona en la movilidad actual”.

Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE, comentó que «la movilidad urbana está llamada a ser eléctrica, con la consiguiente reducción de contaminación y ruidos, porque además de sostenible, es eficiente energéticamente para impulsar las energías renovables, el almacenamiento energético y la generación distribuida, pero también será conectada, compartida y en algunos casos, autónoma. Tampoco hay que descartar el desarrollo creciente de soluciones eléctricas aerotransportadas con drones para personas y mercancías, que ya cuenta con vehículos y para lo que se trabaja en lo que atañe a su regulación”.

José-Martín Castro Acebes, presidente de AER, manifestó que «el sector está apostando decididamente por las inversiones en movilidad sostenible. Los clientes están apoyando este proceso, porque tienen un gran compromiso con el medio ambiente, como lo demuestra el uso responsable que hacen de la tecnología” José María Riaño, secretario general de ANESDOR, indicó que «para acelerar el proceso de descarbonización se debe adoptar la premisa de usar el vehículo que mejor se adapte a cada circunstancia, con la tecnología más eficiente. En este entorno multimodal que ya es una realidad, las motos y especialmente las eléctricas, que ya son más del 8% del mercado, jugarán un papel destacado”.

Javier Gonzalez Pereira, presidente de ASCABUS, apuntó que «queda un largo camino por recorrer para alcanzar la neutralidad climática en 2050, un camino que estamos llamados a liderar desde la asociación Ascabús. Somos un actor clave para dotar de los Autobuses necesarios al Transporte de viajeros por carretera”. Juan Luis Barahona, presidente ejecutivo de FENEVAL,  argumentó que «las nuevas tecnologías, servicios y las cada vez más modernas formas de relación con los clientes son un punto clave en esta movilidad del futuro, más sostenible e inteligente.


FUENTE: AUTOREVISTA.COM

ABB y Lilium se unen para revolucionar la infraestructura de carga para transporte aéreo regional

Lilium_rendering
ABB E-mobility desarrollará y suministrará infraestructura de carga rápida MegaWatt para el jet eléctrico 7-Seater de Lilium

ABB E-mobility y Lilium N.V. (NASDAQ: LILM) (“Lilium”), posicionados para ser un líder global en movilidad aérea eléctrica regional, han anunciado planes para proporcionar la infraestructura de carga de la red aérea regional de alta velocidad de Lilium, cuyo lanzamiento comercial se tiene previsto en 2024. Lilium ha anunciado redes de lanzamiento previstas en Florida, Alemania y Brasil. Como parte del acuerdo, ABB desarrollará, probará y suministrará infraestructura de carga rápida MegaWatt necesaria para ofrecer los tiempos de respuesta rápida necesarios para la aviación eléctrica. Los puntos de carga de ABB se diseñaron para poder cargar completamente las baterías en aproximadamente 30 minutos, y cargar hasta el 80 % en 15 minutos, lo que hará posible los 20-25 vuelos por aeronave al día previstos a través de la red global de vertipuertos de Lilium. Se espera que la autonomía inicial de un jet 7-Seater de Lilium sea de 155 millas con una velocidad promedio de 175 mph.

“La combinación de la misión de Lilium para hacer crecer la aviación sostenible con la experiencia y el liderazgo globales en materia de movilidad eléctrica e infraestructura de carga de ABB, representa un triunfo para el medio ambiente y un triunfo para los pasajeros”, señaló Frank Muehlon, Presidente de la División de ABB E-mobility. “Además, vemos esta asociación prevista como un compromiso importante con todos los estándares de carga correspondientes que están adoptando varios fabricantes de ‘vehículos’ eléctricos. Con el apoyo al nuevo estándar de carga MegaWatt, ABB E-mobility está allanando el terreno para la electrificación de todos los modos de transporte, desde vehículos y camiones a buques marinos, vehículos de minería y ahora, la aviación”.

En 2019, las emisiones globales de CO2 de todas las operaciones aéreas comerciales totalizaron 918 millones de toneladas, un aumento del 29 por ciento desde 20131. Con el transporte de pasajeros responsable de 780 millones de toneladas, o el 85 por ciento del total de las emisiones de las operaciones aéreas, la descarbonización del transporte es un paso fundamental para combatir el cambio climático y construir un futuro más sostenible.

Daniel Wiegand, CEO y cofundador de Lilium, añadió, “Creemos que la descarbonización de la aviación es urgente e inevitable. Una infraestructura de carga adecuada jugará un papel fundamental a la hora de habilitar nuestra red aérea regional de alta velocidad, ya que permitirá una carga rápida y eficiente. Estamos orgullosos de trabajar con ABB, que ofrece décadas de experiencia en electrificación y software, para establecer el estándar de la industria de la carga para la aviación eléctrica”.

La red aérea regional se compondrá de una serie de vertipuertos, que tendrán varios espacios de estacionamiento y puntos de carga de alta potencia. El Sistema de carga MegaWatt (MCS), la infraestructura que se desarrollará con esta asociación prevista, permitirá una carga de corriente continua (CC) de hasta 1000 kW, que también puede utilizarse para vehículos pesados eléctricos, como por ejemplo camiones y autobuses. En el desarrollo del MCS, ABB y Lilium tienen previsto cumplir los estándares correspondientes que respaldan la interoperabilidad.

CharIN, la organización que promueve la interoperabilidad basándose en el Sistema de carga combinado (CCS) como el estándar global para cargar vehículos de todo tipo, inició el grupo de trabajo “Sistema de carga Megawatt” en 2018 para preparar el estándar de carga internacional para la carga de alta potencia de vehículos comerciales.

La asociación sigue estando sujeta a que las partes finalicen los términos comerciales y la documentación definitiva correspondiente.

ALD Automotive sella una alianza con Ozone Drive para reducir las emisiones de las flotas y los costes de combustible

Cargador
A través de este acuerdo, la compañía de renting amplía sus servicios de consultoría y emitirá un “Informe de Transición Energética para Flotas” que permitirá a los gestores de flota comparar las diferentes alternativas de movilidad híbrida y eléctrica y elegir los vehículos más adaptados a sus necesidades y hábitos de conducción de los conductores

La multinacional de renting y gestión de flotas, ALD Automotive, ha firmado un acuerdo de colaboración con la start-up tecnológica especializada en servicios avanzados de movilidad eléctrica, Ozone Drive, para impulsar un nuevo servicio de consultoría que va a reducir las emisiones de las flotas de sus clientes, a disminuir los costes de combustible y a potenciar la eficiencia energética de sus vehículos.

Esta alianza permitirá a la compañía de renting emitir “Informes de Transformación Energética para Flotas” para las empresas, de manera que puedan contar con un análisis de la flota actual y establecer una comparativa con todos los modelos del mercado. De esta forma, los gestores de flota podrán valorar las distintas alternativas de movilidad híbrida y eléctrica disponibles y elegir los vehículos que más se adapten a sus necesidades y a los hábitos de conducción de los conductores.

Para ello, la start-up tecnológica ha desarrollado Switch, una herramienta tecnológica basada en Big Data, analítica avanzada e inteligencia artificial. Esta aplicación analiza los recorridos y la movilidad de los vehículos estableciendo patrones de conducción de la flota actual, la compara con todos los modelos del mercado y, en función de los resultados, identifica los mejores vehículos para cada uno de los conductores. La implementación de esta herramienta permite así certificar la máxima eficiencia energética, ahorrando emisiones NOx y CO2 y reduciendo los costes de las flotas.

En palabras de Antonio Cruz, subdirector general de ALD Automotive, “gracias a la experiencia de Ozone Drive en servicios de movilidad eléctrica, esta alianza reafirma a ALD en su objetivo de liderar la transición a una movilidad “cero emisiones”, una de las líneas principales de nuestro Plan MOVE 2025”. En este sentido, Cruz destaca que “el impulso a la sostenibilidad a través de flotas más eficientes es fundamental, por eso este nuevo servicio de consultoría se postula como un valor añadido para nuestros clientes, que además de ahorrar costes en sus empresas van a contribuir decididamente a disminuir el impacto ambiental y la huella ecológica”.

En la misma línea se pronuncia Juan Villalba, COO de Ozone Drive, “esta alianza estratégica con ALD nos permite seguir avanzando en nuestro camino para conseguir una descarbonización masiva de las flotas de vehículos.” En su opinión, “la renovación de flota es el momento fundamental para conseguir reducir costes y emisiones futuras, y es ahí donde la tecnología de Switch entra en juego, permitiendo al gestor de flota diseñar el mix de vehículos más adecuado para su empresa”

El “Informe de Transformación Energética para Flotas” se presentará a los clientes en formato interactivo en un plazo de 10 días hábiles desde su solicitud, y además recibirán asesoramiento para diseñar la flota más eficiente para su empresa. En este sentido, ALD optimizará las condiciones de renovación de los vehículos más adecuados, con todos los servicios del renting incluidos, desde el mantenimiento o las averías, hasta la asistencia en carretera, el cambio de neumáticos y el seguro, entre otros.

AEDIVE y Snap-on aunan conocimientos entorno a la electrificación en el sector de la automoción

Vehículo-Eléctrico
“Nos ayudará a orientar de forma adecuada las estrategias empresariales, industriales y de mercado para consolidar el despliegue del vehículo eléctrico”, AEDIVE
“Tenemos la obligación de contribuir a la descarbonización con un modelo que no dé lugar al fracaso y permita avanzar con iniciativas que lo hagan posible” Snap-on

En España se vendieron el año pasado 17.920 coches eléctricos, un 2,11% del total de las ventas. Son pocos comparados con los 659.000 coches que se vendieron con motor de gasolina o diésel. Pero la evolución de las ventas lleva años en positivo, (en 2020 crecieron un 78,47%) y se prevé que en los próximos años se dispare.

Que el futuro es eléctrico parece que es algo asumido por todos los grandes grupos automovilísticos. Sin embargo, la diversidad de propuestas para alcanzar la electrificación demuestra que las marcas desconocen cómo será la transición al eléctrico puro y cuánto tiempo durará esa transición.

Los concesionarios se están teniendo que adaptar a gran velocidad para poder ofrecer una venta y una postventa mucho más especializada y enfocada al vehículo eléctrico.

Todavía existe mucha desinformación en relación a los vehículos eléctricos, de ahí que sea vital que los expertos del sector unen sus conocimientos y acciones.

Visión conjunta de Aedive, Snap-on Business Solutions y coches.net

AEDIVE, Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, Snap -on Business Solutions, líder mundial en soluciones para el sector de automoción y coches.net, portal de motor líder en el sector de la automoción online, apuestan por colaborar de forma conjunta compartiendo datos e información que ayude al sector a entender qué está pasando con los usuarios y el interés por los vehículos eléctricos en el entorno online.

Nuestra audiencia líder nos convierte en el mejor aliado para conocer las tendencias del usuario”, explica Joao Eça, General Manager de coches.net. Ir de la mano con partners como AEDIVE y Snap-On aportando datos y conocimiento sobre la oferta, demanda y compra venta de vehículos eléctricos, ayuda a la gran transformación que está experimentando el sector de la automoción.

Desde coches.net queremos realizar un exhaustivo seguimiento del mercado de vehículos eléctricos y qué mejor manera que divulgarlo con ellos”.

Para Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE,  “es fundamental conocer la opinión y punto de vista de los ciudadanos interesados en adquirir vehículos acerca de la movilidad eléctrica, su grado de información, predisposición y dudas, porque nos ayuda a orientar de forma adecuada las estrategias empresariales, industriales y de mercado para consolidar el despliegue del vehículo eléctrico”.

Ana Sánchez Anes, Directora de Estrategia e Innovación de Snap-on Business Solutions explica que “esta unión de conocimientos de las tres compañías va más allá de una simple colaboración ya que permite acompañar en el desarrollo y en el trazado del itinerario a seguir en la estrategia de movilidad. Una estrategia que se debe implementar de acuerdo al objetivo a alcanzar como país.

La visión conjunta de AEDIVE, coches.net y Snap-on Business Solutions y el análisis desde diferentes prismas hace que los resultados sean objetivos introduciendo elementos diferenciadores para conseguir decisiones avaladas y dirigidas al éxito.

Desde las diferentes organizaciones tenemos la obligación de contribuir a la descarbonización con un modelo que no dé lugar al fracaso y permita avanzar con iniciativas que lo hagan posible, buscando el equilibrio entre lo que demanda la sociedad y lo que requiere el sector para llevarlo a cabo”.


FUENTE: coches.net

 

Las matriculaciones de vehículos eléctricos puros aumentaron más de un 44% en 2020

descarbonización_electrificación
Estas cifras deberán, como mínimo, doblarse en el conjunto de 2021, impulsadas por medidas como la exención del IVA o el reenfoque del Moves

A pesar de la crisis del coronavirus, las matriculaciones de vehículos eléctricos puros de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) cerraron 2020 con un total de 35.045 unidades, lo que supone un 44,4% más. Según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM), la movilidad eléctrica se incrementó un 127% en diciembre, hasta alcanzar las 5.411 unidades matriculadas.

En un análisis por tipo de vehículos, las matriculaciones de turismos eléctricos puros cerraron el año con un aumento del 78,5% y un total de 17.941 unidades. Solo durante el pasado mes, se registraron 4.329 unidades matriculadas, lo que supone un 341,7% más, sin duda, impulsadas por la necesidad de cumplir con los objetivos de la Comisión Europea, que obligan a que desde 2020 el mix de matriculaciones medias por fabricante no supere los 95 gramos de CO2 por kilómetro.

Matriculaciones de vehículos eléctricos puros en 2020
Matriculaciones de vehículos eléctricos puros en 2020. Fuente: AEDIVE – GANVAM

 

Siguiendo con el mercado “cero emisiones”, los datos de AEDIVE y GANVAM muestran también una notable evolución de los híbridos enchufables. Así, el ejercicio 2020 cerró con un incremento del 216%, hasta situarse en las 23.587 unidades matriculadas, de las cuales 9 de cada 10 fueron turismos.

A pesar de la evolución positiva del mercado de la movilidad eléctrica, las cifras deberán, como mínimo, doblarse en el conjunto de 2021, situándose en el entorno de las 70.000 unidades de eléctricos, para poder impulsar los retos de descarbonización y electrificación marcados y que exigen nada menos que 250.000 unidades de eléctricos para 2023 y cinco millones para 2030.

El ejemplo de las Administraciones Públicas

En este sentido, como punto básico, ambas entidades destacan la importancia de que las Administraciones Públicas adecuen de una vez por todas sus propuestas a sus actuaciones y den ejemplo al conjunto de la sociedad en materia de descarbonización acelerando la transformación de las flotas del sector público.

El reenfoque del Moves

Por otro lado, para ambas asociaciones es fundamental poner en marcha una estrategia estructural y eficaz de incentivo que realmente suponga un impulso a la descarbonización, facilitando al consumidor la adquisición de modelos eléctricos. Para ello, es necesaria una revisión de los mecanismos actuales. En este sentido, no solo es necesaria una dotación económica más ambiciosa para que la vigencia de planes como el Moves pueda tener asegurada su continuidad en el tiempo, sino que hace falta un reenfoque que simplifique su gestión y tramitación en todo el territorio nacional.

Ahora bien, tanto AEDIVE como GANVAM coinciden en que no se trata solo de impulsar la entrada de vehículos eléctricos en el parque, sino de acompañarla del necesario despliegue de la red de recarga, lo que exige la eliminación de las trabas administrativas que lastran el desarrollo, sobre todo, de aquellos puntos que no requieren inversión pública.

La exención del IVA

Asimismo, acelerar la necesaria electrificación del parque requiere también de la puesta en marcha de medidas fiscales. En esta línea, ambas entidades abogar por la exención de las ayudas del Moves en la tributación del IRPF, pero también por soluciones directas de sencilla implantación como son la exención del IVA de la compra, lo que, al afectar directamente al bolsillo del comprador, se alzaría como una de las armas más eficaces para acelerar la consecución de objetivos.

 

El 2020 en la movilidad eléctrica. Un año de sombras y luces

Entrevista Arturo Pérez de Lucia_coche eléctrico_AEDIVE
Por Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE para el Anuario 2020 de Energías Renovables

 

El 2020 es un año de sombras y luces marcado por la incertidumbre y pese a ello, la movilidad eléctrica sigue creciendo en un ecosistema muy afectado por el confinamiento, los ERTEs y el parón de la actividad y e inversiones por el COVID-19. Pero es un episodio puntual, no estructural como lo fue la crisis económica en España entre 2008 y 2014, y el objetivo es conseguir una recuperación lo más rápida posible y con las menores secuelas.

La matriculación de eléctricos en Europa crece en 2020 en torno a un 60%, en un ecosistema de fuerte caída en la automoción tradicional (hasta octubre se matricularon 8 millones de turismos, unos 3 millones menos que el mismo periodo de 2019). La entrada del WLTP, el objetivo de los 95gCO2/km y una concienciación hacia la reducción de emisiones agudizada por los efectos del COVID-19, han incrementado la demanda de vehículos eléctricos.

En España, las matriculaciones de vehículo eléctrico evidencian que, aunque lejos de los objetivos previstos en 2019 para este año, el crecimiento en ventas, a falta del dato de diciembre, es del 35,4%.

Nuestro país afronta retos singulares frente a otros mercados europeos sin industria automotriz, al ser el noveno fabricante mundial, segundo de Europa, suponer su actividad el 8,5% del PIB y emplear al 9% de la población activa, según datos de ANFAC.

Sin embargo, exportamos el 80% de la producción a países que prohibirán la compra de vehículos térmicos, como Reino Unido en 2030, fecha que también baraja Alemania, y Francia, que lo tiene previsto para 2040, al igual que España. Además, la práctica totalidad de las fábricas españolas tienen sus centros de decisión fuera, lo que nos lleva a tratar de hacer del nuestro un país atractivo a nuevos modelos electrificados y ello implica desarrollar un ecosistema favorable a la movilidad eléctrica desde la perspectiva industrial, tecnológica, de servicios y de mercado.

Retos y oportunidades de la movilidad eléctrica en España

Noticias importantes han sido el Plan de Impulso a la Cadena de Valor de la Industria de la Automoción, anunciado en junio de este año, con 3.750 millones de euros y medidas de tipo económico, fiscal, normativo, logístico, de competitividad, de formación y cualificación profesional, de compra pública sostenible y de planificación estratégica de impacto a corto y medio plazo que dan cobertura a toda la cadena de valor de la industria, promoviendo una movilidad segura y sostenible basada en la descarbonización y la transformación digital.

La puesta en marcha del MOVES 2 para promover la compra de vehículos eléctricos e infraestructuras de recarga prevé que cada millón de euros genere entre 3,6 y 4,1 millones de euros adicionales al PIB nacional e incremente los ingresos fiscales entre 1,5 y 1,6 millones de euros. Este programa, dotado con 100 millones de euros, no está, sin embargo, activado en Extremadura y Murcia, al cierre de este artículo y en cualquier caso, fuera de un plazo que expiraba el 18 de septiembre. Será necesario darle una vuelta a este instrumento de ayudas, que simplifique su gestión y elimine estos desequilibrios a nivel territorial.

El plan RENOVE, con 250 millones de euros a la renovación del parque rodado, también con vehículos eléctricos, movilizó hasta finales de noviembre una décima parte del presupuesto con 20.500 vehículos.

El anuncio a principios de noviembre de 1.100 millones de euros de línea de ayudas para la movilidad eléctrica en 2021, dentro del plan de recuperación a la Unión Europea y si lo aprueba Bruselas, ha insuflado optimismo al sector a falta de conocer detalles de cómo se distribuirá ese monto.

También se ha reforzado el incremento de la reducción por innovación hasta el 50% para pymes y el 15% para grandes empresas, y flexibilizado la amortización fiscal en inversiones de movilidad eléctrica, sostenible y conectada, hasta el 29 de junio del 2021.

Y entre tanto, hay medidas regulatorias como el RDL 23/2020, de 23 de junio, que prevé que las entidades locales puedan destinar en 2020 parte de su superávit a financiar inversión en vehículos eléctricos y declara de utilidad pública a las infraestructuras de recarga de alta capacidad; o la circular 3/2020 de la CNMC, que establecerá a partir de 2021 la metodología de cálculo de peajes de transporte y distribución de electricidad y un peaje especial más barato para los puntos de recarga pública.

En la misma línea, la modificación del Código Técnico de la Edificación, en periodo de consultas, incluye una nueva exigencia básica relativa a las dotaciones mínimas para la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos en edificios.

Quedan retos importantes en los que avanzar desde la automoción, que precisa de una oferta más amplia en el portafolio de vehículos eléctricos y en todos los segmentos, disponibles a corto plazo y con mayores autonomías, a precios competitivos frente a los térmicos, con un valor residual razonable y con capacidades de carga de al menos 100 kW. En ello están trabajando intensamente fabricantes y distribuidores.

Asimismo, un desarrollo acelerado de la red de carga pública que, aunque avanza sin pausa, sufre retrasos ligados a las licencias y trámites con las diferentes administraciones públicas. También trabajamos desde AEDIVE con el sector público para derribar esta barrera.

Se espera que 2020 sume cerca de 3 millones de matriculaciones de BEV y PHEV en todo el mundo, si el COVID-19 lo permite, lo que significa que el número global de vehículos eléctricos rondará los 11 millones de unidades cero emisiones matriculadas.

Esperamos que el 2021 nos depare más luces que sombras en el camino ya trazado e imparable hacia la movilidad eléctrica.

El Gobierno bajará la luz un 13% al quitar de la factura 7.000 millones de primas a las renovables

primas a las renovables
Repartirá las ayudas a las fuentes verdes con los carburantes y el gas

El Gobierno quiere repartir los 7.000 millones de euros anuales en ayudas para las renovables históricas entre todos los consumos energéticos, de modo que también se paguen al llenar el depósito del coche o en la calefacción. Para ello creará un fondo específico que alimentarán progresivamente los comercializadores de energía y que debería rebajar un 13% el recibo doméstico de la luz en un plazo de cinco años.

Las empresas eléctricas llevan muchos años quejándose de que el coste de reducir las emisiones de CO2 recae principalmente en la electricidad, porque tiene tecnologías capaces de producir energía limpia, como la eólica o la solar, a un menor coste que en otros usos energéticos, como los carburantes. Esto, a su juicio, desequilibra el reparto del esfuerzo por alcanzar los objetivos climáticos y penaliza la electricidad a la hora de competir con otras fuentes, como el petróleo.

El Gobierno ha escuchado sus argumentos y el Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de ley por el que se crea el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), en el que recalarán los costes de las renovables y la cogeneración incluidos en la parte fija del recibo de la electricidad. Según los datos publicados hoy por la Comisión Nacional de los Marcados y la Competencia (CNMC), durante el pasado 2019 ascendieron a 7.142 millones, representando el 40% de los costes fijos del sistema y alrededor de un 16% del recibo doméstico.

Los sujetos obligados a la financiación del FNSSE serán los comercializadores de electricidad, productos petrolíferos y gas, que contribuirán al nuevo Fondo en función de sus ventas, de un modo similar a como ya sucede con el Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). Habrá exenciones y compensaciones para aquellos sectores con menor capacidad de adaptación y respuesta al nuevo sistema.

Aunque el Gobierno aún debe concretar cómo será la repercusión del coste con relación al contenido energético de los productos vendidos, en principio, atendiendo a la estructura energética del país, la electricidad se quedará con el 30%, el gas con el 25% y los carburantes con el 45% restante, si bien estos porcentajes irán variando en función de la demanda.

No está claro el impacto que tendrá sobre los consumidores finales, porque dependerá de la voluntad de los comercializadores el repercutirlo sobre los clientes; puede ocurrir que opten por asumirlo para ganar competitividad; por ejemplo, en la actualidad las diferencias en el litro del carburante entre una gasolinera y otra alcanzan los 10 céntimos de euro.

Las petroleras, las más perjudicadas

Por empresas, en función del actual reparto del FNEE, a Repsol le correspondería un 20% de los 7.000 millones, a Endesa un 13%, a Naturgy un 12,5%, a Cepsa un 11,5%, a Iberdrola un 8%, a BP un 6,5%, a Galp un 4,5% y el resto se repartiría en varios centenares de empresas, entre las que también estarán los agentes directos al mercado. En consecuencia, las cuatro principales petroleras asumirán alrededor del 40%.

El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), impulsor de la medida, señala que persigue tres objetivos con ella: evitar subidas en el precio de la electricidad, dar señales claras para electrificar la economía y equilibrar las cuentas del sistema para facilitar inversiones durante los próximos años.

La Cartera dirigida por Teresa Ribera explica que los cambios en el mix de generación del país, con la salida de las centrales de carbón, el aumento del ahorro y la eficiencia energética, y con el peso creciente de nuevas renovables, mucho más baratas, reducen la recaudación obtenida con el recibo de la luz y destinada a cubrir los costes fijos del sistema eléctrico, provocando déficit.

Según las cuentas de la CNMC, el déficit de 2019 ascendió a 527,7 millones -el primero que se registra desde 2013-, y se cubrió gracias al superávit de ejercicios anteriores. Como a cierre de 2018 quedaban 1.037 millones en la caja, este superávit ahora se ha reducido a 509,3 millones. Este 2020, condicionado por la pandemia, el déficit será muy superior porque la caía de la demanda reducirá los ingresos.

Evitar una subida del 6,5% en el recibo doméstico

La Ley del sector eléctrico obliga a ajustar al alza los costes de la electricidad en cuanto se registre déficit, como sucedió el año pasado. El Miteco calcula que con la situación actual se producirá una subida del 10% al 15% en la parte regulada del recibo, que se traduciría en un incremento del 6,5% de la factura doméstica en un solo año. La ministra portavoz, María Jesús Montero, ha dicho en la rueda de prensa posterior a la reunión que esta subida era «algo intolerable» con la coyuntura actual.

El desequilibrio en las cuentas del sistema eléctrico, por otro lado, generaría incertidumbre sobre su sostenibilidad y retraería las inversiones en electricidad, frenando la electrificación de la economía, algo clave en el proceso de descarbonización.

En consecuencia, la creación del FNSSE, que será gestionado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae), permitirá equilibrar el sistema eléctrico sin aumentar la factura ni endeudarlo. Se aplicará progresivamente, en un plazo de cinco años, a razón de un 20% por ejercicio, y al final del período, debería rebajar un 13% la factura eléctrica doméstica.

En el FNSSE no sólo recalarán los costes de las renovables; también la recaudación de varios impuestos que gravan la electricidad y los ingresos procedentes de las subastas de CO2. Los primeros han venido recaudando unos 3.000 millones al año, pero el citado cambio del mix y la reducción de la demanda y los precios eléctricos los empujan a la baja: se quedaron en 2.450 millones el año pasado. Los segundos pueden llegar a los 1.000 millones anuales, aunque en 2019 sólo aportaron 711 millones.

El FNSSE también podrá nutrirse de fondos adicionales procedentes de los Presupuestos Generales del Estado, al objeto de cubrir posibles desajustes, y podrá devolver a las empresas los posibles superávit que registren las cuentas eléctricas.

Exenciones y bonificaciones

El Gobierno aplicará exenciones y bonificaciones al FNSSE. Las primeras serán para el consumo eléctrico para almacenamiento, el gasóleo agrícola, el gas natural para la cogeneración y la generación eléctrica, el queroseno para aviación, el gasóleo para navegación y pesca (excepto embarcaciones de recreo), así como el porcentaje de mezclas de biocarburantes en combustibles y de gases renovables en el gas natural.

Las bonificaciones serán para los posibles costes indirectos que pudieran derivarse sobre los consumidores: gasóleo de usos profesionales y para la industria electrointensiva y consumidora de gas natural pertenecientes a sectores en riesgo de «fuga de carbono», que se añadirán a lo previsto en el estatuto de los consumidores electrointensivos.

El Anteproyecto de ley se tramita de urgencia y podría empezar a aplicarse a mediados del año que viene, en función de lo que tarde en aprobarse en el Parlamento. El Miteco ya cuenta con las empresas perjudicadas recurrirán la medida en los tribunales, pero confía en su solidez jurídica y apunta a que es similar a otras ya existentes en la UE.

La movilidad eléctrica pisa el acelerador

cargadores vehículos eléctricos
La descarbonización del transporte gana velocidad con el plan estatal y de las autoridades ferroviaria y portuaria

“Estamos viviendo la década de la movilidad eléctrica”, en palabras de Ricard Font, presidente de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC). Ya antes de los planes de recuperación económicos, la electrificación del transporte era una prioridad en las estrategias estatales como medida básica para frenar el calentamiento global, al ser uno de los principales sectores emisores de gases de efecto invernadero. Ahora, esa misma apuesta se ha redoblado.

Por tierra, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española prevé el despliegue de más de 100.000 puntos de recarga de coches eléctricos antes del año 2023 (hoy no se llega a 7.000 puntos públicos). El objetivo es que España cuente con 250.000 vehículos eléctricos nuevos para ese año y alcanzar los cinco millones para el 2030. Esto implicará pasar de las actuales 10.000 matriculaciones anuales de coches eléctricos a 500.000 unidades para el 2030.

Desde arranque del año la venta de eléctricos crecen un 43%

De momento, las ventas de vehículos eléctricos están aguantando mejor la caída de la economía que los de motor de combustión, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam).

En cuanto al origen de estos vehículos, Arturo Pérez de Lucia, director general de Aedive, señala que “todavía tenemos un enorme reto para atraer nuevos modelos cero emisiones a las fábricas españolas”. También destaca la idoneidad de conseguir “la implantación de una fábrica de baterías” en el país.

El ya de por si electrificado transporte ferroviario también se está poniendo las pilas en materia energética. En un encuentro organizado por el Clúster de l’Energia Eficient de Catalunya (CEEC), Ricard Font señaló que “la energía que mueve los ferrocarriles de la Generalitat es, desde el año 2019, de origen 100% renovable”. El presidente de FGC explicó que la entidad está “promoviendo de manera especial” la energía solar, una apuesta lógica –a su parecer– por la gran cantidad de horas de luz que irradian Catalunya. El objetivo es que el 100% de la energía eléctrica de los ferrocarriles sea solar en el 2021, un porcentaje que este año será del 25%.

Ricard Font también aseguró que “el tren está cobrando un protagonismo especial”, ganando terreno al avión “en los trayectos de menos de tres horas porque el tren es más eficiente energéticamente”.

También el Port de Barcelona ha anunciado planes para reducir a la mitad sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030, con la meta de ser neutro en emisiones en el 2050. En línea con los demás puertos mundiales miembros de la World Ports Climate Action Program (WPCAP), el puerto barcelonés se ha comprometido a impulsar nuevas acciones para acelerar la reducción de emisiones en la industria marítima y la actividad portuaria.

Las propuestas giran en torno tres grandes ámbitos: la electrificación de los muelles, la promoción de combustibles cero emisiones y la implantación de energías renovables. Cabe destacar también la apuesta de la Autoritat Portuària de Barcelona por el ferrocarril. La institución ha anunciado la construcción de nuevas terminales y la ampliación y mejora de las existentes.

Aviones de hidrógeno

El constructor aeronáutico europeo Airbus trabaja en tres conceptos de aviones propulsados por hidrógeno, según declaraciones de su director ejecutivo, Guilleume Faury, en la web del diario Le Parisien. Airbus ambiciona ser “el primer fabricante” del sector en llevar al mercado esta tecnología de aviones sin huella de carbono.