La movilidad eléctrica en la Logística Urbana a debate en la tercera edición de PICK&PACK

PICK&PACK

En el marco de la tercera edición de Pick&Pack, la feria que reúne la innovación tecnológica en packaging, logística e intralogística, que ha tenido lugar del 25 al 27 de abril en IFEMA, la asociación AEDIVE ha celebrado la jornada “El reto de la movilidad eléctrica en la logística urbana” con el objetivo de abordar los retos de logística en las ciudades que presentan el auge del e-commerce y la última milla.

En esta jornada han participado Marc Oliva Gorria, CEO de JAC Motors Iberia; David Huete Maestre, CCO en Zunder; Jaime Senante Cabello, director de ventas B2B en E-GAP España; Marc Arjona Alonso, BDM de Bia y Pedro Javier Díez del Río, director de regulación y asuntos públicos de Yadea España.

A lo largo de un intenso debate quedó claro que vehículo eléctrico es una realidad, ya, en la distribución urbana de mercancías o DUM, tanto con vehículos pesados como con ligeros.

El CEO de JAC Motors Iberia, Oliva, destacó que sus camiones son ya competitivos en precio y prestaciones frente a la combustión, «con un retorno de inversión de 6 años e inmediato con las ayudas a la compra del MOVES 3. No obstante, pidió señales coherentes en los concursos públicos para que la compra de vehículos eléctricos no sea solo un valor añadido, sino una obligación que acelere la transición a la electromovilidad.

«La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) debe comunicar a los ayuntamientos que hay soluciones eficientes en coste y prestaciones para poner en el centro de la movilidad urbana la viabilidad económica y la sostenibilidad», comentó Oliva, que expuso en la feria el iJac 7.5, un camión 100% eléctrico de 7,5 ton y 230 kms de autonomía.

Por su parte, David Huete, CCO de Zunder destacó la existencia de una red de carga que da respuesta a las necesidades del parque de vehículos eléctricos actual, si bien destacó la necesidad de acelerar la resolución de barreras en torno al despliegue de puntos de carga públicos para atender a las necesidades del parque que se avecina en los próximos años.

Hoy día, Zunder suma más de 220 puntos de recarga por toda España en 59 estaciones y prevé acabar 2023 con el doble de puntos de carga que con los que comenzaron el año.

El director de ventas B2B en E-GAP España, Jaime Senante Cabello, explicó su solución de recarga para empresas y particulares, hoy presente en Madrid región y próximamente en Barcelona, complementaria a la recarga estacionaria y con cuyas furgonetas eléctricas acude donde se encuentra el vehículo para recargarlo, en vez de que sea el vehículo el que tenga que ir al punto de carga.

Pedro Javier Díez del Río, director de regulación y asuntos públicos de Yadea, empresa que suma más de 20 años de experiencia en electromovilidad, destacó la solución con vehículos ágiles y sostenibles a los problemas de congestión y contaminación en la última milla.

La moto eléctrica ahorra un 42% de tiempo en desplazamientos y entre un 30%-65% en tiempos de recarga frente a las 4 ruedas, llegando al 100% con el intercambio de baterías. Además, ahorra un 46% al año en costes frente a motos de combustión.

Finalmente, Marc Arjona, BDM de Bia, destacó el valor que para las empresas logísticas tiene disponer de un software para la gestión inteligente de carga de vehículos eléctricos, eliminando los miedos al cambio de una flota de combustión a eléctrica.

Además de las empresas participantes en esta jornada, han expuesto en la feria otros socios de AEDIVE como Quantron España, importadores de camiones y autobuses eléctricos de la firma alemana especializada en movilidad eléctrica y de hidrógeno, e Invicta Electric, que ofrece soluciones de movilidad eléctrica urbana con toda una gama de vehículos ligeros.

Port de Barcelona, Marina Vela Barcelona, Aqua superPower y ChargeGuru Business Services presentan el primer cargador rápido en Barcelona, para embarcaciones eléctricas

Aqua superPower
  • El cargador eléctrico de 75kw de potencia para embarcaciones náuticas, refuerza la estrategia y la apuesta de Port de Barcelona y Marina Vela Barcelona, hacia la sosteniblidad y la movilidad de barcos de cero emisiones.

La llegada del primer cargador eléctrico Aqua superPower (www.aqua-superpower.com) para embarcaciones náutica a Marina Vela Barcelona se une al instalado hace unos meses en el Puerto de La Rápita, iniciando así la creación de un corredor de cargadores eléctricos en la Costa Catalana. Apoyando así la estrategia que también se están siguiendo en otros puertos deportivos británicos, italianos y de la Costa Azul francesa, tales como Mónaco, Canes o Venecia, que trabajan para reducir la dependencia de la actividad náutica respecto de los combustibles fósiles y de las emisiones de efecto invernadero.

Marina Vela Barcelona (https://marinavela.com) tiene una ubicación privilegiada junto al mar y se ha convertido en zona de referencia del Mediterráneo, no sólo por sus excepcionales instalaciones, sino también por las empresas del sector náutico que se han instalado. Sede anfitriona de la America’s Cup, Marina Vela se ha convertido en líder de buenas prácticas en Barcelona con el principal objetivo de revitalizar el entorno del Puerto de Barcelona.

El cargador ha sido instalado y financiado por la empresa británica Aqua superPower, que ha trabajado con ChargeGuru Business Services. El dispositivo tiene una potencia de 75kw y dos CCS2 conectores, para poder cargar hasta dos embarcaciones de forma simultánea, en tan solo 20-40 minutos, en función de las características técnicas de la batería. El cargador funciona con una aplicación que se puede descargar en cualquier dispositivo, proporcionando una experiencia de usuario perfecta.

La presentación del nuevo cargador rápido marino de Aqua superPower en Marina Vela contó con la presencia de Lluís Salvador, Presidente del Port de Barcelona, David Pino, director de la Gerencia Urbanística de Por Vell, Jordi Vila, responsable de Medio Ambiente del Port de Barcelona, Xavier Sabaté, responsable de proyectos de Medio Ambiente del Port de Barcelona, Alberto Garcia, Director de Marina Vela Barcelona, y Pedro Companys, responsable de Aqua superPower en España y Portugal, entre otras personalidades.

Lluís Salvador, el Presidente del Port de Barcelona, ha dado las gracias a Marina Vela Barcelona y a Aqua superPower por la apuesta de instalar el primer cargador eléctrico en Barcelona. “Con esta iniciativa se podrán conseguir los objetivos de sostenibilidad y de tener un corredor de cargadores eléctricos”.

“En Marina Vela, según declaraciones de su director Alberto Garcia, consideramos nuestra obligación y nuestra devoción cuidar la sostenibilidad de nuestro entorno. Con este principio en mente, hemos apoyado tradicionalmente las actividades de vela. Nos sentimos orgullosos de ser hoy la primera marina de Barcelona en dar un nuevo paso adelante en esta estrategia, con la instalación del nuevo Aqua super Power para ofrecer nuestro apoyo también al desarrollo del mercado de embarcaciones “emisiones cero”, aprovechando así los avances tecnológicos para implantar nuevas prácticas sostenibles en la gestión de nuestra Marina”

“Esta instalación amplía aún más el corredor de carga de Aqua superPower a lo largo de la costa catalana. Estamos encantados de trabajar con Marina Vela y por su apuesta por ser la primera sede en Barcelona en unirse a la red de carga rápida marina de Aqua. Esto lleva la infraestructura de electrificación marina crucial a una ubicación capital prestigiosa y de alto perfil”. Confirmó Alex Bamberg, CEO de Aqua superPower. “El acceso a la carga brinda una experiencia fiable de ‘enchufar y cargar’ y ofrece características como la visibilidad del punto de carga, es esencial para los propietarios de embarcaciones si desean desarrollar la confianza para hacer la transición a las embarcaciones eléctricas. Esperamos llevar la navegación eléctrica limpia a Marina Vela y apoyar las ambiciones ecológicas mas amplias del Puerto de Barcelona”.

Se espera que el mercado global de embarcaciones eléctricas tenga un valor de más de $20 mil millones para 2027. Actualmente hay más de 30 millones de embarcaciones recreativas en el mundo. Suponiendo que el mercado de embarcaciones continúe creciendo en línea con las tendencias históricas, es probable que haya más de 1 millón de embarcaciones eléctricas para 2030. La regulación acelerará esta tendencia y cada vez más áreas marinas, solo serán accesibles para barcos eléctricos.

VITA YACHTS (https://vita-power.com)
Demostrando que tanto la infraestructura como los barcos eléctricos existen para hacer el cambio, el astillero de barcos eléctricos Vita Yachts ofreció viajes de prueba durante la presentación sobrealimentados por el nuevo cargador rápido marino Aqua 75 DC en Marina Vela.

El Vita SEAL está diseñado para ser un barco utilitario de todos los días para uso comercial y recreativo, impulsado por la tecnología de propulsión eléctrica de Vita para el mercado masivo. Vita demostró cómo su software inteligente y las capacidades de carga rápida de DC se combinan a la perfección con la red de Aqua superPower para brindar una experiencia de usuario segura y fiable.

Marina Vela Barcelona (https://marinavela.com)
Situada junto al hotel W y a escasos minutos del centro de Barcelona, Marina Vela dispone de una situación privilegiada al lado del mar, con 130 amarres en alquiler y en venta, una Marina Seca pionera en Europa, y una oferta gastronómica, de ocio única.

Con instalaciones de última generación, se emplaza en un entorno excepcional, rodeada de equipamientos de primera calidad y empresas especializadas en servicios para embarcaciones de recreo, con un compromiso claro con la sosteniblidad y el medio ambiente.

Aqua superPower (https://www.aqua-superpower.com)
Es la primera empresa en desarrollar e instalar una red de carga rápida marina global para ayudar a los puertos deportivos, los constructores de embarcaciones y los propietarios de embarcaciones en el cambio sostenible hacia las emisiones cero y la conservación marina.

ChargeGuru Business Services (https://chargeguru.com/es/cbs/) ha trabajado con Aqua superPower en la instalación del cargador rápido Aqua 75 en Marina Vela Barcelona. Se trata de la segunda instalación realizada por CBS para Aqua superPower, tras la llevada a cabo en 2022 en el puerto de Cogolin en Francia, afianzando así la colaboración estratégica entre ambas compañías a nivel europeo.

Adrien Castagnié, Managing Director de CBS en España y Portugal, afirma que “en ChargeGuru Business Services estamos muy satisfechos de haber realizado la instalación del primer cargador de barcos eléctricos del Puerto de Barcelona, de la mano de Aqua superPower. La transición hacia una movilidad marítima eléctrica acaba de empezar y queremos formar parte de ella”.

Zeemcoin y Velca venden la primera bicicleta eléctrica del mundo pagada con una moneda Cero Emisiones, Zeemcoin

Zeemcoin

La colaboración entre Zeemcoin y Velca ya empieza a dar frutos, ya que se ha vendido la primera bicicleta eléctrica del mundo pagada con un token Cero Emisiones, ZEEM. La venta incluyó un descuento del 10% en el precio total, el cual fue pagado con ZEEM tokens a través de la Blockchain de Polygon siendo totalmente transparente y trazable el pago a través de Polygonscan:

poligonscan

 

Eso no es todo, además Velca está utilizando el DeFi (Finanzas Descentralizadas) de Zeemcoin dApp (Aplicación Descentralizada) generando ingresos pasivos haciendo Farming aportando liquidez al protocolo Zeemcoin uniendo la moneda ZEEM y el BITCOIN obteniendo unos rendimientos anuales del 270%:

https://dapp.zeemcoin.com/es

Esta venta histórica marca el inicio de una colaboración que se enfoca en brindar movilidad sostenible a un público más amplio. La bicicleta eléctrica de Velca, con su estilo icónico y elegante, es un ejemplo perfecto de la innovación que está llevando la industria de la movilidad eléctrica al siguiente nivel.

Ambas empresas Zeemcoin y Velca están comprometidas en contribuir a un futuro más sostenible, si quieres acceder a este tipo de descuento, lo que tienes que hacer es descargar Zeemcoin App, evaluar puntos de recarga de vehículos eléctricos, tendrás tus primeros ZEEM tokens y podras canjearlos por descuentos en productos y servicios de movilidad eléctrica como Velca.

Zeemcoin y Velca están llevando la accesibilidad de la movilidad eléctrica a un nuevo nivel. Si estás interesado en adquirir una motocicleta o bicicleta eléctrica, accede al descuento del 10% en tu compra descargando Zeemcoin App ¿Tienes dudas del proceso?, puedes unirte al canal de Discord de Zeemcoin https://discord.gg/SdkF9z43tf y te ayudarán en lo que necesites.

Impulsa la movilidad sostenible y la innovación en la industria de la movilidad eléctrica. Descarga la aplicación de Zeemcoin hoy mismo y canjea tus ZEEM tokens por una motocicleta o bicicleta eléctrica de Velca con un descuento exclusivo.

¡Juntos podemos hacer que la movilidad del futuro sea más sostenible!

Voltio by Mutua se suma al bono ambiental de la CAM para fomentar la movilidad compartida eléctrica

Voltio by Mutua

Voltio, el nuevo servicio de carsharing con vehículos eléctricos de Mutua, se ha incorporado al consorcio de empresas de movilidad compartida que ofrecen sus motocicletas y coches para que puedan usarse empleando el bono ambiental por achatarramiento de vehículos de la Comunidad de Madrid. El objetivo de esta iniciativa pionera es que los ciudadanos den de baja definitiva un vehículo contaminante y así reducir el avejentado parque de vehículos de combustión en la región, a la vez que se promueven los servicios de movilidad compartida cero emisiones.

La adhesión de Voltio eleva a nueve las empresas de servicios de movilidad eléctrica compartida en la región que se sumaron a este consorcio, firmado en octubre de 2020 con la Comunidad de Madrid y la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, promotora de la iniciativa.

La Comunidad de Madrid se convirtió, así, en la primera región española en ofrecer ayudas por achatarramiento de vehículos de combustión para promover el uso de soluciones de pago por uso en la movilidad urbana y periurbana y reducir el parque avejentado existente en España, que se eleva a 13.9 años de media, con las implicaciones que ello tiene para la contaminación del aire en las ciudades y para la seguridad vial.

Hasta ahora se han adherido a la iniciativa cerca de 500 usuarios que han achatarrado sus vehículos de la categoría M1, sin distintivo ambiental de la Dirección General de Tráfico o con más de diez años de antigüedad y han obtenido por ello 1.250 euros, convertibles en kilómetros, minutos u otros costes derivados del servicio, a consumir en un periodo no superior a 24 meses, en las empresas de carsharing y motosharing adheridas al Convenio.

Voltio by Muta opera sus vehículos por el interior de la M30, pero cuenta con la posibilidad de que el usuario los utilice por todo el territorio de la comunidad autónoma, incrementando así la oferta de este convenio, en el que también participan las empresas Cooltra Motosharing; Car Sharing Mobility Services (Zity), Free2move Iberia, Wib Advance Mobility (WiBLE), car2go Iberia, Acciona Mobility, Moblitas Futurus (adquirida por Cabify y para los servicios de moto eléctrica, exclusivamente) y Goto Global Mobility.

Pick&Pack 2023 abre mañana sus puertas y convertirá Madrid en la capital de la innovación tecnológica para la intralogística, logística y el packaging

Pick&Pack 2023
  • El servicio de renting puede suponer un gran beneficio para aquellas empresas y autónomos que acrediten el uso profesional de su vehículo de renting

Madrid será esta semana la capital de la innovación tecnológica para la intralogística, logística y el packaging con la celebración de la tercera edición de Pick&Pack, el evento boutique de referencia donde se concentran los profesionales de industrias como la de alimentación y bebidas, automoción, textil, retail, farmacéutica, cosmética y belleza, o electrónica, que buscan las últimas soluciones en envase, picking y distribución. La cumbre abrirá sus puertas mañana en IFEMA Madrid, por donde pasarán más de 6.000 actores que forman parte de la cadena de valor de la intralogística, la logística y el envase, y que requieren de un socio industrial y tecnológico.

Pick&Pack 2023 congregará, desde este martes hasta el jueves, a más de 180 firmas expositoras, que mostrarán las últimas soluciones en robótica logística, AGV’s, rastreabilidad, supply chain, etiquetaje y codificación, maquinaria de procesado, embalajes y materiales para packaging. Al mismo tiempo, se darán a conocer tecnologías como la Inteligencia Artificial, blockchain, fabricación aditiva y 3D Printing o IIoT. MSC, Antalis, DHL, Grupo CTC, LPR, Minsait, Tetra Pack, Adecco, Carreras, Element Logic, Elopak, Fieldeas, GXO, Jungheinrich, Knauf Industries, Markem-Imaje, Sage, Grupo Sesé, SP Group, Swisslog, System Logistics, Toyota o ULMA, entre muchas otras empresas, presentarán sus innovaciones para automatizar y hacer más sostenibles el packaging, la intralogística y la logística.

Así, por segundo año consecutivo, Madrid acogerá al mayor evento a nivel nacional dirigido a automatizar y hacer más sostenibles tanto los procesos de suministro, como el envasado y el embalaje, dos industrias que están en una transformación continua a causa de los nuevos hábitos de compra y de las últimas disrupciones relacionadas con la crisis energética o climática.

En este sentido, un total de 182 expertos serán los encargados de reflexionar sobre los cambios que están experimentando los sistemas intralogísticos, logísticos y el packaging para adaptarse a la demanda, que actualmente pide garantizar el abastecimiento, estabilidad en los precios, rapidez y valores sostenibles. Todo ello se debatirá en cuatro congresos especializados, el

European Logistics Summit 2023, el Congreso Nacional de Packaging 4.0, y los Encuentros Alimarket de Logística y Envasado de Gran Consumo.

Como novedad y en el marco congresual, Pick&Pack 2023 contará con dos foros dedicados, el Summit de Sostenibilidad y Circularidad, donde se ahondará en la descarbonización y eficiencia de los procesos y en las nuevas regulaciones climáticas para fomentar envases circulares; y el Summit de Movilidad, que de la mano de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico, se abordará el reto de cómo tratar la logística dentro de las ciudades a causa del auge del e-commerce y la última milla.

Los envases circulares marcan el camino del nuevo packaging

En cuanto a las cuestiones que preocupan a los profesionales que requieren de soluciones en packaging, Pick&Pack pondrá encima de la mesa qué es un envase sostenible y las alternativas que están surgiendo para adaptarse a la normativa actual. Al respecto, Aimplas, Tetra Pak, SP Group, Vichy Catalan Corporation, Antalis Iberia, ITENE o Packaging Cluster, entre otras organizaciones, explicarán la manera que afrontan y se ajustan a esta tendencia. Igualmente, marcas conocidas como Don Simón, Carretilla, Mahou San Miguel, Choví, Argal Alimentación, Primaflor, Nomen Foods, Grupo Incasa o Grupo Origen Ametller compartirán sus propios hitos en la elaboración de packagings compostables y circulares, que reducen o eliminan el nuevo plástico.

Además, la cumbre pondrá el foco en la innovación a partir de la experiencia de especialistas como Laura Peregrin, Head of Packaging en VMLY&R, agencia de marketing que ha trabajado en proyectos para Ausonia, Heineken o Fiesta. A su vez, se compartirán ejemplos de “Smart packaging”, de metaverso aplicado a la industria o de conceptos de negocio que han triunfado y que surgieron del talento emprendedor, como Glovo, Food for Joe o Re-pot market. Igualmente, se ahondará en la ley sobre etiquetado inclusivo que está trabajando el Gobierno para este año, de la mano del caso de éxito internacional colaborativo de Kellog, y la tecnológica española, NaviLens.

La intralogística y la logística se transforman tras el impulso de la digitalización

Por lo que hace a la intralogística y la logística, expertos de la talla de María Luisa Romero, directora general de Palibex, la red líder de transporte urgente de palés en España; Francisco Aranda, Presidente de UNO; o Ignacio Ballester, Subdirector General en España de MSC, expondrán su punto de vista sobre la evolución de las cadenas de suministro hacia un modelo más automatizado y digital teniendo en cuenta los momentos de incertidumbre actuales. Por su parte, Camila Emilia Oyharzabal, Gerente Logística y Supply Chain de South American Trendy, empresa que posee la representación oficial de Swatch en Argentina, o Ramón García, Director General del Centro Español de Logística, entre otros muchos nombres propios, analizarán el impacto de la omnicanalidad en la distribución, la nueva forma de operar en la logística del e-commerce, o cómo sacar partido de la última milla.

Igualmente, directivos del ámbito logístico de Nestlé, Media Markt, Grupo Choví, Calidad Pascual, DHL, Bonduelle, IFA Retail o Consum, revelarán las estrategias que siguen para mejorar sus procesos en clave nacional, ibérica e internacional.

Actividades para impulsar las sinergias

Junto a la zona congresual y expositiva, Pick&Pack 2023 contará también con diferentes actividades de networking en las que encontrar socios, establecer sinergias o crear alianzas, como el Leadership Summit, los Smart Logistics & Packaging Awards 2023, el Startup Forum o el Tour Tecnológico organizado por la Asociación Española de Robótica y Automatización (AER). 

Descarga más información, material de prensa de Pick&Pack y de nuestros partners en este enlace

 

 

 

Orbis presentará en Genera 2023 sus innovaciones para la Gama de Cargadores VIARIS

GENERA DE CARGADORES VIARIS-ORBIS
  • ORBIS será uno de los grandes protagonistas de la Feria Internacional de Energía y Medioambiente Genera 2023. Su presencia está prevista en este evento durante los días 21, 22 y 23 de febrero en IFEMA Madrid en el Stand 10G26 (Pabellón 10).

La compañía, que lleva ya más de 10 años desarrollando soluciones de recarga para el vehículo eléctrico, sigue innovando y actualizando su amplia familia de cargadores VIARIS que les permite, un año más, posicionarse como pioneros y líderes europeos en el despliegue de soluciones de recarga a la vanguardia de la industria.

ORBIS presentará en Genera 2023 sus innovaciones para la Gama de cargadores Viaris: el nuevo Viaris City +, como cargador “robusto e inteligente” para entornos públicos, y su Viaris Solar, actualizado con la “modulación de potencia disponible” como gran novedad.

ORBIS es el único fabricante en incluir este modo que permite al modulador de potencia incluir la función de selección inteligente del modo de carga monofásico/trifásico para el aprovechamiento de baja potencia disponible.

Este exclusivo y avanzado sistema de modulación único en el mercado, es el responsable de analizar constantemente la potencia total consumida por la vivienda. y gestionar la potencia disponible para la recarga del vehículo de la manera más eficiente y sin sobrepasar el límite de potencia máxima de la instalación.

De esta forma, podemos suministrar energía a la vivienda, y a la vez, cargar el vehículo eléctrico, aunque la potencia disponible sea muy baja, permitiendo realizar la carga del vehículo trifásico en modo monofásico, hasta que haya suficiente potencia para iniciar una carga más rápida en modo trifásico.

Gama de Cargadores VIARIS

 

En esta edición de Genera, los visitantes podrán conocer en detalle las novedades incluidas, y descubrirán lo que hace diferente a la Gama de Cargadores VIARIS del resto de cargadores del mercado:

• Eficiencia energética, gracias al modulador de carga.
Monitorización en remoto, debido a la conectividad que integra.
Actualización permanente de su software.
Disponibilidad de la app e-Viaris para la gestión del dispositivo desde el móvil, tablet, etc.
Herramientas de comprobación Viaris Tester que ORBIS ha diseñado para facilitar la verificación del correcto funcionamiento de un cargador eléctrico por parte de los instaladores profesionales.

Estas nuevas funcionalidades de los VIARIS, junto con su fácil manejo e instalación y el servicio de atención técnica propio, serán las protagonistas de la feria Genera 2023, que promete sorprendernos una vez más por la variedad y eficiencia de sus soluciones energéticas y medioambientales.

Simon celebra el Simposio Internacional “100 años Iluminando Ciudades”  en La Casa de la Luz

La casa de la Luz

Con motivo del centenario de Industrias Eléctricas Puig, la primera empresa dedicada a la iluminación exterior que se incorporó al grupo Simon, se han reunido los principales actores que contribuyen a la mejora urbana mediante la luz

 

Una jornada de conferencias, debates y mesas redondas para contribuir a la mejora urbana y a la recuperación de edificios e infraestructuras mediante la luz

 

El pasado miércoles tuvo lugar el Simposio Internacional “100 años iluminando ciudades” como acto conmemorativo del Centenario de IEP, firma de iluminación exterior que fue adquirida por Simon en 1966, y cuya celebración ha fomentado el encuentro y debate en su nuevo espacio, La Casa de la Luz. Ahí mismo, tras una calurosa bienvenida a todos sus participantes, se desarrolló el simposio a través de tres ejes: el técnico, el de política urbana y el ciudadano.

El Simposio se celebró en La Casa de la Luz, el nuevo espacio insignia de Simon consagrado a la cultura de la luz y sus múltiples facetas funcionales, decorativas y de expresión artística. Ubicado en la planta baja del edificio llamado «Oasis de Madrid», una obra icónica del arquitecto Fernando Higueras por su línea orgánica y brutalista.

La jornada de networking se inició entre asistentes, ponentes y moderadores, con el recibimiento por parte del presidente de Simon, Sergio Vives, y de Luis Lafuente, director general de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid. Junto con el agradecimiento a las asociaciones colaboradoras, transmitieron el importante significado de la iluminación urbana y de la luz en el Patrimonio, elemento básico de la protección de la cultura de una ciudad.

La primera sesión del día empezó con la temática de Smart Street Lighting, en relación a los retos de la iluminación en una smart city. La inspiradora ponencia estuvo a cargo de Pablo Martínez, arquitecto y planificador urbano, fundador de 300.000Km/s.

Seguidamente, en el debate moderado por Nuria Matarredona, directora general de Innovación Ecológica en la Construcción, vicepresidencia segunda y consellería de Vivienda y Arquitectura Bioclimática de la Generalitat Valenciana, se puso en valor la obtención de datos sobre las problemáticas y los impactos que se generan en un proyecto de iluminación urbana. Matarredona abrió el debate bajo el vector de lo ambiental y sostenible con los técnicos municipales, responsables de tres ciudades totalmente diferentes, Ángel Ma Cid, jefe de sección de Instalaciones, Mantenimiento e Infraestructuras del Ayuntamiento de Mérida, César Rodriguez-Arbaizagoitia, coordinador jefe de Infraestructuras y jefe del Servicio de Alumbrado y Eficiencia Energética del Ayuntamiento de Badajoz y Francisco Belmonte, jefe de la unidad de Alumbrado Público del Ayuntamiento de Córdoba, quienes sostuvieron la importancia de una nueva relación entre políticos municipales y técnicos para concienciar sobre el valor de la energía en las ciudades así como las maneras ejemplares en la interpretación del uso de la iluminación en una ciudad para hacerla más habitable.

La segunda sesión del Simposio Internacional se tituló Embellecer una ciudad: Nuevas tecnologías y la luz digital. Esta se dedicó a la conexión entre arquitectura e iluminación, analizando proyectos de iluminación referentes en España. Diseñar con luz y programarla, con escenas creadas, e infinidad de posibilidades en las que, al unir las nuevas tecnologías y las capacidades de lo digital con la luz, se abren nuevos paradigmas. Entender que el carácter de la digitalización es un input nuevo a introducir en el proyecto de iluminación y que este amplía infinitamente las posibilidades de su recreación, fue el fin de las aportaciones con una ponencia dictada por Michela Mezzavilla, co-founder y lighting design director en MMAS lighting design.

En la mesa redonda moderada por Isabel Bellot, directora del Máster de Transformación Digital y Máster en Dirección Tecnológica en La Salle-Universitat Ramon Llull y directora de Transformación Digital de Grant Thorton, formaron parte del debate Fernando Gallego, delegación de alumbrado y gerencia de urbanismo del Ayuntamiento de Algeciras, José Antonio Martínez, ingeniero técnico industrial, director del Servicio Provincial de Energía y técnico de urbanismo de la Diputación de Soria y Fernando Ibáñez, presidente del CEI, Comité Español de Iluminación, quienes analizaron el uso de las herramientas digitales como mecanismo para conocer los puntos de mejora en la gestión diaria del alumbrado.

Las sesiones finalizaron con el tercer bloque temático titulado La mejor calle de tu ciudad. Convertir cualquier calle en la calle representativa de un núcleo urbano es una tarea ardua. Necesita conjugar los elementos urbanísticos con los arquitectónicos. El objetivo principal de esta ponencia era plasmar la idea de que cualquier técnico municipal, cualquier responsable de una ciudad, cuenta con la posibilidad de realzar una calle, una calle que demuestre el carácter de esa ciudad o que al menos sirva de plataforma para sus actividades. Esta sesión mostró y demostró esta conexión entre urbanismo e iluminación, arquitectura e iluminación, e ingeniería e iluminación. Se compartieron proyectos de iluminación urbana referentes los cuales aportarán las premisas de transformación de un espacio tan icónico para una ciudad, y cómo afrontar un proyecto de cambio trascendental en una urbe.

En la recta final, la ponencia encabezada por Enric Batlle, fundador del estudio de arquitectura Batlle i Roig, fue seguida por la mesa redonda moderada por Ignasi Pérez, CEO BIM Academy y congress director de Rebuild. Los invitados internacionales encargados del debate, Elías Cisneros, lighting designer en 333 luxes México, Diana Solís, directora de ILUMINET, la revista de iluminación online de México, y Paula Carnelós, asociada de AsBAI y miembro de PLDA (Professional Lighting Designers Association), estuvieron presentes online para el debate.

Ignasi Pérez concluyó estas sesiones con la reflexión de que «la luz debe dejar de ser estática y entenderse como generadora del paisaje urbano, y para ello debemos reconvertir en colaborativa la relación entre arquitecto e ingeniero, así como en simétrica la relación entre el político y el técnico a través de la industria y del fabricante.»

En una búsqueda constante de Simon por el bienestar de las personas y una preocupación y respeto por el medio ambiente, se desarrolló un innovador concepto presente en la compañía: Organic Light. Salvi Plaja, director de diseño y sostenibilidad de Simon y Clara Batiste, diseñadora industrial global de Simon, fueron los encargados de exponer esta nueva forma de entender la luz.

La jornada técnica del jueves se inició con una sesión sobre recarga de vehículo eléctrico en entornos públicos. Se dio una visión general del papel que deben jugar los puntos de recarga de vehículo eléctrico (RVE) en la ciudad del futuro y cómo ha evolucionado el mercado en estos años. Se dieron a conocer las soluciones que propone Simon para el entorno público como Simon Neon, el modelo para espacios urbanos.

El simposio se cerró con las ponencias encabezadas por Adriano Mones, presidente de AEDIVE (Asociación para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Sostenible), Isabel Mansergas, EV Business development director en SIMON y Rafael Mulero, EV Business development manager en SIMON.

Endesa y Enel abren su primer Hub de Innovación en Barcelona para impulsar las «startups» catalanas.

Endesa_Hub_Barcelna

El Grupo Enel, al que pertenece Endesa, ha inaugurado hoy en Barcelona su décimo Innovation Hub a nivel mundial. El objetivo de este centro es dinamizar y estrechar la relación con el ecosistema de emprendimiento catalán.

Este Hub es el fruto de la voluntad de colaboración entre el grupo Enel, Endesa y el Ayuntamiento de Barcelona. La iniciativa se desarrollará dentro del Barcelona Innovation Coast (BIC), una plataforma público-privada que quiere impulsar y consolidar el papel innovador de la ciudad y que se ha marcado el objetivo de contribuir a la generación de 40.000 empleos durante esta década en la capital catalana.

Con la apertura de este Hub el grupo Enel y Endesa tienen el objetivo de reforzar las relaciones y oportunidades de colaboración con el ecosistema de innovación, startups y pymes innovadoras del territorio catalán. Es una iniciativa orientada a encontrar soluciones en toda la cadena de valor de la energía, desde la reducción de los gases de efecto invernadero, al impacto de las infraestructuras eléctrica en el medioambiente o los sistemas de almacenamiento de Energía.

El Ayuntamiento y Alsa incorporan el primer bus eléctrico al transporte urbano de Jaén libre de emisiones y contaminación acústica y con un sistema de regeneración de baterías para un menor consumo y coste

bus-electrico-jaen

La primera unidad dará servicio a la línea 1; dos vehículos de similares características se sumarán a la flota junto a otros seis de tecnología híbrida antes de que finalice el año; Con estas incorporaciones, Alsa renueva un total de 33 autobuses después de que se haya hecho cargo de la gestión del servicio municipal hace un año

El alcalde, Julio Millán, ha destacado el trabajo “tan importante” realizado durante este tiempo para la mejora de la calidad del servicio y la imagen del transporte público en la ciudad con el objetivo de recuperar la confianza de la ciudadanía; “Veníamos de una situación de irregularidad, con un servicio sin contrato y que no permitía al Ayuntamiento tomar ninguna medida para su mejora”, ha recordado Millán

El director de Zona Mediterránea de Alsa, Valeriano Díaz, ha asegurado que, con este nuevo bus eléctrico, “seguimos cumpliendo con los objetivos marcados desde el inicio de la gestión del transporte urbano ahora hace un año implementando calidad, innovación y eficiencia, todo ello, al servicio de los usuarios y del Ayuntamiento de Jaén”

El Ayuntamiento de Jaén y la empresa de movilidad Alsa, el operador del transporte urbano de Jaén, dan un paso más en la mejora del servicio público y han presentado hoy el primer bus eléctrico que tendrá la ciudad coincidiendo con el aniversario del primer año de gestión al frente del servicio. Esta primera unidad dará servicio a la línea 1. El alcalde, Julio Millán, acompañado por el concejal de Control de Servicios Públicos, Francisco Lechuga, y el director de Zona Mediterránea de Alsa, Valeriano Díaz, han participado en la presentación de este vehículo, actualmente en pruebas, que presenta una tecnología de cero emisiones, ya que gracias al uso de baterías alimentadas por energía eléctrica se rebaja drásticamente a cero la polución emitida a la atmósfera.

Dos vehículos de similares características se sumarán a la flota junto a otros seis de tecnología híbrida antes de que finalice el año. Con estas incorporaciones, Alsa habrá renovado un total de 33 autobuses después de que se haya hecho cargo de la gestión del servicio municipal hace un año. Julio Millán ha destacado y agradecido a la empresa y técnicos municipales el trabajo “tan importante” realizado durante este tiempo, para la mejora de la calidad del servicio y la imagen del transporte público en la ciudad con el objetivo de recuperar la confianza de la ciudadanía.  “Veníamos de una situación de irregularidad, con un servicio sin contrato del año 1961 y una situación inadmisible de sus trabajadores, y que no permitía al Ayuntamiento tomar ninguna medida su mejora”, ha recordado. Tras estas mejoras en la flota, el mayor servicio de líneas, que han aumentado y dan mayor cobertura a barrios de la ciudad, con servicios especiales para eventos y fiestas señaladas como esta Feria de San Lucas, el alcalde ha subrayado que desde el Ayuntamiento se sigue trabajando por la movilidad sostenible con proyectos paralelos como los de la Smart City. “Estamos invirtiendo siete millones de euros para sensorizar toda la ciudad con fibra óptica y regular los flujos circulatorios dándole prioridad al transporte público urbano para afianzar el mayor número de ciudadanos que se han sumado al transporte público en nuestra ciudad y que sigue creciendo en este último año”, ha resaltado.

Con respecto a la incorporación de los tres nuevos buses eléctricos y los otros seis de tecnología híbrida, el concejal de Control de Servicios Públicos ha subrayado que “este Ayuntamiento va a tener una de las flotas más jóvenes de España, con una vida media de 4,5 años, y que ha supuesto una inversión por parte empresa concesionaria de unos cuatro millones de euros”. Por su parte Valeriano Díaz ha asegurado que con este nuevo bus eléctrico, “seguimos cumpliendo con los objetivos marcados desde el inicio de la gestión del transporte urbano ahora hace un año implementando calidad, innovación y eficiencia, todo ello, al servicio de los usuarios y del Ayuntamiento de Jaén”.

Hay que destacar que los buses eléctricos poseen un sistema que permite a las baterías del vehículo recargarse aprovechando la energía cinética producida al pisar el freno o la inercia de las retenciones, lo cual se traduce en una mayor autonomía y un menor consumo, siendo este último uno de los costes más relevantes en el transporte con grandes cantidades de combustibles fósiles como el gasoil o gasolina. Sin embargo, los vehículos eléctricos poseen un 90% de eficiencia respecto al 30% que poseen los vehículos tradicionales, debido a sus pérdidas por rozamiento y calor. Gracias al bajo precio de la electricidad en ciertos tramos horarios y a la eficiencia de los vehículos eléctricos, se obtiene un menor coste por consumo en comparación con el coste de los vehículos tradicionales.

Además, este bus eléctrico también va a tener un menor coste de mantenimiento, ya que los motores eléctricos son mucho más compactos y fiables que los tradicionales, debido al menor número de complementos que forman éstos, lo cual conlleva a un menor número de averías y un mayor ahorro en el coste de mantenimiento. También está libre de contaminación acústica, con ruido exterior e interior casi imperceptible, reduciendo la contaminación acústica exterior e interior y aumentando el confort de los pasajeros. Entre sus características principales también destaca que es de piso bajo integral accesible con espacio para 2 personas de movilidad reducida en silla de ruedas.

DESCUENTO BONIFICACIÓN

Con respecto al impacto de la bonificación en el transporte del autobús en las tarjetas más relevantes, como son el bonobús ordinario, estudiante, jubilados y del Consorcio de Transporte Metropolitano, se aprecia un aumento significativo en todos servicios ofertados. Así, existe un 43% más de usuarios que han utilizado la tarjeta ordinaria, un 63% más de viajes realizados con la especial para estudiantes y un 30% más de viajeros que han utilizado el bonobús para jubilados y pensionistas. Según la comparativa con respecto al año 2021:

Tarjeta ordinaria

AÑO 2021: 86345 / AÑO 2022: 123860 / %VARIACIÓN: 43.45%

Tarjeta estudiantes
AÑO 2021: 21815 / AÑO 2022: 35702 / %VARIACIÓN: 63.66%

Tarjeta jubilados
AÑO 2021: 13374 / AÑO 2022: 17389 / %VARIACIÓN: 30.02%

Por otro lado y desde que entró el vigor, el pasado 1 de septiembre, la rebaja de 30 céntimos en el billete de bus urbano para los viajeros que utilicen tarjeta bonobús, el Ayuntamiento ha solicitado y tramitado hasta el 11 de octubre 5.100 tarjetas especiales para estudiantes, pensionistas y personas con alguna discapacidad. A éstas hay que sumarles las 1.187 tarjetas ordinarias que han sido tramitadas desde Caja Rural, ascendiendo el número de total de tarjetas bonobús hasta las 6.287 en algo más de un mes.

BALANCE GESTIÓN 1 AÑO ALSA.

En relación al balance del primer año de gestión al frente del transporte urbano de Jaén, Valeriano Díaz ha destacado aspectos de mejora en todos los ámbitos relacionados con el transporte urbano como:

Mejora de Líneas. Unificación de líneas con recorridos similares para hacer una red más simple; Entrada bus en barriada Las Infantas, una demanda histórica que ha sido posible por fin; servicio especial al Castillo de Santa Catalina; y servicio a más barrios:

Línea 21 por Millán de Priego hacia Universidad y Jaén Plaza y Hospital
Línea 11 hacia el centro por Fuentes de Don Diego, Adarves Bajos y Virgen de la Capilla
Línea 11 conexión sur-norte con llegada al parking disuasorio de Vaciacostales
Extensión de la línea 1 hacia las Fuentezuelas

Información y Digitalización. Además de la nueva APP que funciona con total normalidad, existen nuevos canales de Atención al cliente, una demanda histórica en el servicio, y renovación de los mapas y cartelería en todas las paradas y marquesinas.

Personal. En este ámbito hay que resaltar la ausencia total de conflictividad laboral y que la plantilla ha aumentado de los 56 trabajadores iniciales a 70 actuales, para cubrir nuevos servicios y vacaciones, facilitando también a los trabajadores formación continua de forma gratuita.