Zunder y Beroil unen fuerzas para transformar la movilidad en España

Zunder-Beroil

Zunder, empresa líder en España y el sur de Europa de infraestructura y servicios de carga ultra-rápida para vehículos eléctricos y Beroil, una destacada compañía española de estaciones de servicio, han firmado un acuerdo marco histórico que impulsará la movilidad eléctrica en toda España.

La ejecución de este acuerdo entre Zunder y Beroil está previsto en una fase inicial en la cual se instalarán 80 puntos de carga ultra-rápida en las primeras 16 estaciones de las 35 que tienen, lo que garantizará a los conductores de vehículo eléctrico acceder a una red de carga ultra-rápida de alta calidad en todo el país.

Beroil, una empresa española con una red propia de 35 estaciones de servicio distribuidas en 10 Comunidades Autónomas (entre ellas: Castilla y León, La Rioja, Cantabria, Comunidad de Madrid, País Vasco, Aragón y Navarra), se ha destacado como un actor principal en el sector de la movilidad demostrando un compromiso sólido con la innovación y la satisfacción del cliente. Este acuerdo es un testimonio de su visión de liderazgo en la transición hacia la movilidad sostenible.

Zunder, por su parte, se enorgullece de ser el referente en la creación de una infraestructura de carga de vanguardia para vehículos eléctricos en toda España. Este acuerdo con Beroil fortalecerá aún más su posición como un socio clave en la construcción del futuro de la movilidad eléctrica.

«Este acuerdo estratégico entre Zunder y Beroil demuestra nuestro compromiso continuo de construir una infraestructura de carga de alta calidad que respalde la adopción de vehículos eléctricos en todo el país» declaró Daniel Pérez, CEO de Zunder.

Ambas empresas están comprometidas en proporcionar una experiencia de carga de alta calidad que promueva la adopción de vehículos eléctricos en España y contribuya a la reducción de emisiones de carbono. Este acuerdo no solo amplía la infraestructura de carga, sino que también allana el camino para una movilidad más limpia y sostenible en todo el país. Con este acuerdo, Zunder y Beroil están liderando el camino hacia un futuro de movilidad eléctrica en España y están comprometidos en hacer que la carga de vehículos eléctricos sea más accesible y conveniente que nunca.

ChargeGuru y Kempower firman un acuerdo de colaboración “Sales and Service” para el despliegue de soluciones de carga rápida en España

Kempower cargador
  • ChargeGuru se convierte en partner instalador autorizado de los cargadores de Kempower para vía pública y empresas

     

Kempower, empresa finlandesa fabricante de puntos de carga rápida, ha firmado un acuerdo de colaboración con ChargeGuru, empresa europea especializada en soluciones de recarga, para el despliegue de cargadores Kempower en España. La colaboración incluye la venta, instalación, operación, servicio técnico y mantenimiento de las infraestructuras de recarga de Kempower para vehículos eléctricos.

Mediante este acuerdo ChargeGuru pasa a ser partner oficial para gestionar el proceso de asesoría e implementación de toda la gama de cargadores diseñados por Kempower, soluciones a la vanguardia para todo tipo de vehículos eléctricos: privados, comerciales, transporte público y pesado.

En palabras de Adrien Castagnié, Managing Director Iberia de ChargeGuru, “Gracias al acuerdo con Kempower, un partner tecnológico sinónimo de calidad y excelencia, ChargeGuru seguirá creciendo en el ámbito de la carga rápida, ampliando su gama de productos y servicios de recarga para dar respuesta a las necesidades del mercado. Para nosotros es todo un privilegio convertirnos en partner autorizado de Kempower y ambas compañías compartimos la misma misión de impulsar la transición hacia una movilidad eficiente cero emisiones”

Por su parte, Guillermo Lopez Arias, Head of Sales Iberia de Kempower, resalta “Estamos encantados de asociarnos con ChargeGuru para ofrecer las soluciones de carga rápida de Kempower en España. Queremos ofrecer soluciones de carga fiables y fáciles de usar para los usuarios de vehículos eléctricos y, de este modo, ayudar a impulsar la infraestructura de carga rápida del país y la electrificación del transporte».

La red de carga pública de VE en España creció en más de un 16% en el primer semestre de 2023

recarga pública vehículos eléctricos
  • Ha descendido un 8% el número de puntos de recarga públicos pendientes de activación

La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, AEDIVE, ha informado de que el número de puntos de recarga operativos en España, acumulados a fecha 30/06/2023, era de 25.106, distribuidos por rangos de potencia según se refleja en la tabla inferior, lo que muestra un incremento de un 16,4% respecto a los datos del año 2022 (un total de 21.573) reportados en el Anuario de la Movilidad Eléctrica 2022-2023.

También se estiman unos 6.800 puntos de recarga pendientes de puesta en servicio (en tramitación según requisitos regulatorios), lo cual significa un descenso del 8% respecto a los 7.400 puntos pendientes a finales del año pasado, siendo este descenso positivo, aunque con margen de mejora puesto que la agilidad en la tramitación y puesta en servicio se identifica como una de las barreras todavía persistentes en el desarrollo del mercado.

Estos datos son fruto del trabajo que AEDIVE lleva a cabo con todo el ecosistema de operadores de recarga y empresas de servicios de movilidad para conseguir una información precisa.

Teniendo en cuenta tanto los puntos operativos como los pendientes de puesta en servicio, se ha constatado un ritmo de crecimiento en torno a un millar de puntos de recarga públicos al mes en estos seis primeros meses de 2023, ritmo que no obstante, se tendrá que acelerar para el cumplimiento de los objetivos de España en el ámbito de la movilidad eléctrica.

 

En cuanto a la utilización, se observa un uso medio estimado del 5,7%, superior en 1,5 puntos al 4,2% reportado en el anuario de 2022, si bien hay variabilidad en función de ubicaciones y potencias. Sigue siendo una utilización baja, puesto que supone un uso medio poco mayor a una hora al día, lo que refuerza los siguientes mensajes:

  • La carga principal del vehículo es la carga vinculada (en casa o en el trabajo) y
  • Ya existe una infraestructura de recarga para desplazamientos que es adecuada para el parque de vehículos eléctricos actual y cuyo crecimiento va acompañando al de matriculaciones mensuales.

Powerdot y Galp cierran un acuerdo para la instalación de 155 puntos de recarga en las principales carreteras españolas

punto de recarga de Powerdot y Galp
  • Los cargadores estarán repartidos en 33 ubicaciones diferentes, concretamente en las comunidades autónomas de Madrid, Castilla La Mancha, Principado de Asturias, La Rioja, Aragón, Galicia, Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía

  • Con este acuerdo, las compañías pretenden poner fin a una de las grandes barreras de entrada al mundo de la movilidad sostenible en el mercado español: la posibilidad de realizar trayectos de larga distancia

Powerdot, operador de puntos de recarga para vehículos eléctricos especializado en la instalación en espacios de acceso público y «destination charging”, ha cerrado un acuerdo con Galp, compañía multienergética, para la instalación de cargadores ultrarrápidos en las carreteras españolas.

En total, se colocarán 155 puntos de recarga repartidos en 33 ubicaciones diferentes, concretamente en las comunidades autónomas de Madrid, Castilla La Mancha, Principado de Asturias, La Rioja, Aragón, Galicia, Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía. De hecho, los puntos de recarga en Sevilla, Castellón y Alicante ya están operativos.

La alianza entre ambas compañías pretende poner fin a una de las grandes barreras de entrada al mundo de la movilidad sostenible en España: la posibilidad de afrontar trayectos de larga distancia con un vehículo eléctrico. Como resultado, todos aquellos usuarios de coche eléctrico podrán viajar con plena autonomía utilizando los cargadores de Powerdot en la península.

Laura Goncalves, general manager de Powerdot para España, explica que “esta alianza supone un paso más en nuestra labor por impulsar la movilidad eléctrica en el mercado español. Uno de los grandes retos para la adopción del vehículo eléctrico ha sido la mala experiencia de los usuarios a la hora de realizar trayectos de largo recorrido y la instalación de estos nuevos puntos de recarga, en varias de las principales autopistas y carreteras del país, lo hará sin duda más fácil para los conductores. El futuro de la movilidad es eléctrico y, por tanto, debemos trabajar por facilitar el acceso a la recarga”.

«Galp tiene en marcha un plan para instalar 10.000 puntos de recarga eléctrica en la Península Ibérica antes de 2025, anticipándose a las tendencias del mercado, a las necesidades de los usuarios de vehículos eléctricos y marcando el ritmo de nuestros objetivos de descarbonización» señala Ignacio de Prada, responsable de Movilidad Eléctrica de Galp en España. Galp es un operador de referencia con 2.700 puntos en operación en Iberia, tanto en la red pública como privada, y cuya la colaboración con partners innovadores como Powerdot «nos permitirán acelerar el repostaje sostenible en nuestras estaciones y puntos de carga repartidos por todo el país, permitiendo que cada vez más personas consideren la movilidad eléctrica como una forma de descarbonizarse”, añade.

Viajes de larga distancia en vehículo eléctrico, una nueva experiencia de conducción

Aunque la planificación previa y la conducción eficiente continuarán siendo dos factores clave para realizar grandes recorridos, la instalación de estos nuevos puntos de recarga permitirá a los usuarios tener una nueva experiencia de conducción mejorada y mucho más sencilla.

Powerdot y Galp están trabajando con los modelos de cargadores más modernos del mercado, con potencia máxima de hasta 200 kW/hora por cargador. Esta infraestructura permite el balanceo de la potencia de recarga, de acuerdo con el número de usuarios que carguen en paralelo, y se adapta perfectamente a las necesidades presentes y futuras de infraestructura de recarga.

Los puntos de recarga estarán distribuidos en las autovías A-4, A-2, A-62, la autopista de la Mediterránea AP-7, la autopista del Nordeste AP-2, la carretera Nacional Sector Aduana, la carretera N-634, N-IV, N-623, N-532, la avenida Juan Carlos I Rey de España y la calle Prosperidad (Cantabria). En concreto, la red dispuesta en la autovía del nordeste dirección Barcelona permitirá realizar el trayecto de 6 horas entre Madrid–Barcelona con cualquier vehículo eléctrico.

Específicamente, se ampliarán los puntos de recarga en estaciones de servicio de GALP en los siguientes destinos:

  • Madrid: la comunidad albergará un total de 4 puntos de recarga. Dos de ellos estarán en la avenida Juan Carlos I Rey de España, y los otros dos, aún en una fase inicial, estarán en Boadilla del Monte.
  • Cataluña: con el acuerdo se podrán en marcha un total de 60 puntos de carga repartidos entre Barcelona; que contará con 24 puntos, Girona; que contará con otros 24 puntos, y Tarragona; que albergará 12 puntos de recarga para los usuarios.
  • Comunidad Valenciana: se contarán con 8 puntos de recarga en Alicante en torno a la Autopista de la Mediterránea, otros 10 puntos en la AP-7 de Castellón y 2 puntos de recarga en la Calle del Transporte Autovía A-62 de Valencia. La comunidad sumará 20 nuevos puntos en total.
  • Aragón: tendrá un total de 18 puntos de carga, 12 de ellos repartidos por la AP-2 en Huesca y otros 6 distribuidos por la autovía A-2 en Zaragoza.
  • Castilla la Mancha: albergará una red de 12 nuevos puntos de recarga, 8 dispuestos entre la carretera N-IV y la A-4 en Toledo y Ciudad Real contará con 4 en la A-4.
  • La Rioja: se colocarán un total de 6 puntos de carga todavía en proceso de instalación.
  • Cantabria: contará con un total de 4 puntos de carga, 2 en la calle Prosperidad y otros 2 en la N-623.
  • Principado de Asturias: la comunidad dispondrá de un total de 6 puntos de recarga repartidos en la N-634.
  • Galicia: se instalarán 20 puntos de recarga en Lugo y 2 en Ourense en la N-532.
  • Andalucía por su parte albergará 5 puntos de recarga en Sevilla en la Autovía del Sur.

Estas instalaciones son compatibles con el 100% de los vehículos eléctricos, permitiendo cargar dos coches simultáneamente y la recarga de una batería del 0% al 80% en 15 minutos. Además, gracias a esta red, se contribuirá a preservar el medio ambiente, ya que se prevé un ahorro de 500 toneladas de emisiones de CO2 por cada punto de recarga ultrarrápido.