El impacto de la ciberseguridad en la movilidad inteligente y sostenible réune a más de 150 empresas

ACF03480
  • Las nuevas normativas afectan a toda la cadena de valor del sector

Las fundaciones MUBIL y ZIUR han organizado esta mañana un encuentro empresarial para acercar a la industria de la movilidad las nuevas exigencias normativas de ciberseguridad que afectan y van a afectar a su actividad. La jornada ha contado con la participación de expertos, centros tecnológicos y empresas del sector que han compartido sus experiencias a la hora de certificar como ciberseguros tanto sus procesos productivos como los componentes y vehículos que fabrican.

La jornada ha reunido a un numeroso grupo de organizaciones que desarrollan su actividad en el ámbito de la movilidad y que están viendo cómo las nuevas normativas de ciberseguridad inciden directamente en sus procesos, productos y servicios. Es una nueva realidad y el reto de impulsar una movilidad inteligente y sostenible supone incorporar la perspectiva de la ciberseguridad en todos los procesos vinculados a dicha actividad. Así lo han puesto de manifiesto desde diversas perspectivas todas las personas que han participado en el encuentro.

En la apertura del evento, el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, ha incidido en la importancia de la ciberseguridad como “factor transversal de competitividad. En la medida en que el proceso de digitalización avanza, tiene cada vez mayor peso, también en sectores como la movilidad, en transición hacia un modelo de vehículo conectado y autónomo. Nuevos avances significan también nuevos desafíos, y esto nos obliga a incorporar la visión de la ciberseguridad. Es preciso ser excelentes también en el aspecto regulatorio o normativo, en intangibles y procesos, compartiendo conocimiento y buenas prácticas con iniciativas como esta”.

En esa misma línea, Koldo Peciña y Ane Insausti, responsables de ZIUR y MUBIL, han subrayado “el impacto real que estas nuevas exigencias están teniendo en nuestro tejido industrial dada la fuerte presencia de empresas que trabajan en el ámbito de la automoción, el transporte y la movilidad y los exigentes retos de futuro que debe afrontar este sector”.

David Jiménez, director del Departamento de Ciberseguridad en Movilidad en Zerolynx y Osane Consulting ha explicado que “la ciberseguridad es un requisito fundamental para que el avance tecnológico no afecte negativamente a la seguridad vial”. Por este motivo, ha señalado el experto, queda patente que los fabricantes deben aplicar la ciberseguridad por defecto y desde el diseño”.

Experiencias

En torno a las normativas y certificaciones han conversado en detalle David González, de Ikerlan; Azucena Hernández, de Eurocybcar; Alfonso Brazález, de Ceit; y Maria Penilla, de Ziur. Su experiencia aconseja abordar el vehículo conectado con una visión global contemplando a todos los agentes que participan en la cadena: desde los componentes hasta el propio vehículo, visto como un sistema, y teniendo en cuenta la infraestructura y las comunicaciones que soportan su conexión. En su opinión, las empresas necesitan plazos muy largos para adaptar sus productos a las exigencias de ciberseguridad, pero el contexto existente en Euskadi supone una oportunidad para reforzar la competitividad del sector de la movilidad.

Otro momento de la jornada ha analizado cómo está haciendo frente el sector de la máquina herramienta a estos nuevos requerimientos relacionados con la movilidad. Para ello, una mesa redonda ha reunido a Txemi Viedma, representante de la división de Construcción de Corporación Mondragón, Eneko Anasagasti, de Goizper; Iñaki Lamikiz, de Fagor Arrasate; y Ernesto Lauzirika, de Laga Consulting. En su opinión, es necesario que las empresas del sector vean el valor que aportan las nuevas normativas que están surgiendo y que surgirán en los próximos meses, y que, como consecuencia, inviertan en ello y aprovechen estos requerimientos para mejorar la madurez de la ciberseguridad de sus procesos internos.

Desde las perspectiva de las empresas que forman parte de la cadena de valor de la automoción se considera que “debemos ser conscientes de que cuando a un OEM le aplica la obligatoriedad de una certificación de ciberseguridad, dicha normativa, irremediablemente, se va transmitiendo a lo largo de su cadena de suministro”. Así lo han expresado Javier Benito, de Batz; Rubén Lauzurika, de Laga Consulting y Jorge Palomar, de GKN. En su opinión, es calve estar preparados para “esa ola que nos llega” y abordar un trabajo, previo a cualquier certificación, de concienciación de la dirección, para dedicar los recursos internos y externos necesarios y afrontar el proceso con éxito.

El encuentro ha finalizado con las intervenciones de Zigor Arosa, de CAF, e Ixone Busturia, de NUUK Mobility Solutions, quienes han explicado sus respectivas experiencias en los procesos de homologación y certificación de ciberseguridad en la fabricación de sus respectivos vehículos y soluciones de movilidad.

Arosa ha centrado su intervención en la línea de negocio ferroviario subrayando la necesidad de “evolucionar sus procesos e incrementar las capacidades humanas y técnicas para ser capaces de incorporar la ciberseguridad y la gestión de riesgos durante todo el ciclo de vida de sus productos, como único camino para culminar este reto con éxito”.

Busturia, por su parte, ha destacado la importancia del testeo y la certificación en sus vehículos, y el hito que ha supuesto en NUUK Mobility Solutions haber recibido el primer certificado de AENOR de “Ciberseguridad en Vehículos”. En su opinión, “estamos en el comienzo del proceso normativo ya que ante nuevas formas de uso, nuevas tipologías de vehículo, nuevas tecnologías, y niveles de conexión cada vez mayores, las normativas deben responder a las nuevas realidades”.

Las nuevas necesidades de la cadena de suministro en la logística y las normativas de 2023 para un packaging más sostenible marcarán la agenda de Pick&Pack

slider_1920x520px_generico_logo
  • Representantes de firmas líderes como Huawei, MediaMarkt Iberia, Nestlé, PepsiCo, Consum o VMLY&R analizarán los retos y oportunidades que presenta el contexto actual en la distribución y el embalaje

  • Pick&Pack 2023, que se celebrará del 25 al 27 de marzo en IFEMA Madrid, ha abierto su registro y prevé congregar a más de 6.000 profesionales de sectores como la alimentación y bebidas, automoción, textil, retail, farmacéutica o cosmética

La tercera edición de Pick&Pack se prepara para convertir Madrid en la capital de la innovación en packaging y logística a nivel nacional. Del 25 al 27 de abril, la ciudad será el punto de encuentro para todos los profesionales de industrias como la alimentación y bebidas, automoción, textil, retail, farmacéutica, cosmética y belleza, o electrónica, que buscan socio industrial a fin de trabajar en proyectos relacionados con el envasado, picking y distribución.

Para acudir a la cumbre, Pick&Pack ya ha abierto sus acreditaciones con las que congregará a más de 6.000 profesionales en IFEMA Madrid. Bajo el lema, “Discover the era of digital packaging & logistics”, el evento seguirá haciendo énfasis en la transformación digital y sostenible de ambos sectores, aunque se prestará una especial atención en cómo adaptar los nuevos hábitos de consumo derivados de la pandemia al contexto actual. Igualmente, en esta tercera edición se aunará a toda la cadena de suministro, congregando al sector de la logística, servicios de última milla, transporte y transporte intermodal.

Por su parte, más de 250 firmas expositoras darán a conocer las últimas innovaciones en robótica logística, transporte, rastreabilidad, supply chain, etiquetaje y codificación, embalajes y materiales para packaging, y smart packaging; además de tecnologías como la Inteligencia Artificial, blockchain, IIoT o Analítica de Datos, entre otras. Firmas líderes como MSC, Antalis, DHL, Grupo CTC, LPR, Tetra Pak, ULMA, Adecco, Carreras, Dematic, Element Logic, Enplater, Exotec, Fieldeas, Jungheinrich, Knauf Industries, Maersk, Markem-Imaje, Naeco, RSM Spain, SSI SCHAEFER, Swisslog, System Logistics, TGW, ToolsGroup, Tosca, Toyota Material Handling, o Transporeon serán algunas de las que presentarán sus soluciones.

Más de 180 expertos de empresas líderes participarán en Pick&Pack 2023

Aparte de la zona expositiva, Pick&Pack 2023 contará con cuatro congresos en paralelo, en los que se avanzarán las tendencias en packaging y logística que sucederán en los próximos meses y se resolverán los desafíos que tienen por delante los profesionales industriales a causa del contexto incierto actual. En este sentido, en el Congreso Nacional de Packaging 4.0 se analizará el punto en el que se encuentra actualmente el envase y embalaje teniendo en cuenta las innovaciones digitales que están a la orden del día, como el metaverso, o el camino que tiene que seguir el sector para crear productos más verdes, de acuerdo también, con los requisitos europeos. Del mismo modo, se indagará en modelos de packaging que se deben de tener en cuenta para los distintos segmentos de la sociedad. Este es el caso de los envases inclusivos, que tienen como objetivo desarrollar productos de fácil acceso para el mayor número posible de individuos, independientemente de su edad, nivel cultural o capacidades físicas y cognitivas.

En cuanto a European Logistics Summit 2023, será el espacio en el que se ahondará en los desafíos con los que tienen que lidiar los directores de compras, de gestión de stock, de planificación y producción, y los profesionales de logística, poniendo el foco en la adaptación del e-commerce ahora que las tiendas físicas vuelven a recuperar el flujo de clientes. Igualmente, se reflexionará sobre la automatización y digitalización acelerada que se ha vivido en los últimos años en los almacenes y eslabones de la distribución, y en las nuevas capacidades que brindan las cadenas de subministro, apoyadas por la tecnología, con relación al talento. La descarbonización de los procesos logísticos también marcará la agenda del Congreso, a partir de las medidas que se pueden implementar a corto plazo para reducir las emisiones. Además, se ahondará en el replanteamiento de la logística inversa, que suele conllevar perdidas para la empresa, y en los formatos surgidos en la última milla.

Más de 180 expertos en packaging y logística de la talla de Alberto Fraile, Iberia EBG Supply Chain Manager en Huawei Technologies; Laura Peregrín, Head of Packaging en la agencia de marketing VMLY&R, Iván Gonzalo, Head Of Supply Chain en MediaMarkt Iberia; Miguel Calapez, Iberian Physical Logistics Manager en Nestlé; Lourdes Brugera, Directora de Logística de Consum; Raul Cruz, Business – Strategy Officer en Visyon – Grupo Mediapro; María Leiva, SWE Sustainability & Agro Impact Manager en PepsiCo; o Estefanía Iglesias, Directora de Sostenibilidad en CAPSA Food, arrojarán luz en los Congresos de Pick&Pack 2023 a fin de trazar la hoja de ruta de los sectores hacia un modelo más innovador, digital y sostenible.

Simon renueva su presencia en Rebuild como Global Partner por quinto año consecutivo

rebuild-cabecera-blog

Rebuild ha planteado esta edición bajo el cambio del paradigma que vivimos en estos momentos “El futuro del sector viene por poner en el centro de la edificación a las personas, hemos de edificar pensando en el bienestar y la salud de las personas que habitan esos espacios”. Simon hace tiempo que trabaja con este propósito, humanizar la tecnología y ofrecer soluciones que se integran en la arquitectura para crear espacios únicos y adaptados a las necesidades de las personas.

Simon que un año más reafirma su posicionamiento en Rebuild, participa como Global Partner y presentará la nueva colección de mecanismos Simon 270 y las soluciones de recarga de vehículo eléctrico Simon Neon en una apuesta por la sostenibilidad.

No es casualidad que el container reacondicionado por el diseñador Antoni Arola que está recorriendo diferentes ciudades de España y Portugal “Roadshow Simon 270” se instale en el recinto ferial para mostrar al visitante de una manera novedosa y eficiente la facilidad de integración de su serie conectiva más accesible y real: Simon 270, la solución que democratiza la digitalización de los espacios bajo el lema “Para mejorar, simplifica”.

Asimismo, la participación en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 estará vinculada con las temáticas de Smart Home y la Humanización de los espacios.

Si quieres conseguir una entrada para el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, participa en nuestro sorteo de Instagram, tú puedes ser uno de los ganadores…

Amara NZero supera los 400 millones de facturación en 2021 y se posiciona como actor clave para la transición energética

AmaraNZero_PabloArnus_GonzaloErrejon_06

La compañía cierra su último ejercicio con una facturación de 406 millones de euros y una excelente perspectiva para este año

En 2022 prevé un crecimiento del 48%, superando los 600 millones de euros

El presidente, Pablo Arnús, y el consejero delegado, Gonzalo Errejón, han anunciado nuevo posicionamiento y el cambio de marca corporativa de la empresa, fundada en 1957

Amara NZero, compañía independiente presente en 7 países y experta integral en energía sostenible con un gran bagaje a nivel mundial como proveedor de productos eléctricos y un potente negocio en renovables, ha anunciado hoy un cambio en su posicionamiento con el objetivo de convertirse en actor clave para la transición energética. La empresa cerró su último ejercicio con una facturación de 406 millones de euros. El objetivo en esta nueva etapa es posicionarse como Energy Transition Key Partner, por lo que centrará aún más su estrategia en los tres pilares de la transición energética: descarbonización, electrificación y eficiencia energética / digitalización.

En este sentido, el presidente de Amara NZero, Pablo Arnús, ha explicado que con este nuevo posicionamiento “nos reforzamos como compañía de transición energética y reflejamos mejor no solamente la realidad actual de la compañía sino también el futuro hacia el que nos dirigimos”. Por su parte, Gonzalo Errejón, consejero delegado de la compañía, ha recordado que “se exige un dinamismo continuo” porque “los cambios tecnológicos son muy rápidos y hay que tener respuesta para las necesidades de los clientes, que son los auténticos protagonistas de la transición energética”.

Errejón ha presentado a todos los empleados de Amara NZero el nuevo posicionamiento de la compañía, así como un sólido plan de expansión a futuro y ha señalado como objetivo para 2022 alcanzar una facturación de más de 600 millones de euros. El crecimiento se prevé, sobre todo, en las áreas de renovables y descarbonización, y más específicamente, en fotovoltaica por el empuje del autoconsumo, así como en eólica.

Amara NZero opera en el área de renovables –solar, eólica e hidráulica–; en la de electrificación –redes inteligentes, telecomunicaciones, digitalización, cero emisiones, movilidad eléctrica y eficiencia energética–; y en la de servicios para la transición energética, ofreciendo un alto valor añadido. Además, dispone de una gran capacidad logística con más de 200.000 metros cuadrados de almacenes solo en España.

De cara al futuro, Amara NZero quiere desempeñar un papel activo en la transición energética, uno de los principales retos a los que se enfrentan las economías mundiales. En el caso de España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 marca como objetivo lograr la descarbonización del país para el año 2050, mediante la reducción de emisiones, la mejora de la eficiencia energética y un mayor peso de las renovables en el mix energético. En este sentido, Gonzalo Errejón subraya: “Estamos en un momento histórico crucial para afrontar los cambios oportunos y romper con la actual dependencia de los combustibles fósiles, apostar por proyectos renovables y las redes inteligentes y creemos que podemos ser un gran aliado para nuestros clientes en este reto. Amara NZero ya es líder como proveedor de productos y soluciones para autoconsumo solar y para el mantenimiento de aerogeneradores; somos fuertes en electrificación, redes inteligentes, eficiencia energética y digitalización y vamos a darle un fuerte impulso a la movilidad eléctrica, en la que ya estamos, sin olvidar nuestros servicios de alto valor añadido para la transición energética. Nuestra oferta es muy completa. Si a esto le sumamos nuestra capacidad técnica y de innovación, nuestro apoyo puede resultar importante”.

Nueva marca corporativa

Con motivo del cambio de posicionamiento, Amara NZero ha renovado también su marca corporativa con un nuevo imagotipo que fusiona el nombre de la compañía con el término NZero, acrónimo que hace referencia a la neutralidad de emisiones y se sitúa, visualmente, en el interior de un icono que simboliza la transición energética con sus tres ejes, descarbonización, electrificación y eficiencia energética / digitalización, representados mediante círculos casi concéntricos.

Esta nueva marca unificará todos los negocios del grupo a nivel internacional, generando valor global para la compañía e impulsando nuevas sinergias. Como indica Gonzalo Errejón, “Amara NZero necesitaba una marca que reflejase lo que es y lo que quiere ser; que defina claramente su papel; que refleje cómo la compañía está siempre en evolución para situarse en la vanguardia, como key partner de sus clientes”.

Del mismo modo, Amara NZero ha adoptado el lema “Energy Tansition Key Partner”, que hace referencia a su voluntad de convertirse en un actor clave para la transición energética. La compañía, que centra su actividad en los tres ejes principales de la transición energética –descarbonización, electrificación y eficiencia energética / digitalización–, dispone de un portfolio de productos y soluciones muy global que le permite ofrecer apoyo a sus clientes con un servicio casi 360. Pablo Arnús afirma que las necesidades de los clientes respecto a la transición energética “son transversales y, por ello, requieren respuestas transversales”. En su opinión, esta capacidad junto a la labor de innovación y a la fiabilidad de un grupo con más de 60 años de experiencia “nos convierten en un aliado imprescindible: su Energy Transition Key Partner”.