AEDIVE y Grupo Cybentia unen sus fuerzas para impulsar la ciberseguridad en la movilidad eléctrica en españa

Acuerdo Grupo Cybentia - AEDIVE
  • La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica -AEDIVE- y Grupo CYBENTIA han firmado un acuerdo con el objetivo de trabajar juntos en un momento clave para los vehículos electrificados y ciberseguros, así como para las infraestructuras de recarga.

  • Con este acuerdo, por el que Cybentia se integra en AEDIVE como miembro asociado, las dos entidades se comprometen a colaborar activamente en la ampliación de los conocimientos y capacidades de la cadena de valor de le electromovilidad en lo que se refiere a la ciberseguridad de los vehículos y la movilidad electrificada.

La expansión de la movilidad electrificada es imparable en nuestro país y se estima que en 2030 se alcancen los cinco millones de vehículos de esta tipología en España. A esta cifra, se sumarán los más de 340.000 puntos de carga que podrían estar instalados para ese mismo año. Sin olvidar que a partir del 2035 todos los vehículos que se vendan deberán ser ‘cero emisiones’.

En este escenario, todos los actores implicados en la movilidad eléctrica deben trabajar juntos para asegurar la ciberseguridad. Un buen ejemplo de esa colaboración es AEDIVE, asociación que engloba a buena parte de los protagonistas del futuro de la automoción electrificada y, desde ahora, todos sus integrantes contarán con la experiencia de Grupo CYBENTIA, empresa especializada en concienciación y formación en ciberseguridad aplicada a la movilidad.

Con su entrada en AEDIVE, CYBENTIA quiere dar a conocer las soluciones, productos y servicios de formación y concienciación en ciberseguridad y movilidad/automoción del Grupo, que ofrece, entre otros, informes de investigación de ciberseguridad destinada a la movilidad/automoción, cursos, formaciones y eventos sobre ciberseguridad adaptados a la movilidad/automoción o elaboración y ejecución de estrategias de concienciación/comunicación/formación en el ámbito de la ciberseguridad, todo ello con una visión 360º para impulsar e incluir la ciberseguridad en cada ámbito de la movilidad electrificada, que ya es primordial y estratégica para España y toda Europa.

Por su parte, AEDIVE, en sus 13 de años de existencia, se ha convertido en una de las entidades de crecimiento empresarial más rápido, con más de 200 empresas asociadas, entre las que se encuentran fabricantes e importadores de toda clase de vehículos eléctricos, de componentes de automoción, fabricación de puntos de carga, gestión de infraestructuras de recarga, empresas de servicios de movilidad, renting, talleres, ingenierías, consultorías, instaladoras y empresas con flotas de vehículos, entre otros sectores.

Una de las principales ventajas que ofrece AEDIVE a sus socios es el refuerzo del networking, las sinergias en la colaboración público-privada y la información clave en materia de movilidad eléctrica para tomar las mejores decisiones en cada modelo de negocio. A partir de ahora, todas estas áreas se reforzarán con la ciberseguridad, gracias a la experiencia y conocimiento en la materia por parte del Grupo CYBENTIA.

El acuerdo incluye la elaboración de material y contenidos específicos -incluido el formato newsletter- en movilidad eléctrica y cibersegura por parte de HackerCar para que, desde AEDIVE, puedan difundirlos entre sus asociados, al igual que información sobre las distintas formaciones de Grupo CYBENTIA enfocadas hacia la ciberseguridad.

Para Javier López Tazón, Director adjunto a la Dirección General de Grupo CYBENTIA:
“Prácticamente, la totalidad de los vehículos que salen al mercado, coches, camiones, autobuses, motos, patinetes… están conectados y, por lo tanto, deberían velar por su ciberseguridad. Pero también tenemos que proteger las infraestructuras involucradas en la movilidad, desde la señalización hasta las estaciones de recarga para vehículos eléctricos. Por cierto, los de electrónica más avanzada son los que más cuidado deben observar.

AEDIVE es, en este contexto, el mejor socio posible, ya que integra empresas con intereses en las muy diversas facetas de la movilidad eléctrica”.

Para Arturo Pérez de Lucía, Director General de AEDIVE: “Resulta imprescindible desarrollar un entorno seguro para los vehículos, las infraestructuras de recarga y los servicios de movilidad eléctrica para garantizar que la electrificación del parque rodado se haga con garantías de seguridad y eficiencia en un entorno de ciudades inteligentes”.

Las matriculaciones de vehículos electrificados crecen un 22% en abril

infraestructura de recarga vehículo eléctrico_AEDIVE
  • El 10,3% de los turismos matriculados el mes pasado corresponden a modelos electrificados

Las matriculaciones de vehículos electrificados (100% eléctricos + híbridos enchufables) de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) subieron un 21,8% en abril, hasta alcanzar las 9.661 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM). En lo que llevamos de año acumulan un ascenso del 31,7%, hasta las 40.951 unidades.

Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros + híbridos enchufables
Tipo de vehículo abril 2023 % var. acumulado % var.
Turismos 7.948 +26,5% 34.377 +42%
Furgonetas 406 +67,1% 2.359 +102%
Quad/ATV/Triciclos 36 +800% 76 -15,6%
Cuadriciclos 92 +19,5% 351 +15,8%
Ciclomotores 279 -29,9% 1.016 -42,6%
Motocicletas 832 -9,6% 2.506 -28,6%
Industriales medios 1 8 +700,9%
Industriales pesados 4 49 +600%
Autobuses/Autocares 63 +6.200% 209 +547,2%
TOTAL 9.661 +21,8% 40.951 +31,7%

Fuente: AEDIVE-GANVAM

Si los separamos por tipo de propulsión, las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) crecieron casi un 30% hasta marzo, con un total de 16.354 unidades matriculadas. Solo durante el pasado mes registraron un ascenso del 28,8%, hasta alcanzar las 6.504 unidades.

Cuadro 2. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros
Tipo de vehículo abril 2023 % var. acumulado % var.
Turismos 3.621 +84,9% 15.172 +60,9%
Furgonetas 387 +109,2% 2.284 +130,7%
Quad/ATV/Triciclos 36 +800% 76 -15,6%
Cuadriciclos 92 +19,5% 351 +15,8%
Ciclomotores 279 -29,9% 1.016 -42,6%
Motocicletas 832 -9,6% 2.506 -28,6%
Industriales medios 1 8 +700%
Industriales pesados 4 49 +600%
Autobuses/Autocares 63 +6.200% 207 +567,7%
TOTAL 5.315 +50% 21.669 +34.3%

Fuente: AEDIVE-GANVAM

En un análisis por tipo de vehículos, las matriculaciones de turismos 100% eléctricos subieron un 84,9% en abril, con un total de 3.621 unidades. En el acumulado, subieron un 60,9%, hasta alcanzar las 15.172 unidades matriculadas.
Por contra, las matriculaciones de ciclomotores eléctricos registraron un descenso del 29,9% durante el mes pasado, con un total de 279 unidades. Hasta abril, retrocedieron un 42,6%, hasta situarse en las 1.016 unidades. En su caso, las matriculaciones de motocicletas cero emisiones se situaron en las 832 unidades en abril, lo que supone un 9,6% menos. En lo que llevamos de ejercicio, registraron un retroceso del 28,6%, con un total de 2.506 unidades matriculadas.

Continuando con el análisis por tipo de vehículo, los datos de AEDIVE y GANVAM muestran cómo las matriculaciones de furgonetas eléctricas, cada vez más presentes en el reparto de última milla, crecieron un 109,2% en abril, hasta alcanzar las 387 unidades vendidas. En lo que va de año, sus ventas aumentaron un 130,7%, con un total de 2.284 unidades.

Por su parte, los vehículos híbridos enchufables prácticamente se mantuvieron estables durante el mes pasado, con un total de 4.346 unidades; si bien en lo que va de año acumulan un crecimiento del 28,9%. A la vista de los datos, el 10,3% de las matriculaciones de turismos registradas en abril correspondieron a modelos electrificados (puros + híbridos enchufables).

Cuadro 3. Matriculaciones de vehículos híbridos enchufables
Tipo de vehículo abril 2023 % var. acumulado % var.
Turismos  4.327 -0,1% 19.205 +29,9%
Furgonetas 19 -67,2% 75 -57,9%
Autobuses y autocares 2
TOTAL 4.346 -0,1% 19.282 +28,9%

Fuente: AEDIVE-GANVAM

VELTIUM Smart Chargers cierra una ronda de financiación de 1,5 millones de euros liderada por Capital Energy Quantum junto a BASQUE FCR

20230417-VELTIUM- Alberto Delgado y David García-Pardo

Fundada en 2018, la ‘startup’ vasca VELTIUM Smart Chargers se dedica al desarrollo, fabricación y comercialización de soluciones de ‘hardware’ y ‘software’ relacionadas con la recarga de vehículos eléctricos

 

Con esta ampliación de capital, secundada por Quantum y Gestión de Capital Riesgo del País Vasco del Grupo SPRI, la compañía persigue potenciar su marca y acelerar el despliegue comercial de sus productos y servicios, de cara a consolidar su posición en los mercados en los que ya opera a la par que inicia su proceso de internacionalización

 

Capital Energy, compañía energética española nacida hace más de dos décadas y cuya vocación es convertirse en el primer operador 100% renovable verticalmente integrado de la península ibérica, continúa reforzando el papel central que el binomio innovación-transición energética ecológica y justa ocupa en su estrategia.

A través de su vehículo de corporate venturing, Quantum, el grupo ha liderado, con 800.000 euros, la ronda de financiación lanzada por VELTIUM por 1,5 millones de euros y en la que también ha participado, con 700.000 euros, BASQUE FCR, gestionada por Gestión de Capital Riesgo del País Vasco del Grupo SPRI (Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial).

VELTIUM es una startup vasca que, creada en el año 2018, se dedica al desarrollo, fabricación y comercialización de soluciones de hardware y software relacionadas con la recarga de vehículos eléctricos. Con esta ampliación de capital, la compañía persigue potenciar el desarrollo de nuevas tecnologías y acelerar el despliegue comercial de sus productos y servicios, de cara a consolidar su posición en los mercados en los que ya opera e iniciar su proceso de internacionalización.

Capital Energy Quantum y BASQUE FCR quieren, por su parte, seguir impulsando el crecimiento de VELTIUM, que continuará con su roadmap de lanzamiento de nuevos productos y servicios y de mejora de sus capacidades de producción, y acompañar al equipo en su andadura por un mercado de exponencial progresión.

David García-Pardo Montoya, CEO de VELTIUM, ha manifestado que “este proceso de inversión va a hacer posible afrontar nuevos retos tecnológicos que nos permitirán seguir siendo diferenciales en nuestros productos, siempre centrados en aportar soluciones sencillas y centradas en las personas y en su proceso de transición energética hacia la descarbonización. Gracias al apoyo de Capital Energy Quantum y de BASQUE FCR abordamos además esta nueva etapa con visión global, y con el objetivo de llevar desde Euskadi toda esta tecnología a nuevos mercados en un creciente proceso de internacionalización”.

Erika Escolar Eguia, directora de Capital Energy Quantum, ha señalado, por su lado, que “la inversión en VELTIUM se engloba dentro de nuestra apuesta estratégica de creación de un portfolio formado por las compañías que creemos que transformarán y liderarán el futuro de la energía, entre las que además se creen sinergias. Ya no cabe duda de que el vehículo eléctrico es una de las soluciones clave para la descarbonización del transporte y el despliegue de infraestructura que apoye su creciente penetración en el mercado será crítica. Confiamos en el equipo y el producto de VELTIUM, por lo que estamos encantados de sumarnos a este proyectazo junto con nuestros socios de la SPRI”.

Finalmente, Arrate Aranbarri, directora general de Gestión de Capital Riesgo del País Vasco, sociedad gestora de BASQUE FCR, ha indicado que “los fondos de capital riesgo del Grupo SPRI siguen impulsando el desarrollo y la promoción empresarial, buscando apoyar de forma prioritaria a empresas en áreas relacionadas con los requerimientos RIS3 Euskadi 2030”.

Los costes de la última milla suponen hasta el 75% de todo el proceso logístico

Los costes de la última milla suponen hasta el 75% de todo el proceso logístico

Aumentar la rentabilidad en la entrega de las mercancías al cliente final y garantizar la sostenibilidad, los principales retos del sector tras el impulso generalizado del e-commerce

 

Marcas como Swatch o MediaMarkt analizarán en Pick&Pack 2023 la transformación de una distribución urbana más rápida, descarbonizada y adaptada al modelo omnicanal

 

La expansión del comercio electrónico ha sido una de las disrupciones que ha transformado la intralogística y la logística en los últimos años. De acuerdo con datos aportados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), España se ha posicionado como uno de los países donde más creció el e-commerce el pasado 2022, moviendo 15.600 millones de euros solo durante el primer trimestre, y se espera que este 2023 siga su evolución con el crecimiento de las ventas brutas en línea un 20%.

Ante esta situación, la logística urbana se ha convertido en una pieza clave para que todos los productos adquiridos lleguen a sus respectivos clientes sin romper la cadena de valor, algo que supone un desafío si se tienen en cuenta los retos socioeconómicos y climáticos actuales. A su vez, la última milla afronta una dificultad que afecta significativamente la rentabilidad de las compañías: los costes. En este sentido, el transporte de mercancías directamente al cliente final lleva implícitos unos gastos que suponen entre el 13% y el 75% de todo el proceso logístico, además de tener un impacto en el medioambiente y en el flujo de tráfico en las ciudades.

Como cuestión de actualidad que concierne a los profesionales de grandes empresas, pymes y startups que centran o apoyan su modelo de negocio en la última milla, Pick&Pack 2023, la cumbre de innovación de referencia para los pr