La mesa por la defensa de la micromovilidad eléctrica de AEDIVE apoya el modelo de concesión de Málaga para servicios compartidos de VMP

Aedive

Representa a la mayoría de las empresas del sector de la micromovilidad que en la actualidad operan en esa ciudad

Desde la mesa por la defensa de micromovilidad eléctrica de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y ante la reciente publicación por parte de diversos medios de comunicación, en la que se indica “Las empresas de patinetes y bicicletas compartidas rechazan el modelo de concesión única aprobado por el Ayuntamiento de Málaga” queremos hacer constar los siguientes puntos:

  • Que AEDIVE es la asociación que representa a la mayoría de las empresas del sector de la micromovilidad que en la actualidad operan en la ciudad de Málaga, entre las que se encuentran Dott (Patinetes y Bicicletas), Superpedestrian, Tier y VOI (patinetes eléctricos).
  • Que las mencionadas empresas han cumplido con los términos establecidos por el Ayuntamiento de Málaga en todo momento y no ofrecieron sus servicios sin el permiso correspondiente aprobado por la Administración pública.
  • Dichas compañías, con experiencia internacional, quieren manifestar su sorpresa del comunicado remitido por la plataforma Smartmobility y en particular, la defensa de algunas compañías que lo suscriben, cuando algunas de las mismas están operando en otras ciudades bajo un proceso de licitación similar al seguido por el Ayuntamiento de Málaga, bajo la concesión del servicio a un sólo operador.
  • Que el modelo de concesión único adquiere sentido en aquellas ciudades donde más de un solo operador pondría en grave peligro la viabilidad del servicio ante la falta de demanda por número de ciudadanos.

Por todo lo anterior expuesto, la mesa por la defensa de la micromovilidad eléctrica de AEDIVE quiere manifestar su conformidad con el modelo de concesión única aprobado por el Ayuntamiento de Málaga, así como la defensa de la libertad competitiva de acceso al mencionado concurso.

Las empresas de Micromovilidad compartida representadas en AEDIVE, que además han presentado una oferta a la concesión demanial abierta por el Ayuntamiento de Málaga, defienden un modelo de movilidad ordenada, segura y sostenible mediante concesiones en competencia competitiva organizadas por los ayuntamientos en los que prime la calidad del servicio.

Lo más destacado de #YadeaTakesTheCity

El martes 21 de junio de 2022, el gigante YADEA oficializaba ante todos su llegada a la ciudad. YADEA España convocaba en el Palacio de Cibeles, sede del actual Ayuntamiento de Madrid, a medios de comunicación, autoridades, fans, y amigos a un evento único y muy especial para dar a conocer su desembarco en España. Todos los asistentes pudieron conocer de primera mano la gama de scooters y patinetes eléctricos que revolucionará la ciudad. Por su elevada calidad de construcción como por sus precios tan asequibles. La presentación tuvo lugar en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, un gran patio de 2.800 metros cuadrados que destaca por su inmensa bóveda acristalada formada por más de 2.000 cristales triangulares, todos diferentes entre sí, a 30 metros de altura.

El día comenzaba con una rueda de prensa a la que asistieron 70 periodistas de toda España, principalmente de Barcelona, Valencia, Zaragoza y Madrid. Unas palabras preliminares del Delegado de Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, y del CEO de YADEA Global, Zhou Chao., daban paso a nuestro presidente de YADEA España, Ernesto Ko, que explicó hoja de ruta para hasta 2025. Un plan de lanzamiento que tiene como punto de partida un tema relevante para iniciar el camino hacia la sostenibilidad: nosotros, los distribuidores oficiales de YADEA en España, representamos la primera empresa del sector de las dos ruedas con la certificación ISO 14064-1 de huella de carbono. La rueda de prensa concluyó con el anuncio en primicia mundial de un nuevo modelo de la alta gama de YADEA, V-FLY de la mano de su director general de YADEA Europa, Aska Zeng, que viajó desde China junto a otros directivos de YADEA y acompañado también de responsables de partners muy relevantes (ATL, Bosch…).

Ya por la tarde, tuvimos la visita del Alcalde del Ayuntamiento de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, usuario habitual de moto en la ciudad de Madrid, que se interesó por la gama YADEA. Amigos, concesionarios, fans, influencers, etc. fueron llegaron a la fiesta y disfrutaron de todas las sorpresas que teníamos y de la monologuista Valeria Ros, nuestra maestra de ceremonias, y de la música del DJ @miquibrightside. #YadeaTakesTheCity

FUENTE: YADEA

Voi in Madrid: celebrating our return to the Spanish capital

Arturo

El día 30 de marzo de 2022 organizamos un evento en Madrid para celebrar nuestra vuelta a la capital española.

Como lugar elegimos La Nave, lugar emblemático para la conversión tecnológica e innovadora en Madrid.

En esta ocasión, participaron en una mesa redonda sobre los retos de la movilidad en las ciudades del futuro importantes instituciones públicas locales representadas por Borja Carabante (Concejal de Movilidad y M. Amb., Ayto. Madrid), D. Fernando Arlandis (Director General de Descarbonización y Transición Energética), Mar Cogollos (Directora de AESLEME), David García (Presidente de MWCC) y Arturo Pérez de Lucía (Director de AEDIVE).

Voi vuelve a hacer de Madrid una ciudad sostenible y ordenada

Durante el evento, Charlotte Serres, Directora General de Voi para España, compartió la historia de Voi con la ciudad de Madrid, empezando por su primera entrada en la capital en 2018, pero también exponiendo sus misiones, servicios y funcionalidades. Voi, hoy como ayer, es un socio de confianza para Madrid, que ahora puede desarrollar una infraestructura dedicada a hacer de la movilidad microeléctrica compartida un elemento clave para hacer de Madrid una ciudad más habitable, eficiente, sostenible y segura.

Como conclusión del debate, Charlotte Serres afirmó que “Voi quiere hacer ciudades pensadas para vivir. Después de la pandemia, la gente quiere pasar más tiempo al aire libre, disfrutar de los espacios públicos. Calles más verdes, más amplias, más seguras y con más espacio para el peatón. Con lugares de estacionamiento cerca de paradas de transporte público para favorecer la intermodalidad y reducir el uso del coche privado”.

Noemí Moya, Directora de Asuntos Públicos de Voi para Europa del Sur, moderó la mesa redonda “El reto de la micromovilidad en las ciudades“. Al finalizar el debate, Noemi señaló: “Las medidas se tienen que tomar en base a datos reales, no a percepciones. El año pasado publicamos por primera vez un informe de seguridad con datos de incidentes. Sacamos en conclusión que la clave para resolver los retos de movilidad en las ciudades del futuro es la pacificación del tránsito. En la mayoría de accidentes había involucrado un coche o un camión porque no había infraestructuras adecuadas. El desconocimiento sobre la regulación también es un problema. Desde las instituciones y las empresas privadas tenemos que ponérselo más fácil a los ciudadanos para que entiendan las normas y puedan cumplirlas”.

Los retos de la movilidad urbana

Durante la mesa redonda sacamos a la luz los temas relacionados con la educación vial y el uso de los patinetes eléctricos compartidos.

Borja Carabante, Concejal de Movilidad y Medioambiente del Ayuntamiento de Madrid, enumeró cuatro factores clave para que la micromovilidad sea una opción eficiente y eficaz en las ciudades: “Para que sea una alternativa eficaz y eficiente, las propias ciudades tenemos que avanzar en muchos aspectos: primero, la ordenación, especialmente en lo que se refiere al aparcamiento. En segundo lugar, las nuevas infraestructuras para que Madrid sea una ciudad por donde uno se pueda mover en bicicleta o patinete. En tercer lugar, la seguridad. Por último, es necesario que haya homogeneidad en la normativa a nivel nacional respecto a zonas de circulación, uso del casco, etc”.

Además, Fernando Arlandis, Director general de Descarbonización y Transición Energética de la Comunidad de Madrid, apuntó que “la micromovilidad sostenible es fundamental para conseguir reducir las emisiones y cumplir con los objetivos de descarbonización en las ciudades. Para que este modelo de movilidad funcione correctamente, no solo necesitamos formación, necesitamos tiempo. Estamos hablando de vehículos que hasta hace nada eran herramientas de entretenimiento, mientras que ahora son piezas clave de la movilidad futura”.

Arturo Pérez de Lucía, Director de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica), hizo hincapié en que “es importante que los ayuntamientos, cuando liciten este tipo de servicios, lo hagan con criterios de calidad, porque si el objetivo es buscar el servicio barato, el resultado será un mal servicio. Al final, ese dicho de que lo barato sale caro siempre aplica”.

David García, Presidente de MWCC (Madrid Capital Mundial de la Ingeniería, Construcción y Arquitectura), ha incidido en la importancia de la colaboración público-privada para abrir nuevos modelos de movilidad: “La dualidad peatón-vehículo privado ya no funciona, y es bueno que no funcione. Se ha establecido un marco alrededor de Madrid 360º muy positivo, que aporta alternativas a los ciudadanos, partiendo de una estrategia de movilidad accesible, segura y sostenible. Antes de la regulación, con los patinetes era un caos. Ahora, al ciudadano se le dan directrices claras, con la colaboración de empresas como Voi, y el ciudadano, si sabe lo que tiene que hacer, va a cumplir.”

Aparcamientos ordenados en Madrid

El aparcamiento ordenado es uno de nuestros pilares, y ya tenemos un caso de éxito en España. En Sevilla, solo un 0,74% de los aparcamientos se califican como incorrectos. La instalación, por parte del Ayuntamiento de Madrid, de 610 puntos de aparcamiento para patinetes ha ayudado a la consecución de este reto, como también han aportado la evolución del GPS para detectar el posicionamiento de cada patinete de Voi Technology, y la función Foto de aparcamiento.

Mar Cogollos, Directora de AESLEME (Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal), enfatizó la importancia de la seguridad como eje principal de los modelos de movilidad en las ciudades: “el modelo de movilidad ha cambiado. La ciudad ya no es del coche, del peatón o de la moto. Las personas se mueven de distintas maneras, la intermodalidad es posible. El objetivo es conseguir cero víctimas en las ciudades para 2030. De ahí medidas como los límites a 30km/h para los coches y de 25 km/h para patinetes y bicicletas. Para ello, medidas como el uso del casco, de los chalecos reflectantes, el respeto a las normas y la formación y sensibilización mínima de los ciudadanos, que tengan claro que se arriesgan a enfrentarse a una sanción económica al circular por las aceras, ir dos personas en un patinete o utilizar cascos de música. Se hace para proteger a los colectivos más vulnerables en la vía pública.”

Voi vuelve a desplegar sus patinetes en Madrid tras más de dos años

Patinete_Voi

Tendrá 440 patinetes en la capital, que se suman a los 1.300 que tiene en Sevilla y Málaga

Voi Technology vuelve a desplegar sus patinetes eléctricos en la ciudad de Madrid, después de más de dos años desde que la compañía cesó sus operaciones en la capital. El operador sueco relanzó su servicio de forma oficial el pasado lunes 14. En total, Voi pondrá a disposición de los madrileños 440 patinetes Voiager 4, uno de los modelos de patinete eléctrico tecnológicamente más avanzados en el mundo, distribuidos por toda la ciudad y equipados con intermitentes para la seguridad de los usuarios y del resto de ciudadanos.

Voi señala que su vuelta se produce tras ver una mayor atención por parte de las instituciones en ofrecer un servicio que sea más seguro para todos los madrileños, sean o no usuarios de patinetes.

La compañía volverá proponiendo un servicio basado exclusivamente en áreas de estacionamiento obligatorias. Esto significa que gracias a un sistema de GPS de alta precisión, se permitirá aparcar solamente en las áreas específicas identificadas para el estacionamiento de este tipo de vehículos. Voi Technology eligió estas áreas entre las 610 plazas que fueron lanzadas en el mes de octubre de 2021 por el ayuntamiento, evitando multas al usuario.

Voi operó en Madrid desde julio de 2018 hasta enero de 2020, año en que se marchó esperando un momento en que la regulación fuera más clara para poder continuar ofreciendo su servicio de una forma beneficiosa para la ciudadanía.

La compañía siempre había manifestado su deseo de regresar a la capital y, ahora, con el desarrollo del plan Madrid 360 (por el que se están desarrollando infraestructuras dedicadas a la micromovilidad) y gracias a la experiencia adquirida en los últimos años en distintas ciudades europeas, expande sus operaciones en España con su vuelta a la capital, tras operar en Sevilla y Málaga.

 

El 85% de los españoles considera insuficientes los nuevos servicios de micromovilidad para su día a día

patinetes eléctricos_movilidad

La segunda entrega de la I Encuesta de Movilidad de Northgate Renting Flexible desvela que el 53% de los encuestados utiliza el coche de uso privado diariamente para trabajar y casi un 50% lo prefiere frente al transporte público

Según este estudio, un 44% de los encuestados señala como principal razón que los servicios de micromovilidad no son suficientes para cubrir sus necesidades de desplazamiento diarias

Actualmente, el 55% de las personas en el mundo vive en ciudades, pero según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2050 esta cifra aumentará al 70% de la población[1]. Ante este paradigma, la movilidad urbana ha ido transformándose en los últimos años para conseguir que el transporte y los desplazamientos sean más eficientes, sostenibles y adaptados a las necesidades de los ciudadanos.

En los últimos tiempos, se han desarrollado nuevos servicios de transporte innovadores, como los vehículos compartidos, patinetes o bicicletas eléctricas, que tratan de responder a estas demandas sociales, copando las aceras y las plazas de aparcamiento de las grandes metrópolis. Pero, ¿es suficiente para cubrir todas las necesidades? No para gran parte de los españoles. Según la segunda entrega de la I Encuesta de Movilidad[2] de Northgate Renting Flexible, empresa líder en renting flexible de vehículos, el 85% de los encuestados considera que los nuevos servicios de movilidad tales como carsharing, patinetes eléctricos o bicicletas públicas son insuficientes para poder desplazarse en su día a día, aunque pueden ser beneficiosos en momentos puntuales.

Entre las principales razones destaca que estos servicios no cubren en exclusiva sus necesidades de desplazamiento (44%). Si nos fijamos en la zona geográfica, los que en mayor medida consideran insuficientes estos servicios son los gallegos (93,3%), castellano manchegos (93,3%), cántabros (92,5%) y asturianos (92,5%).

 

El 53 % de los encuestados utiliza el coche para trabajar

Ante esta coyuntura, el transporte público podría perfilarse como una alternativa de movilidad. Sin embargo, el 27% de los ciudadanos encuestados consideran que el transporte público en sus ciudades es insuficiente o tiene mala conexión. Esta necesidad afecta principalmente a aquellos residentes en las comunidades autónomas de Murcia (35%), Cantabria (32%) y Canarias (30%). Además, casi el 50% de los encuestados señala que prefieren optar por un vehículo de uso particular frente al transporte público porque tardan menos en llegar (24,5%), sobre todo en Baleares (47,5%) y

Madrid (37%), o porque es más cómodo (23,3%), mencionado mayormente en Canarias (43,3%). Y en cuanto a los taxis y VTCs, el 14% lo ve como una alternativa de movilidad.

En línea con estos resultados, la encuesta muestra que más del 95% de los encuestados con carnet de conducir se desplaza en coche de uso privado en su día a día. Un 53% señala que lo necesita diariamente para trabajar, siendo los ciudadanos murcianos (35%) y canarios (30%) los que en mayor medida consideran imprescindible utilizar el coche para acudir a su oficina. Por otro lado, un 42,5% indica que lo utiliza para sus desplazamientos habituales como hacer la compra o ir al médico y, además, un 40% de los encuestados afirman que lo emplean para su ocio. Tan sólo un 3,1% de los conductores declaran no necesitar habitualmente el vehículo.

 

Micromovilidad para momentos puntuales, coche particular para el día a día

Por lo tanto, las conclusiones que se desprenden de este estudio son que los servicios de micromovilidad y en algunos casos el transporte público podrían ser suficientes para desplazamientos o situaciones puntuales, pero no son suficientes para cubrir necesidades de desplazamiento diarias, de manera más acentuada en algunas comunidades autónomas. Esta situación, sumada a la crisis de los semiconductores, que ha provocado la falta de stock de vehículos nuevos, ha favorecido la mayor demanda y consolidación  de otros servicios de movilidad como el renting flexible. Sin ir más lejos, el sector del renting de vehículos cerró 2021 con más de 260.000 unidades matriculadas, representando un crecimiento de casi el 25% sobre el año anterior, según la AER.

Y es que ante un contexto lleno de incertidumbres, tanto económica como sanitaria, son muchos los ciudadanos que han optado por soluciones flexibles que se adapten mejor a sus necesidades. Según la encuesta, el 63% de los españoles asegura que la principal razón que más les atrae a la hora de optar por el renting flexible es la despreocupación por todo lo relacionado con el vehículo como los gastos de mantenimiento o el seguro. Y el hecho de que no haya permanencia en esta modalidad y poder cancelar sin penalización también agrada al 44% de los encuestados.

Según Eduardo González de la Rocha, Director Comercial y de Marketing de Northgate Renting Flexible, “La  existencia de diferentes servicios de movilidad es clave para cumplir con todas las necesidades de los ciudadanos. La micromovilidad es una interesante opción para momentos concretos, permitiendo descongestionar las ciudades, pero para muchos ciudadanos, acceder a un coche de uso privado sigue resultando imprescindible. Teniendo en cuenta también la incertidumbre que rodea a la fabricación de vehículos nuevos, otras opciones como el renting flexible se están convirtiendo en una solución para empresas y particulares que utilizan el vehículo para sus desplazamientos diarios y no quieren ataduras a un vehículo en propiedad”.

La Comunidad de Madrid da hasta 700 euros de ayuda para comprar motos, bicis y patinetes eléctricos

patinetes eléctricos
La Consejería de Medio Ambiente apuesta por la movilidad sostenible y moviliza una partida de 3 millones de euros

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid tiene previsto aprobar este miércoles una partida de 3 millones de euros para fomentar la compra de vehículos cero emisiones. Los madrileños que opten por la movilidad sostenible recibirán ayudas directas que van desde los 150 euros para patinetes hasta los 700 para ciclomotores eléctricos de dos ruedas. Para bicicletas con sistemas de asistencia al pedaleo se prevén subvenciones de 600 euros. Estas subvenciones podrían cubrir hasta el 50% de la compra de vehículos.

Esta línea de incentivos, promovida por la Consejería de Medio Ambiente que dirige Paloma Martín, se aprueba con carácter retroactivo: podrán beneficiarse de ella las personas que hayan comprado un vehículo de este tipo desde enero de este año.

La partida presupuestaria, detallan desde este departamento, se distribuye en algo más de 1,2 millones de euros para las adquisición de bicicletas; 250.000 euros para patinetes eléctricos; 575.000 euros para ciclomotores y 950.000 euros para el bono ambiental de movilidad cero emisiones.

«Podrán beneficiarse las personas físicas, mayores de edad, residentes en municipios de la Comunidad», señalan desde Medio Ambiente, para añadir que las bases de esta línea de ayudas, enmarcadas en el Plan de reactivación tras el Covid-19, se publicarán en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

La partida también incluye bonos de 1.250 euros para usar en servicios de movilidad compartida (conocidos por sus nombres en inglés, carsharing motosharing) a quienes entreguen para achatarrar un vehículo con más de 10 años.

Esta iniciativa tiene como objetivo «reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y conseguir una mejora significativa de la calidad del aire», sostienen desde Medio Ambiente. Además, esperan conseguir «una reducción de la contaminación acústica, eficiencia energética y un uso más racional del espacio urbano».

First Stop apuesta por los vehículos eléctricos Scoobic como parte de su compromiso con la movilidad sostenible

First Stop
  • Madrid, Barcelona y Sevilla se convierten en las primeras ciudades en las que First Stop ya cuenta con este vehículo eléctrico para realizar, entre otros servicios, recarga móvil, cambios de baterías a patinetes y motocicletas y recogida nocturna de patinetes eléctricos

Como parte de su apuesta por las soluciones de movilidad sostenible de última generación, First Stop, red de talleres especializados en neumáticos y mantenimiento integral del automóvil, anuncia la firma de un acuerdo bilateral con Scoobic Urban Mobility; empresa comercializadora del vehículo eléctrico Scoobic. A través de la firma de este acuerdo, First Stop se convierte en partner oficial de la compañía en España y Portugal, realizando el mantenimiento y la recarga de estos vehículos eléctricos, al mismo tiempo que incorpora dentro de su flota el vehículo eléctrico Scoobic Light.

Scoobic es un vehículo 100% eléctrico, con 0% de emisiones que aúna la agilidad y rapidez de una moto con la posibilidad de carga de una furgoneta y que, además, limpia el aire de las ciudades a través de un sistema de aspiración que filtra las partículas de carbono y emite aire limpio.

A partir de ahora, First Stop realizará el mantenimiento y la recarga de los vehículos que Scoobic Urban Mobility comercializa, desde los modelos de transporte de mercancías como Scoobic Light hasta los vehículos de movilidad personal y motocicletas eléctricas. Este acuerdo también contempla el suministro de neumáticos, soluciones de telemática de Webfleet Solutions y el uso por parte de Scoobic de los más de 100 puntos de recarga que First Stop dispone a lo largo del territorio nacional y en Portugal.

Madrid, Barcelona y Sevilla se convierten en las primeras ciudades en las que First Stop cuenta ya en su flota con vehículos del modelo Scoobic Light para realizar, entre otros servicios, recargas de emergencia, cambios de baterías a patinetes y motocicletas y recogida nocturna de patinetes eléctricos, además de los servicios habituales de mantenimiento exprés.

“El acuerdo que hemos alcanzado con Scoobic refuerza nuestro compromiso con la movilidad sostenible y nos permite seguir desarrollando soluciones de movilidad más eficientes y dirigidas a las flotas urbanas. Con esta alianza conjugamos la innovación de Scoobic, a través de su amplia gama de vehículos eléctricos de última milla, con la capacidad de la red First Stop”.

“La movilidad como servicio surge ante los nuevos retos del transporte de personas y mercancías y, en ese contexto, las redes de mantenimiento y reparación jugamos un papel fundamental para dar respuestas a las necesidades que plantea la movilidad del siglo XXI” añade Álvaro Cuñado, Responsable de Movilidad de la Compañía.

First Stop, la primera red de talleres que ofrece el servicio de mantenimiento integral para patinetes eléctricos

First-Stop_servicio-integral-de-patinetes-eléctricos
  • Con la firma de un acuerdo con la empresa de movilidad personal eléctrica Buny, First Stop desarrollará el servicio de despliegue, recogida, recolocación, carga, mantenimiento y reparación de patinetes eléctricos en múltiples ciudades españolas

Los patinetes eléctricos han irrumpido en la vida de los ciudadanos y parece que han llegado para quedarse. Sin embargo, para contribuir a mejorar la movilidad urbana y el ordenamiento de las ciudades, se necesitan medidas que ayuden a regular su uso y funcionamiento.

First Stop, red de talleres especializados en neumáticos y mantenimiento integral del automóvil, anuncia la firma de un acuerdo con la empresa de movilidad personal eléctrica Buny para colaborar con ellos y convertirse en la primera red de talleres que ofrece el servicio de despliegue, recogida, recolocación, carga, mantenimiento y reparación de patinetes eléctricos en ciudades españolas.

El objetivo de este acuerdo es principalmente contribuir a buscar su espacio correcto en las ciudades apostando por tener el mayor número de patinetes en la vía pública en perfectas condiciones, con el mayor nivel de batería posible y situados en aquellos lugares de mayor demanda de usuarios.

Respecto al servicio de despliegue de la flota, First Stop se encargará de que todos los patinetes estén situados en los hotspots (puntos de alta demanda) antes de las 8:30 am.

En cuanto al servicio de recogida, se llevará a cabo en horario nocturno de lunes a domingo. La red de talleres se asegurará de que la flota desplegada ofrezca el mejor nivel de servicio en todo momento.

“La micromovilidad o movilidad de última milla está cobrando mucha importancia. Como expertos en mantenimiento, queremos colaborar en la medida de lo posible en el ordenamiento urbano en pro de ciudades más sostenibles”, añade Jonathan López, Director de Operaciones de First Stop.

Esta iniciativa surge como parte de la apuesta de First Stop por la innovación con el fin de ofrecer las mejores soluciones de movilidad cuándo y dónde los usuarios lo necesiten, respetando siempre nuestro firme compromiso con el Medio Ambiente; compromiso que, al mismo tiempo, nos ha convertido en líderes de soluciones de movilidad.

Uber estrena hoy en Madrid su servicio de patinetes eléctricos Jump

patinetes eléctricos Jump by UBER_AEDIVE

Uber inaugura hoy en Madrid su servicio de alquiler de patinetes eléctricos Jump, convirtiéndose en la primera ciudad europea que cuenta con esta nueva alternativa de la plataforma de transporte estadounidense. El servicio cuenta con un total de 566 patinetes eléctricos en Madrid, distribuidos en los distritos de Centro, Arganzuela, Retiro, Salamanca, Chamartín, Tetuán, Chamberí, Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca, La Latina, Carabanchel, Usera, Puente de Vallecas, Moratalaz, Ciudad Lineal, Hortaleza y San Blas-Canillejas.

El servicio se puede contratar a través de la aplicación de Uber. Los que todavía no la tengan instalada, necesitan descargarla, registrarse y acceder con su nombre de usuario y contraseña. Los que ya sean usuarios de la plataforma solo tendrán que actualizar la app.

Una vez en la aplicación de Uber, debe seleccionarse la opción “patinete” en el menú desplegable de la parte superior de la pantalla de inicio. Se mostrarán a continuación los patinetes disponibles. El usuario puede acercarse al más cercano y desbloquearlo, o bien hacer una reserva. Los precios son de un euro para desbloquear el patinete eléctrico y 0,12 euros por minuto, aunque durante el primer mes, el usuario dispondrá de 10 minutos gratuitos.

Licencias

El Ayuntamiento de Madrid otorgó el pasado mes de febrero licencias para 8.600 patinetes eléctricos compartidos de 18 de las 25 empresas que las habían solicitado, muy por debajo de las casi 110.000 solicitudes de autorización. Las empresas a las que se le concedió licencia son, además de Uber, Acciona, Eskay, Voi, Taxify, Scoot, Koko, Ufo, Rideconga, Flash, Mobike, Ari, Tier, Alma, Lime, Motit4u, Wind y SJV Consulting.

Los usuarios recibirán información relativa a la normativa municipal y los principales elementos para reforzar la seguridad en el uso del patinete eléctrico. La recomendación de utilizar casco, no circular por la acera, indicar los cambios de dirección y aparcar correctamente son los elementos básicos para un correcto uso de Jump, según Uber.

Los patinetes eléctricos y otros vehículos de movilidad urbana tienen prohibido ir por la acera, carriles bus, calles con más de un carril por sentido, y por accesos y tramos no semaforizados de la M-30. Podrán circular por carriles bici, pistas bici, por la calzada de calles integradas dentro de zonas 30 respetando la prioridad del peatón y por las calles en las que en todos sus carriles la velocidad máxima de circulación sea igual o inferior a 30 kilómetros.

Entra en vigor la Ordenanza de Movilidad Sostenible en Madrid para mejorar la convivencia vial

Ordenanza de Movilidad Sostenible_AEDIVE

Tiene el objetivo de mejorar la seguridad vial, la convivencia entre modos de transporte y la calidad del aire

La Ordenanza de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Madrid entra en vigor mañana miércoles, 24 de octubre, tras ser aprobada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCAM).

El Pleno del Ayuntamiento de Madrid del mes de octubre aprobó por mayoría un texto que nace con el objetivo de garantizar una mayor seguridad vial, una mejor convivencia entre modos de transporte y una movilidad más sostenible. La ordenanza ha sido una norma muy participada, para la que realizó una consulta ciudadana previa, se han mantenido decenas de reuniones con los colectivos afectados y se aceptaron un 25% de las alegaciones.

Este documento, que sustituye al de 2005, regula por primera vez las nuevas formas de movilidad compartida y urbana, potencia el transporte público frente al privado y la seguridad vial y aumenta la protección del peatón y, especialmente, de determinados colectivos como las personas con movilidad reducida, así como los entornos escolares u hospitalarios. La nueva normativa recoge además los cambios de movilidad previstos en el Plan A, como la creación de la Zona de Bajas Emisiones Madrid Central y los criterios de acceso a la misma, y los contenidos en el Protocolo de Actuación para episodios de contaminación por dióxido de nitrógeno.

A partir del 24 de abril, seis meses después de la publicación de la Ordenanza, vehículos y ciclomotores deberán llevar visibles los distintivos ambientales de la DGT

La nueva normativa recoge además los cambios de movilidad previstos en el Plan A, como la creación de la Zona de Bajas Emisiones Madrid Central y los criterios de acceso a la misma, y los contenidos en el Protocolo de Actuación para episodios de contaminación por dióxido de nitrógeno. Asimismo, introduce la obligatoriedad de lucir en los vehículos los distintivos ambientales de la DGT en un plazo de seis meses, es decir, el 24 de abril.

Movilidad peatonal y seguridad vial

Al objeto de promover la seguridad vial, la nueva Ordenanza establece el límite de velocidad en 30 km/h en las calles de un solo carril por sentido o de carril único, un 85 por ciento del total de la ciudad. En estas calles, los peatones tendrán que cruzar por los pasos señalizados al efecto. No obstante, en calles que forman parte de la Red Básica de Transportes podrá mantenerse en 50 km/h. A su vez, en las calles de más de un carril por sentido podrán rebajarse el límite de velocidad a 30 km/h siempre que la seguridad vial así lo aconseje.

Además, se reduce a 20 km/hora la velocidad en las zonas de plataforma única (calles de coexistencia). Ambas medidas ayudarán a apaciguar el tráfico y a hacer la ciudad más segura para los peatones y más atractiva para los y las ciclistas y personas que utilicen patinetes eléctricos y otros vehículos de movilidad urbana.

También se crea la posibilidad de declarar “zonas de prioridad peatonal”, donde quedará prohibido el estacionamiento de motos en las aceras.

Fomento de la movilidad ciclista

La Ordenanza incorpora una serie de medidas para favorecer y fomentar la movilidad ciclista. Como norma general, las bicicletas deberán circular por la calzada- ocupando la parte central del carril y permitiéndose la circulación de dos ciclistas en paralelo cuando no suponga riesgo-, y vías ciclistas.

Exclusivamente los menores de 12 años podrán circular en bicicleta por las aceras y zonas peatonales, pudiendo ir acompañados por una persona adulta a pie. En ningún caso las personas mayores de 12 años podrán circular por las aceras y zonas peatonales, salvo en aceras bici por la zona señalizada a tal efecto.

Como ya sucede igualmente en diversas ciudades europeas, se incluye la posibilidad de giro a la derecha con semáforo en rojo siempre que esté señalizada y también se permitirá la circulación en ambos sentidos en calles residenciales (aquellas con velocidad de 20 km/h o inferior) y ciclocalles y en la red viaria local cuando estén específicamente señalizadas a tal efecto.

Además, se permitirá la reivindicación ciclista de anclaje de las bicis, y patinetes eléctricos y otros vehículos de movilidad urbana, a vallas u otros elementos de mobiliario urbano, excepto bancos y marquesinas, siempre que no afecte a la funcionalidad o acceso a los mismos. En ningún caso, podrán anclarse a elementos vegetales.

Estacionamiento de vehículos de dos ruedas

Motos, ciclomotores, bicis y los vehículos de movilidad urbana de los tipos A y B (patinetes eléctricos y segways) tendrán que estacionar en las reservas destinadas a estos vehículos. Si no las hubiera, podrán estacionar en las aceras siempre que dejen más de 3 metros de ancho libre. En aceras de menos de seis metros deberán hacerlo paralelamente al bordillo. Y, si la acera tiene más de 6 metros, en semibatería o ángulo junto al bordillo. También tendrán que guardar una distancia mínima de 2 metros respecto a los pavimentos tactovisuales, y respetar los espacios peatonales próximos a paradas de autobús o taxi, estaciones de BiciMAD y otras reservas.

Las motos y ciclomotores no podrán estacionar en la acera cuando exista banda de aparcamiento. Esta norma se aplicará con carácter inmediato en Madrid Central, en la que a lo largo de verano se han duplicado las reservas en banda de estacionamiento para motocicletas y ciclomotores. Esta medida se irá extendiendo progresivamente al resto de distritos por aprobación de la Junta de Gobierno tras el análisis técnico sobre las posibilidades de aparcamiento para estos vehículos y, en su caso, cuando se habiliten reservas de estacionamiento.

Además, se crea la obligación de dejar 5 metros de espacio libre tanto en acera como en calzada junto a los pasos de peatones que se habiliten o reformen, seguidos de reservas para motos en calzada, dado que suponen una menor barrera visual que los coches y, por lo tanto, mayor seguridad para los peatones.

Personas con movilidad reducida

Este colectivo está considerado especialmente protegido de cara a la seguridad vial y a los aparcamientos. De esta manera, tendrán prioridad para acceder a la reserva de plazas de aparcamiento de uso público (rotatorio) de titularidad municipal, así como acceder a los aparcamientos municipales de residentes gestionadas tanto mediante cesión de uso, como mediante abono de media y larga duración.

Asimismo, los eurotaxis podrán recoger y dejar a estos usuarios en las reservas de estacionamiento para dicho colectivo, y se identifican “centros de actividad” donde se ofrecerá una mayor proporción de plazas de estacionamiento reservadas para titulares de la tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida (TEPMR), específicamente en aquellos ámbitos en los que no son aplicables las posibilidades de uso gratuito y sin limitación temporal que para ese colectivo ofrece el Servicio de Estacionamiento Regulado.

Las personas con movilidad reducida tendrán prioridad sobre el resto de los usuarios. Aquellas que circulen sobre sillas motorizadas deberán acomodar su marcha a la de los peatones (máximo 5 km/h) si van por las aceras, pero también podrán circular por las vías ciclistas de la tipología acera-bici, donde igualmente tendrán de prioridad.

Zonas de Aparcamiento Vecinal

La Ordenanza de Movilidad Sostenible establece una nueva figura de aparcamiento regulado distinto al SER, aplicable en barrios con efecto frontera o alta intensidad de estacionamiento, bajo demanda vecinal y sin tasa ni límite de estacionamiento para los residentes. La creación y delimitación de las ZAV se realizará a solicitud del pleno del distrito en que se encuentre ubicado y, tras los estudios e informes oportunos podrá ser elevado por la Junta de Gobierno a la aprobación por el Pleno del Ayuntamiento de Madrid.

Por otra parte, dentro del SER está prevista la posibilidad de creación de Ámbitos Diferenciados, espacios que por sus características hacen aconsejable permitir el estacionamiento por un tiempo superior al general y precisan una regulación diferenciada. Este tipo de ámbitos se podrán crear en zonas de baja ocupación cercanas a intercambiadores o estaciones de transporte público, así como en entornos próximos a establecimientos sanitarios de gran entidad.

Además, los hospitales y otros centros sanitarios también podrán solicitar la creación y regulación de estacionamiento en ámbitos sanitarios y de larga estancia, permitiendo así a los pacientes y personas que les acompañen –por ejemplo, para tratamientos ambulatorios de larga duración- estacionar en períodos más extendidos y en su caso con distinto coste al general del SER.

Carga y descarga

Como principales novedades, para el sector de la distribución urbana de mercancías, se crea la posibilidad de habilitar reservas para carga y descarga en zonas residenciales para reparto domiciliario ante la expansión del comercio electrónico y el establecimiento de un control del tiempo de ocupación mediante tique electrónico, así como la creación de un registro electrónico para la distribución urbana de mercancías.

Vehículos de movilidad urbana

Todos los VMU (A, B y C) podrán circular por ciclocalles, carriles bici, pistas bici, por la calzada de calles integradas dentro de zonas 30, -respetando la prioridad del peatón- y por las calles en las que en todos sus carriles la velocidad máxima de circulación sea igual o inferior a 30Km/h siempre que la anchura del vehículo lo permita en condiciones de seguridad. Para circular por la calzada, los vehículos de tipo A y B deberán llevar timbre, sistemas de frenado, luces y elementos reflectantes debidamente homologados, También se exigirán estos requisitos a los de tipo A cuando circulen por carriles bici sin separación física. Para proteger el tránsito peatonal no podrán circular por las aceras salvo “aceras-bici” y a velocidad reducida.

Además, se ha incluido que en el plazo de un año, previo análisis de seguridad vial, la Junta de Gobierno podrá extender a los vehículos de movilidad urbana tipo B la posibilidad de circular por las vías ciclistas acondicionadas de la tipología ciclocarril, siendo obligatorio en ese caso el uso de casco debidamente homologado.

Los VMU A y B también podrán circular por aceras bici y sendas bici, a velocidad moderada y respetando la prioridad de paso de los peatones en los cruces señalizados. En los parques podrán transitar por los itinerarios en los que estén autorizadas las bicicletas, y en el caso de sendas compartidas con peatones la velocidad se limitará a 5 kilómetros por hora.

También se autoriza la circulación de VMU tipo C por las vías ciclistas acondicionadas de la tipología ciclocarril, aunque por razones de seguridad vial se podrá restringir su circulación por túneles.

En ningún caso los VMU podrán circular por aceras ni espacios reservados a los peatones, por carriles bus, ni por accesos y tramos no semaforizados de la M-30.

La edad mínima permitida para circular con un VMU será de 15 años. Los menores de esta edad podrán utilizarlos en zonas cerradas al tráfico cuando estén acompañados y bajo la responsabilidad de sus progenitores o tutores. Los menores de 16 años usuarios de vehículos A y B deberán llevar casco.

Está prohibida la circulación con estos vehículos cuando se supere la tasa de alcohol establecida en la normativa general de tráfico o cuando se hayan consumido drogas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas. Tampoco se podrán utilizar auriculares conectados a aparatos de sonido, salvo en el caso de cascos dotados de dispositivos de comunicación homologados para tal fin. Los usuarios de VMU de tipo B y C deben llevar timbre, luces y elementos reflectantes debidamente homologados, condición que se extiende a los de tipo A siempre que circulen por la calzada de calles con todos sus carriles a 30 kilómetros por hora.

El número máximo de personas que pueden circular con guía en los vehículos tipo A y B cuando su uso sea el de actividades económicas (por ejemplo, recorridos turísticos) será de ocho personas, y deberán contar con autorización expresa municipal. Podrán incorporarse a estos grupos con guía menores desde los 10 años de edad.  Los usuarios de estos servicios deberán llevar casco.

Respecto a las bicicletas que transportan personas, el número máximo permitido será de 5. De esa cifra en adelante, necesitarán autorización municipal expresa.

Monopatines, a velocidad del peatón por la acera

Los patinetes eléctricos no podrán circular por aceras, pero sí por carriles bici y calles a 30 km/h o menos

Los patines y patinetes sin motor, incluyendo monopatines, podrán circular por las aceras y demás zonas peatonales a una velocidad adaptada al paso de personas, que no exceda de los 5 kilómetros por hora; por aceras bici y sendas ciclables, a una velocidad que no supere los 10 kilómetros por hora; por pistas-bici y ciclocalles exclusivas para la circulación de bicicletas y por carriles bici protegidos o no (en este último caso solo mayores de 16 años o menores acompañados, con casco y elementos reflectantes). También podrán circular en los parques, por aquellos itinerarios en los que esté permitida la circulación de bicicletas, y al ser estas sendas compartidas con el peatón se limita la velocidad a 5 kilómetros por hora. En cualquier caso, los peatones siempre tienen prioridad.

No obstante, para los monopatines podrán establecerse restricciones por motivos de seguridad vial en vías específicas (por ejemplo, en vías ciclistas con mucha pendiente). Solo podrán utilizarse con carácter deportivo en las zonas específicamente señalizadas en tal sentido.