VELTIUM Smart Chargers cierra una ronda de financiación de 1,5 millones de euros liderada por Capital Energy Quantum junto a BASQUE FCR

20230417-VELTIUM- Alberto Delgado y David García-Pardo

Fundada en 2018, la ‘startup’ vasca VELTIUM Smart Chargers se dedica al desarrollo, fabricación y comercialización de soluciones de ‘hardware’ y ‘software’ relacionadas con la recarga de vehículos eléctricos

 

Con esta ampliación de capital, secundada por Quantum y Gestión de Capital Riesgo del País Vasco del Grupo SPRI, la compañía persigue potenciar su marca y acelerar el despliegue comercial de sus productos y servicios, de cara a consolidar su posición en los mercados en los que ya opera a la par que inicia su proceso de internacionalización

 

Capital Energy, compañía energética española nacida hace más de dos décadas y cuya vocación es convertirse en el primer operador 100% renovable verticalmente integrado de la península ibérica, continúa reforzando el papel central que el binomio innovación-transición energética ecológica y justa ocupa en su estrategia.

A través de su vehículo de corporate venturing, Quantum, el grupo ha liderado, con 800.000 euros, la ronda de financiación lanzada por VELTIUM por 1,5 millones de euros y en la que también ha participado, con 700.000 euros, BASQUE FCR, gestionada por Gestión de Capital Riesgo del País Vasco del Grupo SPRI (Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial).

VELTIUM es una startup vasca que, creada en el año 2018, se dedica al desarrollo, fabricación y comercialización de soluciones de hardware y software relacionadas con la recarga de vehículos eléctricos. Con esta ampliación de capital, la compañía persigue potenciar el desarrollo de nuevas tecnologías y acelerar el despliegue comercial de sus productos y servicios, de cara a consolidar su posición en los mercados en los que ya opera e iniciar su proceso de internacionalización.

Capital Energy Quantum y BASQUE FCR quieren, por su parte, seguir impulsando el crecimiento de VELTIUM, que continuará con su roadmap de lanzamiento de nuevos productos y servicios y de mejora de sus capacidades de producción, y acompañar al equipo en su andadura por un mercado de exponencial progresión.

David García-Pardo Montoya, CEO de VELTIUM, ha manifestado que “este proceso de inversión va a hacer posible afrontar nuevos retos tecnológicos que nos permitirán seguir siendo diferenciales en nuestros productos, siempre centrados en aportar soluciones sencillas y centradas en las personas y en su proceso de transición energética hacia la descarbonización. Gracias al apoyo de Capital Energy Quantum y de BASQUE FCR abordamos además esta nueva etapa con visión global, y con el objetivo de llevar desde Euskadi toda esta tecnología a nuevos mercados en un creciente proceso de internacionalización”.

Erika Escolar Eguia, directora de Capital Energy Quantum, ha señalado, por su lado, que “la inversión en VELTIUM se engloba dentro de nuestra apuesta estratégica de creación de un portfolio formado por las compañías que creemos que transformarán y liderarán el futuro de la energía, entre las que además se creen sinergias. Ya no cabe duda de que el vehículo eléctrico es una de las soluciones clave para la descarbonización del transporte y el despliegue de infraestructura que apoye su creciente penetración en el mercado será crítica. Confiamos en el equipo y el producto de VELTIUM, por lo que estamos encantados de sumarnos a este proyectazo junto con nuestros socios de la SPRI”.

Finalmente, Arrate Aranbarri, directora general de Gestión de Capital Riesgo del País Vasco, sociedad gestora de BASQUE FCR, ha indicado que “los fondos de capital riesgo del Grupo SPRI siguen impulsando el desarrollo y la promoción empresarial, buscando apoyar de forma prioritaria a empresas en áreas relacionadas con los requerimientos RIS3 Euskadi 2030”.

Los costes de la última milla suponen hasta el 75% de todo el proceso logístico

Los costes de la última milla suponen hasta el 75% de todo el proceso logístico

Aumentar la rentabilidad en la entrega de las mercancías al cliente final y garantizar la sostenibilidad, los principales retos del sector tras el impulso generalizado del e-commerce

 

Marcas como Swatch o MediaMarkt analizarán en Pick&Pack 2023 la transformación de una distribución urbana más rápida, descarbonizada y adaptada al modelo omnicanal

 

La expansión del comercio electrónico ha sido una de las disrupciones que ha transformado la intralogística y la logística en los últimos años. De acuerdo con datos aportados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), España se ha posicionado como uno de los países donde más creció el e-commerce el pasado 2022, moviendo 15.600 millones de euros solo durante el primer trimestre, y se espera que este 2023 siga su evolución con el crecimiento de las ventas brutas en línea un 20%.

Ante esta situación, la logística urbana se ha convertido en una pieza clave para que todos los productos adquiridos lleguen a sus respectivos clientes sin romper la cadena de valor, algo que supone un desafío si se tienen en cuenta los retos socioeconómicos y climáticos actuales. A su vez, la última milla afronta una dificultad que afecta significativamente la rentabilidad de las compañías: los costes. En este sentido, el transporte de mercancías directamente al cliente final lleva implícitos unos gastos que suponen entre el 13% y el 75% de todo el proceso logístico, además de tener un impacto en el medioambiente y en el flujo de tráfico en las ciudades.

Como cuestión de actualidad que concierne a los profesionales de grandes empresas, pymes y startups que centran o apoyan su modelo de negocio en la última milla, Pick&Pack 2023, la cumbre de innovación de referencia para los profesionales industriales que buscan socio en intralogística, logística y packaging que tendrá lugar del 25 al 27 de abril en IFEMA Madrid, analizará la manera a partir de la que capitalizar la parte final de la distribución y la estrategia que lleva subyacente el e-commerce.

Los retos de una última milla más rentable

Una de las características que más se reclama en el comercio electrónico, y que afecta a la última milla, es la rapidez en la recepción de la mercancía. Al respecto, las empresas han tomado cartas en el asunto y actualmente más del 86% de los envíos que se realizan a domicilio son con el compromiso de entregarse en 24 horas. La combinación entre aumentar la velocidad y disminuir los costes es un asunto que se abordará en el European Logistics Summit 2023, en el marco de Pick&Pack 2023, de la mano de Alfonso Martín, Presales Manager de Fieldeas; Ramon Garcia, Director General del Centro Español de Logística (CEL) y Vicepresidente del Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías; Raquel Pérez, Responsable de Marketing y Comunicación de la empresa de software dedicado a la logística, Hedyla; Pedro Díez del Río, Director de Regulación y Asuntos Públicos de Human Mobility; Angel Batalla, Fundador y CEO de Last Mile Team; y Adrià Quintana, CEO de FACTIC, compañía que desarrolla prácticas en la predicción y la automatización de decisiones. Todos ellos compartirán su punto de vista y reflexionarán sobre cómo incrementar la eficiencia en la última milla.

Otro de los desafíos que proviene del crecimiento de la distribución capilar en las grandes ciudades es el auge de los vehículos de reparto. Según manifiesta el Clúster Logístico de Cataluña, un 20% del tráfico de una urbe pertenece al transporte de mercancías, de manera que la industria está apostando por invertir en vehículos alternativos más sostenibles que contribuyen a liberar las ciudades, ganar velocidad y aumentar la descarbonización a partir del uso de energías renovables. En este sentido, especialistas como José Arcos, Sales & Operations Director en JAC Motors Iberia; y Arturo Pérez de Lucia, Director General de AEDIVE, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica en España, y Vicepresidente AVERE, la Asociación Europea de Electromovilidad, explicarán la convivencia que debe de tener la logística en el conjunto de la movilidad urbana para no sobrecargar las ciudades, reducir las emisiones de CO2 y ser más competitiva.

La intralogística y la logística del modelo omnicanal

Tras el impacto de la pandemia en los procesos de compra, el futuro del e-commerce ahora pasa por la omnicanalidad. Este modelo se basa en ofrecer al cliente una experiencia integral, en la que puede satisfacer sus necesidades a partir de la combinación de elementos físicos y digitales. Para ello, la estrategia intralogística y logística tiene que ser más flexible y cooperativa, a fin de que permita reducir los tiempos de entrega, gestionar eficazmente las devoluciones y mejorar la relación con los consumidores. Agostina Galli, Gerente Digital en Swatch y Style Store; y Camila Emilia Oyharzabal, Gerente Logística y Supply Chain de South American Trendy, empresa Argentina que posee la representación oficial de Swatch, darán las claves para entender el cambio que vive la industria a causa de la transformación digital y omnicanalidad en el retail a partir de su caso de éxito en LATAM.

Una nueva forma de operar con la mirada puesta en la sostenibilidad que también compartirán Miguel Carrillo, Director de Supply Chain de Minsait; Katherine D. Diaz, CEO & Founder de Opin 365, empresa dedicada a la recepción y devoluciones digitalizadas inteligentes de pedidos en línea; Carmelo Asegurado, Subdirector General de BIGMAT Iberia; y Javier Escobar, Consultor Experto en Proyectos de Formación y Consultoría SCM en Global Lean. Igualmente, Iván Gonzalo Sánchez, Head Of Supply Chain en MediaMarkt Iberia, dará a conocer en el X Encuentro Alimarket Logística Gran Consumo, dentro de Pick&Pack, la innovadora metodología que está siguiendo el especialista europeo en venta de electrodomésticos y electrónica de consumo para dar soporte tanto al canal de tiendas físicas como al de e-commerce.

Registro de prensa: Completa el siguiente formulario con tus datos para solicitar tu pase

La solución no pasa por prohibir ni vetar los patinetes eléctricos compartidos, sino hacer concursos públicos coherentes 

patinetes eléctricos_movilidad

Los servicios de movilidad compartida, bien gestionados, son seguros frente al uso de patinetes particulares

 

La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, AEDIVE, ha denunciado la demonización que se está haciendo de los servicios de movilidad compartida con patinetes eléctricos por la información sesgada que se hace sobre los mismos frente al uso de patinetes privados y la mala praxis de ayuntamientos que celebran concursos públicos que solo buscan ingresos y no la calidad del servicio.

Ahora que disfrutamos de la Semana Santa, se viene a la cabeza la representación de la primera estación del Via crucis, en la que Poncio Pilato se lavaba las manos y con ese gesto sellaba la condena a muerte de Jesús: “Inocente soy de la sangre de este justo. Vosotros veréis» (Mateo 27:24).

Y no hay mejor ejemplo para definir lo que la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, ha hecho con los servicios compartidos de patinetes eléctricos en la Ciudad de la Luz, al haberse lavado las manos y dejar que menos de un 10% de los 1,3 millones de ciudadanos llamados a votar básicamente los residentes en los barrios metropolitanos, que además no usan el servicio- decida su continuidad, mientras que los de los ciudadanos de los suburbios, que representan el 75% de los usuarios no turistas de patinete eléctrico compartido, no han podido pronunciarse al respecto.

Lo sorprendente es que dicho sufragio estaba solo dirigido a los servicios de movilidad compartida y no al uso de patinetes privados, lo cual es un sinsentido por cuanto los primeros mantienen los patinetes en condiciones óptimas de servicio mediante revisiones periódicas y disponen de herramientas online que permiten una gestión eficiente y controlada de los vehículos, incluso de sus velocidades en función del volumen de peatones, garantizando la seguridad del usuario -que además está debidamente identificado- y del entorno, mientras que los segundos no.

Así, la seguridad vial ha sido otro de los argumentos esgrimidos para demonizar a los servicios de movilidad compartida con patinetes, pero lo cierto es que las cifras de siniestralidad que se han utilizado no han tenido en cuenta que la inmensa mayoría de los accidentes han sido producidos por vehículos particulares y ningún fallecimiento se ha debido a la acción de vehículos de servicios compartidos.

El de París es un ejemplo más de las muchas administraciones públicas que no parecen entender que, bien gestionada, la micromovilidad compartida con patinetes eléctricos aporta un valor añadido a la movilidad urbana, aumentando las opciones para el desplazamiento de personas en las ciudades, promoviendo el uso del transporte público y reforzando la apuesta por la reducción de emisiones y descongestión del tráfico.

Salvo algunas excepciones, la mayoría de los ayuntamientos tratan la movilidad compartida con patinetes eléctricos como una fuente de ingresos “que no moleste”, más que como una solución de movilidad sostenible que facilita la vida a muchos ciudadanos en sus desplazamientos urbanos cotidianos.

De esta manera, hay ayuntamientos españoles que han optado, aun habiendo sido advertidos por AEDIVE del error que cometían, por publicar concursos basados en subastas de lotes de patinetes, como si la movilidad compartida fuera una tómbola en la que gana el mejor postor, no la empresa que mejor calidad de servicio preste.

Otros ayuntamientos se han preocupado más por obtener ingresos a cambio de licencias, aun aceptando bajas temerarias en los concursos públicos, que hacían imposible la prestación adecuada del servicio, lo que ha resultado en un desastre donde se ha otorgado el servicio a operadores que aceptaron precios imposibles y que posteriormente, han tenido que abandonar el servicio o duplicar su coste, contraviniendo los preceptos establecidos en las bases de la licitación y con la anuencia del consistorio.

Otros ayuntamientos como el de Sevilla sí ha hecho los deberes, se han reunido con las empresas que prestan el servicio con seriedad y compromiso, garantías de calidad, servicio y seguridad para el usuario y los viandantes y han puesto a disposición de sus ciudadanos un modelo adicional de movilidad sostenible que está dando muy buen resultado no solo en la capital hispalense, sino también en muchas ciudades de diversa tipología dentro y fuera de España.

La movilidad compartida con patinetes no es algo que se deba dejar en manos de un referéndum popular, sino una responsabilidad inherente de cada ayuntamiento a la hora de plantear soluciones eficientes de movilidad sostenible para que el ciudadano pueda optar con libertad a la que mejor se adapte a sus necesidades en cada momento, garantizando la seguridad del servicio.

La mesa por la defensa de la micromovilidad eléctrica de AEDIVE apoya el modelo de concesión de Málaga para servicios compartidos de VMP

Aedive

Representa a la mayoría de las empresas del sector de la micromovilidad que en la actualidad operan en esa ciudad

Desde la mesa por la defensa de micromovilidad eléctrica de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y ante la reciente publicación por parte de diversos medios de comunicación, en la que se indica “Las empresas de patinetes y bicicletas compartidas rechazan el modelo de concesión única aprobado por el Ayuntamiento de Málaga” queremos hacer constar los siguientes puntos:

  • Que AEDIVE es la asociación que representa a la mayoría de las empresas del sector de la micromovilidad que en la actualidad operan en la ciudad de Málaga, entre las que se encuentran Dott (Patinetes y Bicicletas), Superpedestrian, Tier y VOI (patinetes eléctricos).
  • Que las mencionadas empresas han cumplido con los términos establecidos por el Ayuntamiento de Málaga en todo momento y no ofrecieron sus servicios sin el permiso correspondiente aprobado por la Administración pública.
  • Dichas compañías, con experiencia internacional, quieren manifestar su sorpresa del comunicado remitido por la plataforma Smartmobility y en particular, la defensa de algunas compañías que lo suscriben, cuando algunas de las mismas están operando en otras ciudades bajo un proceso de licitación similar al seguido por el Ayuntamiento de Málaga, bajo la concesión del servicio a un sólo operador.
  • Que el modelo de concesión único adquiere sentido en aquellas ciudades donde más de un solo operador pondría en grave peligro la viabilidad del servicio ante la falta de demanda por número de ciudadanos.

Por todo lo anterior expuesto, la mesa por la defensa de la micromovilidad eléctrica de AEDIVE quiere manifestar su conformidad con el modelo de concesión única aprobado por el Ayuntamiento de Málaga, así como la defensa de la libertad competitiva de acceso al mencionado concurso.

Las empresas de Micromovilidad compartida representadas en AEDIVE, que además han presentado una oferta a la concesión demanial abierta por el Ayuntamiento de Málaga, defienden un modelo de movilidad ordenada, segura y sostenible mediante concesiones en competencia competitiva organizadas por los ayuntamientos en los que prime la calidad del servicio.