YADEA muestra en Barcelona la primera ‘naked’ cero emisiones presentada recientemente en Las Vegas y Milán

YADEA-Ces-23_Keeness-VFD-1536x1024

YADEA, primer fabricante mundial de vehículos eléctricos de 2 ruedas (14,01 millones de unidades vendidas en 2022), mostrará en el salón Automobile Barcelona 2023 dedicado a la nueva movilidad (del 13 al 21 de mayo), la motocicleta Keeness, su primera naked eléctrica presentada recientemente en la feria CES 2023 de Las Vegas, el mayor evento tecnológico del mundo, y en el Salón de Milán. YADEA mostrará también el scooter deportivo de altas prestaciones, F200, diseñado por Studio F.A. Porsche y la bicicleta eléctrica Tropper, de neumáticos anchos y frenos de disco.

Keeness. Motor central de gran rendimiento: sus 10 kW de potencia y par motor de 280 Nm liberan más potencia al instante, en undiseño superdeportivo naked. Equipa 2 baterías de litio de alta capacidad y extraíbles, que permiten más de 140 km, gracias al sistema innovador híbrido de recuperación de energía cinética que permite que las baterías se recarguen durante la desaceleración o cuesta abajo. Además, estas baterías son un 20% más ligeras y con un 8% más de autonomía, y cuentan con un sistema BMS inteligente. Suspensión de horquilla invertida, diseñada para proporcionar suficiente rigidez y precisión. Neumáticos de alto rendimiento, llantas de 17”, de gran agarre. Sistema de frenado ABS.

F 200. Diseñada por Studio F.A. Porsche e inspirada en las formas esculturales y elegantes de los coches deportivos, equipa motor lateral de 10 kW (potencia pico), aceleración de 0-50 km/h en solo 2,5 segundos (equivale a 300 cc de una motocicleta) y más de 100 km/h de velocidad máxima. Destaca su potente iluminación frontal (clase D iluminación LED, 40.000 cd), que permite una visibilidad a 70 metros de longitud y 9 metros de ancho. Autonomía de 140 km gracias a la doble batería del primer fabricante mundial ATL (72V 27Ah*2). Baterías con BMS inteligente y máximos niveles de protección.

Tropper. Modelo Fatbike de las e-bikes YADEA, con motor dual de alta potencia (750 W y 1.000 W) y sistema de frenado de discos. Batería de gran capacidad (entre 60 y 90 km) y neumáticos anchos.

YADEA es pionera en impulsar la movilidad eléctrica con vehículos muy superiores e inteligentes de gran relación calidad / precio. YADEA, con 20 años de experiencia en el desarrollo de vehículos eléctricos, desarrolla a gran escala con tecnología propia desde sus 7 centros de producción propia. Es la compañía que más inversión destina a I+D, su principal palanca para su expansión global. Integra la tecnología más top del mundo en movilidad eléctrica (CATL, BYD, Luxhare, Powerland, etc.). Cuenta con más de 60 millones de usuarios de más de 100 países, como Alemania, Francia, Suiza, Italia, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, entre otros.

YADEA inició su actividad en España en 2022, de la mano de su socio Human Mobility, referente en movilidad sostenible, con más de 30 años de experiencia en España y única compañía del sector 2 ruedas con ISO 14064-1 de huella de carbono. Cuenta con la mayor gama de vehículos de dos ruedas eléctricos, tanto para uso particular como profesional, con más de 100 puntos de venta repartidos por toda España, y con más de 300 vehículos demo para todos los usuarios que deseen probarlos previamente.

ABB E-mobility invierte en Switch EV para revolucionar la experiencia global de carga

data_ability_smarttracker
  • Switch VE, una start-up de alta tecnología centrada en el desarrollo de un ecosistema de carga de vehículos eléctricos digitalmente integrado, encaja perfectamente con la visión de ABB E-mobility de soluciones de recarga de vehículos eléctricos inteligentes y conectadas.

  • La operación confirma el compromiso conjunto de crear experiencias de carga de vehículos eléctricos que rivalicen y superen el repostaje de los vehículos con motor de combustión interna.

  • La colaboración entre ABB E-mobility y Switch se centrará en la simplificación pionera de la carga de vehículos eléctricos, eliminando las barreras artificiales actuales, fomentando la adopción de vehículos eléctricos y creando nuevas fuentes de ingresos.

ABB E-mobility ha anunciado hoy su inversión en la start-up londinense Switch.

La inversión, que complementa la oferta integrada del líder del mercado ABB E-mobility en soluciones inteligentes y conectadas de carga de vehículos eléctricos, representa el inicio de una colaboración para avanzar en un ecosistema de carga de vehículos eléctricos sin fisuras, que revolucionará la experiencia de carga tanto para los operadores como para los conductores. No se han revelado los términos financieros de la transacción.

Se estima que la inversión acumulada en hardware e instalaciones de carga de vehículos eléctricos superará los 100.000 millones de dólares en 2023.

Para permitir y maximizar plenamente este crecimiento en 2023 y más allá, debe adoptarse un enfoque más integrado para el funcionamiento y la gestión de los cargadores de VE. Este enfoque debe abordar los retos actuales a los que se enfrenta la red mundial de cargadores, que sigue estando fragmentada, con una experiencia de carga diferente de un lugar a otro y de un operador a otro.

Una solución digital integrada, que se extienda a lo largo de toda la cadena de valor, desde el vehículo y el cargador de VE hasta la red, ofrece la solución ideal. No sólo facilitará nuevos modelos de negocio, sino que, lo que es más importante, garantizará una experiencia de carga mejorada para el conductor.

El sistema Switch ofrece una visión profunda de todo el proceso de carga de principio a fin: la “conversación” basada en protocolos entre el coche eléctrico y el cargador y entre el cargador y el backend, incluida la integración en la red para aplicaciones de carga inteligente y V2G. Esto reduce los fallos del cliente y ayuda a las empresas a controlar, mantener y optimizar las sesiones de carga para resolver los problemas de cara al cliente.

Para facilitar soluciones interoperables en todo el sector y evitar un efecto de bloqueo, son esenciales protocolos de comunicación abiertos como ISO 15118-2/-20 y OCPP 2.0.1. Las empresas pueden sustituir las soluciones de software basadas en protocolos y proveedores de servicios estandarizados con un esfuerzo de migración mínimo. Al ofrecer un sistema operativo para cargadores integrado (Josev) y una plataforma de gestión de cargadores basada en la nube (plataforma Switch) construida enteramente sobre estos últimos estándares, Switch está eliminando las barreras a la adopción por parte de las empresas. Su solución integrada verticalmente puede acabar con la fragmentación del ecosistema de recarga de vehículos eléctricos y allanar el terreno de juego para la recarga de vehículos eléctricos de nueva generación, reduciendo la ansiedad por los cargadores y la autonomía entre los consumidores finales.

Esto es lo que ha despertado el interés de Daniel Alarcón-Rubio, Chief Digital Officer de ABB E-mobility, que explica: “El sistema Switch integrado, combinado con nuestras soluciones de carga inteligentes y conectadas, tiene un potencial excepcional para arreglar y reestructurar el ecosistema de carga de vehículos eléctricos. Nuestra visión, extraída de la experiencia en el ámbito de las comunicaciones móviles, supera las barreras del sector para ofrecer el mejor diseño de referencia de una solución de recarga de vehículos eléctricos integrada verticalmente. Marc y su equipo son pioneros en este campo con su sofisticada oferta de software basada en protocolos de futuro”.

Marc Mültin, CEO y fundador de Switch, añade: “Tanto ABB E-mobility como Switch se dedican a nivelar las barreras que fragmentan el espacio de recarga de vehículos eléctricos. Esto ayuda a impulsar realmente la comodidad del cliente, y a maximizar la utilización de la red de recarga y el tamaño del ticket de los modelos de negocio. Seguiremos innovando y operando como entidad independiente, y trataremos de ampliar nuestras alianzas a lo largo de toda la cadena de valor de la recarga de VE.”

Con la inversión minoritaria de ABB, Switch continuará contribuyendo a la innovación abierta mediante el desarrollo de su pila de código abierto ‘Josev Community’ y la plataforma de gestión agnóstica de cargadores (plataforma Switch) en todos los segmentos de clientes y geografías.

¿Cuáles son las ventajas fiscales del renting?

NorthGate
  • El servicio de renting puede suponer un gran beneficio para aquellas empresas y autónomos que acrediten el uso profesional de su vehículo de renting

Con el inicio de la campaña de la Declaración de la Renta 2023 en marcha, los trabajadores por cuenta ajena deben conocer qué pueden incluir en su borrador que les ayude a tener más desgravaciones fiscales. Y uno de los servicios que se pueden incluir es el del renting de los vehículos utilizados para su actividad profesional.

Esta modalidad de acceso a vehículos de trabajo se ha visto impulsada por el contexto actual del sector de la automoción, marcado en gran medida por las nuevas normativas en movilidad que afectan a los desplazamientos profesionales. La tendencia cada vez mayor hacia modelos de pago por uso consolida especialmente el renting flexible, como una alternativa para la movilidad profesional, ya que implica menos ataduras al no requerir permanencia, menos gestiones administrativas y ofrece a su vez una gestión más digitalizada.

Consciente del peso del renting flexible en el mercado, Northgate Renting Flexible explica los beneficios que tiene esta modalidad en materia fiscal y qué deben presentar los profesionales para poder desgravarse su vehículo de renting.

¿Qué beneficios acarrea el renting en materia fiscal?

En general, incluir el renting en la declaración de la renta es interesante para los autónomos, porque es posible recuperar parte o el total del IVA generado por el servicio.
Y ante la duda de si se puede deducir o no la cuota de renting en la declaración de la renta, la respuesta es que sí.

Tanto para el IVA como para el IRPF, en el caso de que el uso del vehículo sea completamente profesional, la rebaja fiscal podría ser de hasta el 100%; en cambio, si el servicio de renting contratado es de uso mixto (personal-profesional), la desgravación podría alcanzar hasta el 50%. En todo caso, Hacienda puede solicitar información o comprobar directamente si el vehículo se utiliza para fines profesionales o personales.

Algunos aspectos como que los vehículos estén rotulados o que por la noche permanezcan en el recinto del centro de trabajo pueden justificar el uso profesional que se esté haciendo del vehículo. También la tipología del vehículo puede influir, siendo más fácil asociar vehículos industriales a una actividad profesional.

Asimismo, además de la cuota de renting, es posible deducir otros gastos profesionales del vehículo, como el gasto de combustible o el estacionamiento en parkings derivado del uso de estos vehículos. Para ello, el usuario debe demostrar que los traslados realizados han sido por motivos laborales aportando los recibos pertinentes de estos pagos de manera formal.

WOLTIO en el eMobility Expo World Congress, la innovadora tecnología en la carga de vehículos eléctricos

Woltio

En la reciente edición inaugural del eMobility Expo World Congress celebrada en Valencia en los días 21, 22 y 23 de marzo, WOLTIO, empresa líder en la fabricación de soluciones de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables, tuvo una destacada participación. Durante el evento, los asistentes pudieron conocer de cerca la innovadora tecnología que caracteriza a los cargadores WOLTIO.

El eMobility Expo World Congress congregó a más de 5.000 profesionales, 344 expertos internacionales y más de 180 marcas de todo el mundo, presentando soluciones tecnológicas enfocadas en una movilidad sostenible y responsable. Este evento se convirtió en un espacio de encuentro entre representantes del sector público y privado, propiciando la colaboración y el intercambio de ideas en pro de un futuro más ecológico en el ámbito del transporte. El balance para WOLTIO fue sumamente positivo, al establecer relaciones con compañías destacadas del sector.

WOLTIO, marca de Versa Design, especializada en cargadores para vehículos eléctricos diseñados, desarrollados y fabricados íntegramente en España, aprovechó su participación en el eMobility Expo World Congress como una plataforma ideal para exhibir sus novedosos productos en un evento de gran relevancia a nivel internacional dentro del ámbito de la movilidad eléctrica.

La vanguardista tecnología incorporada en los cargadores WOLTIO consiste en un sistema de rearme automático completamente electrónico y sin piezas móviles. Esto implica que el cargador WOLTIO puede desconectar y reconectar la carga de forma electrónica, eliminando la necesidad de intervención manual por parte del usuario. Los cargadores WOLTIO no solo proporcionan una solución de carga eficiente para vehículos eléctricos, sino que también cuentan con protecciones eléctricas integradas de serie. Esto se traduce en una notable reducción en los costos de instalación para los clientes, además de facilitar y agilizar el proceso de montaje, dando como resultado una instalación más elegante y sencilla.

Todos los cargadores WOLTIO son sometidos a un exhaustivo control de calidad individual, para garantizar la máxima calidad al mejor precio.

Diego Castillo, Managing Director de WOLTIO, señala que «la participación de WOLTIO en el eMobility Expo World Congress nos permitió establecer nuevos contactos y dar a conocer nuestra marca y producto en profundidad a un público interesado en la movilidad eléctrica». La empresa ya ha confirmado su participación en futuras ediciones del eMobility Expo World Congress, el evento con las últimas tendencias en movilidad sostenible.

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, señaló, durante la celebración del evento, el interés en ganar visibilidad y captar inversiones para generar más empleo, oportunidades e innovación.

Wenea desplegará 150 cargadores en Reino Unido para fomentar la movilidad sostenible

YDRAY-Wenea-1107202272933_def
  • El despliegue forma parte de Connect Plymouth, una nueva iniciativa de transporte sostenible de la ciudad

  • En total, Wenea proporcionará 300 puntos de carga con 150 cargadores

  • El proyecto busca promover y simplificar la descarbonización del transporte

Wenea, la firma española de servicios para usuarios de vehículo eléctrico que ofrece soluciones de carga inteligentes desplegará 150 cargadores en la ciudad costera de Plymouth como parte del proyecto Connect Plymouth, una nueva red de instalaciones que tiene como objetivo cambiar los hábitos de desplazamiento de los ciudadanos facilitándoles al máximo la elección de opciones sostenibles para desplazarse.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo del Fondo para la Transformación de las Ciudades del Ministerio de Transportes, ofrece nuevas formas más sostenibles de desplazarse por la ciudad, utilizando medios de transporte más ecológicos. Como parte de este proyecto, Wenea electrificará 300 puntos de carga con 150 cargadores para vehículos eléctricos en toda la ciudad, fomentando la transición hacia la movilidad eléctrica. Se prevé que dicho despliegue se completará antes de diciembre de 2024.

Para completar el abanico de opciones de movilidad para los ciudadanos, Beryl Bikes se ha sumado a la iniciativa con una flota de 500 bicicletas eléctricas de alquiler en más de 90 puntos repartidos por toda la ciudad. El Ayuntamiento ha adjudicado un contrato a Co Cars para gestionar una flota de vehículos eléctricos en Plymouth, que incluirán autobuses, trenes, transbordadores y rutas a pie y en bicicleta.

En palabras de José Contreras, Director de Wenea en el Reino Unido: «Desde Wenea estamos muy orgullosos de formar parte de Connect Plymouth, una iniciativa que mejora enormemente el acceso a los medios de transporte sostenibles en la ciudad. Con el despliegue de 150 cargadores en Plymouth, estamos facilitando a los residentes el uso de vehículos eléctricos. Esto reducirá las emisiones de carbono, mejorará la calidad del aire y creará una experiencia de transporte más agradable en Plymouth.»

Por otro lado, Gustavo A.Prince, director de operaciones para Reino Unido en Wenea, añadió: «En Wenea, creemos que es nuestra responsabilidad contribuir a un futuro más sostenible, por eso estamos muy ilusionados de poder participar en el proyecto Connect Plymouth, ya que se alinea perfectamente con nuestra misión de promover y simplificar la descarbonización del transporte.”

Plan de expansión y presencia internacional

A día de hoy, la compañía cuenta con más de 1.000 puntos de carga operativos en España, posicionándose como la red de carga ultra rápida más grande del país. Sus estaciones se encuentran estratégicamente ubicadas por todo el país con el objetivo de ofrecer una solución de carga para todos los clientes de vehículo eléctrico con potencias que van desde 7,4 kW hasta 200 kW. El objetivo de la entidad para el 2023 es continuar con la ejecución de su plan estratégico, que iniciaron en 2021 y termina en 2025 y que contempla el despliegue de 5.000 puntos de carga.

Asimismo, Wenea tiene presencia en Portugal y en Reino Unido, sumando, en este último mercado, cuenta con más de 70 puntos de carga.

La misión de la compañía es continuar desplegando una red propia de carga pública universal, urbana e interurbana, accesible para todos los modelos de vehículo eléctrico, que les permite garantizar la mayor cobertura del mercado. Para ello, cuentan con acuerdos de interoperabilidad con los principales operadores europeos que permiten a sus clientes acceder a más de 85.000 puntos de carga en toda Europa a través de su plataforma.

VELTIUM Smart Chargers cierra una ronda de financiación de 1,5 millones de euros liderada por Capital Energy Quantum junto a BASQUE FCR

20230417-VELTIUM- Alberto Delgado y David García-Pardo

Fundada en 2018, la ‘startup’ vasca VELTIUM Smart Chargers se dedica al desarrollo, fabricación y comercialización de soluciones de ‘hardware’ y ‘software’ relacionadas con la recarga de vehículos eléctricos

 

Con esta ampliación de capital, secundada por Quantum y Gestión de Capital Riesgo del País Vasco del Grupo SPRI, la compañía persigue potenciar su marca y acelerar el despliegue comercial de sus productos y servicios, de cara a consolidar su posición en los mercados en los que ya opera a la par que inicia su proceso de internacionalización

 

Capital Energy, compañía energética española nacida hace más de dos décadas y cuya vocación es convertirse en el primer operador 100% renovable verticalmente integrado de la península ibérica, continúa reforzando el papel central que el binomio innovación-transición energética ecológica y justa ocupa en su estrategia.

A través de su vehículo de corporate venturing, Quantum, el grupo ha liderado, con 800.000 euros, la ronda de financiación lanzada por VELTIUM por 1,5 millones de euros y en la que también ha participado, con 700.000 euros, BASQUE FCR, gestionada por Gestión de Capital Riesgo del País Vasco del Grupo SPRI (Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial).

VELTIUM es una startup vasca que, creada en el año 2018, se dedica al desarrollo, fabricación y comercialización de soluciones de hardware y software relacionadas con la recarga de vehículos eléctricos. Con esta ampliación de capital, la compañía persigue potenciar el desarrollo de nuevas tecnologías y acelerar el despliegue comercial de sus productos y servicios, de cara a consolidar su posición en los mercados en los que ya opera e iniciar su proceso de internacionalización.

Capital Energy Quantum y BASQUE FCR quieren, por su parte, seguir impulsando el crecimiento de VELTIUM, que continuará con su roadmap de lanzamiento de nuevos productos y servicios y de mejora de sus capacidades de producción, y acompañar al equipo en su andadura por un mercado de exponencial progresión.

David García-Pardo Montoya, CEO de VELTIUM, ha manifestado que “este proceso de inversión va a hacer posible afrontar nuevos retos tecnológicos que nos permitirán seguir siendo diferenciales en nuestros productos, siempre centrados en aportar soluciones sencillas y centradas en las personas y en su proceso de transición energética hacia la descarbonización. Gracias al apoyo de Capital Energy Quantum y de BASQUE FCR abordamos además esta nueva etapa con visión global, y con el objetivo de llevar desde Euskadi toda esta tecnología a nuevos mercados en un creciente proceso de internacionalización”.

Erika Escolar Eguia, directora de Capital Energy Quantum, ha señalado, por su lado, que “la inversión en VELTIUM se engloba dentro de nuestra apuesta estratégica de creación de un portfolio formado por las compañías que creemos que transformarán y liderarán el futuro de la energía, entre las que además se creen sinergias. Ya no cabe duda de que el vehículo eléctrico es una de las soluciones clave para la descarbonización del transporte y el despliegue de infraestructura que apoye su creciente penetración en el mercado será crítica. Confiamos en el equipo y el producto de VELTIUM, por lo que estamos encantados de sumarnos a este proyectazo junto con nuestros socios de la SPRI”.

Finalmente, Arrate Aranbarri, directora general de Gestión de Capital Riesgo del País Vasco, sociedad gestora de BASQUE FCR, ha indicado que “los fondos de capital riesgo del Grupo SPRI siguen impulsando el desarrollo y la promoción empresarial, buscando apoyar de forma prioritaria a empresas en áreas relacionadas con los requerimientos RIS3 Euskadi 2030”.

Los costes de la última milla suponen hasta el 75% de todo el proceso logístico

Los costes de la última milla suponen hasta el 75% de todo el proceso logístico

Aumentar la rentabilidad en la entrega de las mercancías al cliente final y garantizar la sostenibilidad, los principales retos del sector tras el impulso generalizado del e-commerce

 

Marcas como Swatch o MediaMarkt analizarán en Pick&Pack 2023 la transformación de una distribución urbana más rápida, descarbonizada y adaptada al modelo omnicanal

 

La expansión del comercio electrónico ha sido una de las disrupciones que ha transformado la intralogística y la logística en los últimos años. De acuerdo con datos aportados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), España se ha posicionado como uno de los países donde más creció el e-commerce el pasado 2022, moviendo 15.600 millones de euros solo durante el primer trimestre, y se espera que este 2023 siga su evolución con el crecimiento de las ventas brutas en línea un 20%.

Ante esta situación, la logística urbana se ha convertido en una pieza clave para que todos los productos adquiridos lleguen a sus respectivos clientes sin romper la cadena de valor, algo que supone un desafío si se tienen en cuenta los retos socioeconómicos y climáticos actuales. A su vez, la última milla afronta una dificultad que afecta significativamente la rentabilidad de las compañías: los costes. En este sentido, el transporte de mercancías directamente al cliente final lleva implícitos unos gastos que suponen entre el 13% y el 75% de todo el proceso logístico, además de tener un impacto en el medioambiente y en el flujo de tráfico en las ciudades.

Como cuestión de actualidad que concierne a los profesionales de grandes empresas, pymes y startups que centran o apoyan su modelo de negocio en la última milla, Pick&Pack 2023, la cumbre de innovación de referencia para los profesionales industriales que buscan socio en intralogística, logística y packaging que tendrá lugar del 25 al 27 de abril en IFEMA Madrid, analizará la manera a partir de la que capitalizar la parte final de la distribución y la estrategia que lleva subyacente el e-commerce.

Los retos de una última milla más rentable

Una de las características que más se reclama en el comercio electrónico, y que afecta a la última milla, es la rapidez en la recepción de la mercancía. Al respecto, las empresas han tomado cartas en el asunto y actualmente más del 86% de los envíos que se realizan a domicilio son con el compromiso de entregarse en 24 horas. La combinación entre aumentar la velocidad y disminuir los costes es un asunto que se abordará en el European Logistics Summit 2023, en el marco de Pick&Pack 2023, de la mano de Alfonso Martín, Presales Manager de Fieldeas; Ramon Garcia, Director General del Centro Español de Logística (CEL) y Vicepresidente del Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías; Raquel Pérez, Responsable de Marketing y Comunicación de la empresa de software dedicado a la logística, Hedyla; Pedro Díez del Río, Director de Regulación y Asuntos Públicos de Human Mobility; Angel Batalla, Fundador y CEO de Last Mile Team; y Adrià Quintana, CEO de FACTIC, compañía que desarrolla prácticas en la predicción y la automatización de decisiones. Todos ellos compartirán su punto de vista y reflexionarán sobre cómo incrementar la eficiencia en la última milla.

Otro de los desafíos que proviene del crecimiento de la distribución capilar en las grandes ciudades es el auge de los vehículos de reparto. Según manifiesta el Clúster Logístico de Cataluña, un 20% del tráfico de una urbe pertenece al transporte de mercancías, de manera que la industria está apostando por invertir en vehículos alternativos más sostenibles que contribuyen a liberar las ciudades, ganar velocidad y aumentar la descarbonización a partir del uso de energías renovables. En este sentido, especialistas como José Arcos, Sales & Operations Director en JAC Motors Iberia; y Arturo Pérez de Lucia, Director General de AEDIVE, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica en España, y Vicepresidente AVERE, la Asociación Europea de Electromovilidad, explicarán la convivencia que debe de tener la logística en el conjunto de la movilidad urbana para no sobrecargar las ciudades, reducir las emisiones de CO2 y ser más competitiva.

La intralogística y la logística del modelo omnicanal

Tras el impacto de la pandemia en los procesos de compra, el futuro del e-commerce ahora pasa por la omnicanalidad. Este modelo se basa en ofrecer al cliente una experiencia integral, en la que puede satisfacer sus necesidades a partir de la combinación de elementos físicos y digitales. Para ello, la estrategia intralogística y logística tiene que ser más flexible y cooperativa, a fin de que permita reducir los tiempos de entrega, gestionar eficazmente las devoluciones y mejorar la relación con los consumidores. Agostina Galli, Gerente Digital en Swatch y Style Store; y Camila Emilia Oyharzabal, Gerente Logística y Supply Chain de South American Trendy, empresa Argentina que posee la representación oficial de Swatch, darán las claves para entender el cambio que vive la industria a causa de la transformación digital y omnicanalidad en el retail a partir de su caso de éxito en LATAM.

Una nueva forma de operar con la mirada puesta en la sostenibilidad que también compartirán Miguel Carrillo, Director de Supply Chain de Minsait; Katherine D. Diaz, CEO & Founder de Opin 365, empresa dedicada a la recepción y devoluciones digitalizadas inteligentes de pedidos en línea; Carmelo Asegurado, Subdirector General de BIGMAT Iberia; y Javier Escobar, Consultor Experto en Proyectos de Formación y Consultoría SCM en Global Lean. Igualmente, Iván Gonzalo Sánchez, Head Of Supply Chain en MediaMarkt Iberia, dará a conocer en el X Encuentro Alimarket Logística Gran Consumo, dentro de Pick&Pack, la innovadora metodología que está siguiendo el especialista europeo en venta de electrodomésticos y electrónica de consumo para dar soporte tanto al canal de tiendas físicas como al de e-commerce.

Registro de prensa: Completa el siguiente formulario con tus datos para solicitar tu pase

Repsol y FREENOW firman un acuerdo para impulsar la movilidad eléctrica en el sector del taxi

Repsol x FREENOW_2

– Repsol se convierte en el proveedor energético homologado por FREENOW para sus conductores de vehículos 100% eléctricos e híbridos enchufables

 

El acuerdo ayudará a descarbonizar el sector del taxi, gracias a un servicio de recarga ofrecido por Repsol con la garantía de que el origen de la electricidad es 100% renovable

 

La compañía multienergética pone a disposición de los conductores de FREENOW unos descuentos muy relevantes en la amplia red de recarga pública de Repsol

 

Repsol cuenta en la actualidad con más de 1.200 puntos de recarga públicos instalados, de los cuales más de 550 están operativos

 

Repsol y FREENOW han firmado un acuerdo estratégico para acelerar la transición del sector del taxi hacia una movilidad eléctrica. De esta manera, Repsol se convierte en el proveedor energético homologado de FREENOW en España para sus conductores con un servicio de recarga en estaciones de servicio o vía pública con la garantía de que el origen de la electricidad es 100% renovable.

En virtud de este convenio, Repsol pone a disposición de los conductores de FREENOW, de manera exclusiva para ellos, una oferta con unos descuentos muy relevantes en cualquiera de los puntos de recarga públicos que tiene la compañía multienergética distribuidos por España. En este sentido, los conductores de FREENOW podrán beneficiarse de estas soluciones a través de Waylet, la aplicación líder de fidelización y pago de Repsol que cuenta con más de seis millones de usuarios registrados.

El objetivo de esta alianza es reforzar el compromiso de FREENOW con la movilidad urbana, ayudando al sector del taxi en su transición al vehículo eléctrico. Este compromiso se enmarca dentro de la estrategia integral de sostenibilidad de la compañía, Move to Net-Zero, que tiene como principal objetivo alcanzar las cero emisiones netas de carbono para el año 2030.

Además, esta colaboración llega en un momento perfecto para FREENOW y es que el pasado año el porcentaje de taxis eléctricos disponibles en su flota aumentó un 100%, sobre todo en las ciudades de Barcelona y Madrid. Gracias a los esfuerzos en la electrificación de la flota de taxis – junto a la integración de servicios de nueva movilidad cero emisiones – la superapp de movilidad ya ha conseguido un ahorro de 13.000 toneladas de emisiones de CO2 en España.

En la actualidad, Repsol cuenta con más de 1.200 puntos de recarga públicos instalados en todo el país, de los cuales más de 550 están operativos, la mayoría situados en estaciones de servicio, lo que posiciona a la compañía multienergética como líder en carga rápida en estaciones de servicio. En este sentido, Repsol cuenta en sus estaciones de servicio con puntos de carga rápida o ultrarrápida con conectores compatibles para cualquier tipo de vehículo eléctrico, siempre operativos; con atención presencial durante gran parte del horario; asistencia y atención telefónica las 24 horas, y servicios adicionales a disposición de los usuarios.

Carlos Bermúdez, Gerente de Movilidad Eléctrica de Repsol, ha señalado que “esta alianza con FREENOW, plataforma líder de movilidad en Europa, refuerza nuestro compromiso con el sector del taxi en España y es un paso más de Repsol por ofrecer a nuestros clientes todas las alternativas disponibles para una movilidad sostenible. Además, este acuerdo consolida nuestra posición como empresa multienergética, líder en movilidad y volcada en el objetivo de lograr cero emisiones netas en el año 2050, siendo la primera empresa del sector en adoptar esta ambiciosa meta”.

Por su parte, Isabel García Frontera, directora general de FREENOW España, ha afirmado que “desde FREENOW lo que hacemos y lo que queremos es facilitar la movilidad de nuestros usuarios ofreciéndoles la mejor experiencia posible y ofrecer la mayor oferta existente en una única superapp de movilidad, pero siempre respetando el medio ambiente y haciendo que las ciudades sean mejores lugares para vivir. Esta alianza nos va a ayudar a conseguir dicho objetivo, ya que el futuro de la movilidad urbana estará impulsado por plataformas como la nuestra, pero no podemos hacerlo solos, todos tenemos que trabajar unidos hacia un bien común».

La solución no pasa por prohibir ni vetar los patinetes eléctricos compartidos, sino hacer concursos públicos coherentes 

patinetes eléctricos_movilidad

Los servicios de movilidad compartida, bien gestionados, son seguros frente al uso de patinetes particulares

 

La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, AEDIVE, ha denunciado la demonización que se está haciendo de los servicios de movilidad compartida con patinetes eléctricos por la información sesgada que se hace sobre los mismos frente al uso de patinetes privados y la mala praxis de ayuntamientos que celebran concursos públicos que solo buscan ingresos y no la calidad del servicio.

Ahora que disfrutamos de la Semana Santa, se viene a la cabeza la representación de la primera estación del Via crucis, en la que Poncio Pilato se lavaba las manos y con ese gesto sellaba la condena a muerte de Jesús: “Inocente soy de la sangre de este justo. Vosotros veréis» (Mateo 27:24).

Y no hay mejor ejemplo para definir lo que la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, ha hecho con los servicios compartidos de patinetes eléctricos en la Ciudad de la Luz, al haberse lavado las manos y dejar que menos de un 10% de los 1,3 millones de ciudadanos llamados a votar básicamente los residentes en los barrios metropolitanos, que además no usan el servicio- decida su continuidad, mientras que los de los ciudadanos de los suburbios, que representan el 75% de los usuarios no turistas de patinete eléctrico compartido, no han podido pronunciarse al respecto.

Lo sorprendente es que dicho sufragio estaba solo dirigido a los servicios de movilidad compartida y no al uso de patinetes privados, lo cual es un sinsentido por cuanto los primeros mantienen los patinetes en condiciones óptimas de servicio mediante revisiones periódicas y disponen de herramientas online que permiten una gestión eficiente y controlada de los vehículos, incluso de sus velocidades en función del volumen de peatones, garantizando la seguridad del usuario -que además está debidamente identificado- y del entorno, mientras que los segundos no.

Así, la seguridad vial ha sido otro de los argumentos esgrimidos para demonizar a los servicios de movilidad compartida con patinetes, pero lo cierto es que las cifras de siniestralidad que se han utilizado no han tenido en cuenta que la inmensa mayoría de los accidentes han sido producidos por vehículos particulares y ningún fallecimiento se ha debido a la acción de vehículos de servicios compartidos.

El de París es un ejemplo más de las muchas administraciones públicas que no parecen entender que, bien gestionada, la micromovilidad compartida con patinetes eléctricos aporta un valor añadido a la movilidad urbana, aumentando las opciones para el desplazamiento de personas en las ciudades, promoviendo el uso del transporte público y reforzando la apuesta por la reducción de emisiones y descongestión del tráfico.

Salvo algunas excepciones, la mayoría de los ayuntamientos tratan la movilidad compartida con patinetes eléctricos como una fuente de ingresos “que no moleste”, más que como una solución de movilidad sostenible que facilita la vida a muchos ciudadanos en sus desplazamientos urbanos cotidianos.

De esta manera, hay ayuntamientos españoles que han optado, aun habiendo sido advertidos por AEDIVE del error que cometían, por publicar concursos basados en subastas de lotes de patinetes, como si la movilidad compartida fuera una tómbola en la que gana el mejor postor, no la empresa que mejor calidad de servicio preste.

Otros ayuntamientos se han preocupado más por obtener ingresos a cambio de licencias, aun aceptando bajas temerarias en los concursos públicos, que hacían imposible la prestación adecuada del servicio, lo que ha resultado en un desastre donde se ha otorgado el servicio a operadores que aceptaron precios imposibles y que posteriormente, han tenido que abandonar el servicio o duplicar su coste, contraviniendo los preceptos establecidos en las bases de la licitación y con la anuencia del consistorio.

Otros ayuntamientos como el de Sevilla sí ha hecho los deberes, se han reunido con las empresas que prestan el servicio con seriedad y compromiso, garantías de calidad, servicio y seguridad para el usuario y los viandantes y han puesto a disposición de sus ciudadanos un modelo adicional de movilidad sostenible que está dando muy buen resultado no solo en la capital hispalense, sino también en muchas ciudades de diversa tipología dentro y fuera de España.

La movilidad compartida con patinetes no es algo que se deba dejar en manos de un referéndum popular, sino una responsabilidad inherente de cada ayuntamiento a la hora de plantear soluciones eficientes de movilidad sostenible para que el ciudadano pueda optar con libertad a la que mejor se adapte a sus necesidades en cada momento, garantizando la seguridad del servicio.