Repsol y SEUR firman un acuerdo estratégico para avanzar en la movilidad eléctrica

Repsol
  • Repsol se convierte en el socio estratégico de SEUR en su proceso de transición energética y descarbonización de su flota.

  • El acuerdo recoge la instalación y operación de más de 150 puntos de recarga en todos los centros de trabajo que la compañía de transportes tiene en España.

Repsol y SEUR han firmado un acuerdo estratégico para avanzar en la movilidad eléctrica en España. De esta forma, la compañía multienergética se convierte en socio estratégico de SEUR en el proceso de transición energética y descarbonización de su flota hacia una movilidad más sostenible.

En virtud de este acuerdo, Repsol instalará y operará más de 150 puntos de recarga en los 55 centros de trabajo que la compañía de transportes tiene distribuidos por todo el país.

SEUR tiene como objetivo convertirse en el referente internacional del reparto sostenible y para lograrlo, la compañía realizará en 2025 un reparto con vehículos de bajas emisiones en 64 ciudades españolas de más de 50.000 habitantes. A día de hoy, un 13% de la flota de SEUR ya es ecológica y, para el año 2030, la compañía líder en el transporte urgente prevé incorporar 3.000 vehículos eléctricos.

Además, como parte de esa ambiciosa estrategia de sostenibilidad, SEUR ha desplegado en Madrid y en varias ciudades europeas un programa pionero para la medición de la calidad del aire, a través de unos sensores instalados en los vehículos de reparto, tiendas Pickup y hubs urbanos que, con la tecnología láser Pollutrack, miden en tiempo real, calle por calle, la calidad de partículas del aire.

En la actualidad, Repsol tiene una de las redes de recarga eléctrica más relevantes de este país con más de 1.200 puntos de recarga de acceso público instalados, de los cuales más de 530 están operativos. En este sentido, la compañía multienergética está haciendo un despliegue de red de forma inteligente, con la instalación de los puntos de recarga en ubicaciones estratégicas, mediante criterios de capilaridad y de interés para los usuarios de vehículos eléctricos, y acompañando a la demanda de este tipo de vehículos.

Para Carlos Bermúdez, Gerente de Movilidad Eléctrica de Repsol, “este acuerdo con SEUR, una de las empresas de transportes más importantes de este país, refuerza nuestra apuesta por la movilidad eléctrica y nos ayuda a seguir desarrollando una gran red de recarga para los vehículos eléctricos en España. Asimismo, consolida a Repsol como una compañía multienergética, que apuesta por todas las
alternativas disponibles para descarbonizar el transporte como son la movilidad eléctrica, los combustibles renovables y el hidrógeno. Repsol sigue volcada en el objetivo de lograr cero emisiones netas en el año 2050, siendo la primera empresa del sector en adoptar esta ambiciosa meta”.

Por su parte, para Itxaso Larrañaga, directora de Personas y Sostenibilidad de SEUR, “esta unión con Repsol refleja nuestra ambiciosa estrategia de sostenibilidad y nuestro firme compromiso con el medio ambiente. En SEUR, nos esforzamos día a día para ofrecer entregas cada vez más sostenibles y, por ello, este acuerdo nos permite consolidarnos como el referente internacional en el reparto sostenible.”

ZEWAY raises close to €27 million to expand its network of Battery Swapping Stations at large scale as a way to accelerate urban electric mobility

photo_footer_21befbbb2c

ZEWAY announces the closing of a series-B round of financing for €26.75 million, with the participation of its founding investors, Fonds de Modernisation Ecologique des Transports (Demeter), InnovAllianz (Allianz France) and WaterStart Capital (NCI), as well as new entrants including the Banque des Territoires, ADEME Investissement, Matmut Innovation and several business angels.

This new infusion of capital will help the startup accelerate on the two key lines of its expansion plan:

  • The geographic expansion of its battery-swapping solution, with a doubling of the number of swapping stations in the Paris region, and a launch in other French cities in the course of the year.
  • The opening of its technology platform to third-party urban EV manufacturers who wish, by fitting their vehicles with the ZEWAY battery («Powered by ZEWAY»), to distribute the battery-swapping solution to their clients so as to provide them a new service and to increase their revenues.

An impending expansion across France

In March 2021, ZEWAY disrupted the Paris electric moped market by launching the first infrastructure for swapping and recharging shared batteries, alongside a leasing offer for personal electric mopeds using this infrastructure with its first model, swapperOne, available for €130/month all included (moped, battery swap, unlimited mileage, insurance and maintenance).
With this innovative offer targeting individuals and professionals (last-mile fleets) alike, the company aims to accelerate the transition from thermal to electric two-wheelers by removing the main barrier, that of charging.

In light of the current environmental crisis, it provides a simple and efficient solution to all users of twowheelers and, more broadly, to whoever is in search for a green, seamless and competitive mobility solution.

Two years after its launch in Paris, ZEWAY has found its public, with over 100,000 battery swaps since its creation and more than 4,500 each week across the 40 stations of its network. More than 1,000 clients circulate in Paris using one of the 6 ZEWAY models of 50 cc or 125 cc eq. electric mopeds, which are all rechargeable in 50 seconds: swapperOne, swapperX/X+ also available in Pro version, and swapperTriango+ (a new three-wheeler model).

The funding will enable the startup to scale up with, as soon as in 2023:

  • A doubling of the number of swapping stations in Paris and its inner suburbs, to continue to honor the promise to the ever-growing number of users in the region: recharging their batteries in less than 50 seconds.
  • The launch, in 2023, of its solution in other cities of France, starting with Nice and Bordeaux.

The implementation of the “Powered by ZEWAY” strategy with the opening of the ZEWAY swapping station infrastructure to other light urban EV manufacturers

ZEWAY aims to become the European leader of instant charge for urban electric mobility solutions. To do so, the startup opens up its technology platform to third-party manufacturers (of electric mopeds, as well as cargo bikes, microcars, etc.) who will from now on have access to its network of batteryswapping stations.

With its solution, ZEWAY intends to make electric mobility more accessible and competitive, addressing the issues of charging and range by providing its battery-swapping solution across its network of citybased battery swapping stations.

“The funds raised should enable us to take things to the next level by deploying our battery-swapping station infrastructure as a new, go-to instant charge standard for urban electric mobility solutions. This fresh infusion of capital and the strength of our shareholders empower us to expand rapidly our network of stations and to roll out our personal mobility solution for individuals and professionals in the largest cities of France, and of Europe in the near future. This development will help build an industrial sector of urban mobility at European level. Considering the need for a transition to electric vehicles and the issues inherent to this move (monitoring and control of the park of batteries, recycling and end-of-life management, etc.), we believe that, with the support of our shareholders, we have the means to become the European leader of instant charge in urban environments”, explain the two founders of ZEWAY, Stephanie Gosset and Amaury Korniloff.

Raising funds among investors known for their commitment to green urban mobility solutions

After raising €15M in 2020 in a series-A round of funding, ZEWAY successfully closed its second round of financing for a total amount of €26.75M.

Alongside founding shareholders and business angels, the three initial investors, Demeter Investment Managers through its fund Fonds de Modernisation Ecologique des Transports (FMET), Allianz France through the InnovAllianz fund, and NCI through the WaterStart Capital fund, have reinvested, and three new shareholders have acquired a stake in the startup – Banque des Territoires, ADEME Investissement et Matmut Innovation.

“Demeter, through the FMET, its Ecological Transport Modernization Fund, is proud and happy to continue to support ZEWAY in its development. The management team of ZEWAY is well known to Demeter, as we have already shared several successes together (Solaire Direct, ZE Energy, and now ZEWAY). Our hybrid approach, which involves financing companies, but also their endeavors through “AssetCo” structures, has demonstrated time and again how relevant it was for entrepreneurs of the ecological transition and new mobility. The ZEWAY team has demonstrated its professionalism and the soundness of its business model. The FMET, one of the first investors to finance and support ZEWAY alongside InnovAllianz and WaterStart Capital, is pleased to welcome Caisse des Dépôts, ADEME Investissement and Matmut on board. This new round of funding will enable us to accelerate the company’s development, not only in Paris but also in other metropolitan areas”, says Philippe Detours, Managing Partner, Demeter Investment Managers.

“ADEME Investissement is committed to reducing the level of GHG emissions in the mobility sector and is happy to support ZEWAY, a French company providing a turnkey solution for light electric mobility. As the first French and European player offering a battery swapping and sharing system for its own vehicles and those of third parties, ZEWAY adopts an innovative approach aimed at reducing the environmental impact of light mobility by optimizing the use of batteries. Our participation at the company level and at the level of the AssetCo financing the assets will enable ZEWAY to continue to expand its business, which entails opening to new cities in France and in Europe and deploying its Powered by ZEWAY offer as a way to extend the scope of battery swapping» says Boris Ravignon, Chairman and CEO of ADEME (itself chairman of ADEME Investissement).

“We see ZEWAY as a key contributor to make mobility more sustainable. Its groundbreaking instant charge solution, the quality of its management team, its ambitious expansion plans and the favorable reception of local authorities – all of this convinced us to participate in this second round of funding. We are confident that ZEWAY’s services, providing a turnkey solution for local authorities and a competitive offer for customers, will be ever more successful as low-emission zones become increasingly common. Banque des Territoires pays particular attention to the need for the country to have an extensive network of charging points for all kinds of vehicles, including two-wheelers. As a first-time investor in sustainable mobility solutions, Banque des Territoires has shown strong commitment on the various segments of the electric charging market, for both private and public use”, explains Pierre Aubouin, Head of the Infrastructure and Mobility Department at the Investment Division of the Bank of Territories.

“When we discovered ZEWAY, back in 2020, they instantly became one of our favorites: a super-strong team, high technical (hardware + software), operational and capitalistic (infra) entry barriers, an impactful innovation bringing significant progress for users and for the environment alike, and 2 highly complementary business lines: the ZEWAY scooters that the brand chose to sell directly so as to control the launch of battery swapping on the market, and the “Powered by ZEWAY” offering combined with an infrastructure-oriented funding model that paves the way for a high-growth trajectory for this future scale up”, says Yves Guiol, Associate Director, NCI – WaterStart Capital.

“Matmut Group has been insuring all kinds of vehicles for 60 years, since the inception of the company. Adapting to the ever-evolving characteristics of these solutions, which have changed at unprecedented pace in the last few years, is one of our priorities as we strive to serve those who put their trust in us. Besides, the Group is committed at various levels to the collective effort aiming to make the on-road vehicle park cleaner. Lastly, a large number of our policyholders live in large French urban centers. For all those reasons, it seemed only natural for us to participate in ZEWAY’s series-B round through our investment vehicle, Matmut Innovation, and to support them thereby in their development and their projects”, adds Olivier Requin, COO Property and Casualty Insurance, Matmut Group and Managing Director, Matmut Innovation.

“As an initial investor and insurance partner of ZEWAY, we are delighted to maintain our support to help the startup accelerate its expansion and democratize the electrification of urban mobility by providing a simple, practical response to the issue of fast charging. Promoting the development of new forms of mobility and encouraging green travel is one of Allianz France’s priorities, in line with our role as a socially committed insurance company” adds Jean-Baptiste Perret Torres, Head of Strategy, Innovation and M&A, Allianz France.

AEDIVE pone en valor la industria nacional de puntos de carga en el encuentro con Pedro Sánchez

160323-sanchez-sector-automocion2
  • El sector nacional de la fabricación de infraestructuras de recarga facturó 300 millones de euros en 2022 y exporta el 75% de su facturación a los mercados de Europa y Estados Unidos

El presidente de AEDIVE, Adriano Mones Bayo, y su director general, Arturo Pérez de Lucia, han participado en la reunión que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y las ministras de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y de Industria, Reyes Maroto, han mantenido hoy con el sector de la automoción para analizar la situación actual del vehículo eléctrico y su ecosistema, donde han puesto en valor el potencial de la industria nacional de puntos de recarga.

Durante la reunión, AEDIVE ha resaltado la capacidad industrial en España para la fabricación de puntos de recarga de vehículos eléctricos, que cuenta con una cuota de mercado del 20% en Europa y crecimientos de facturación anual en ratios del 50%. Los fabricantes españoles de infraestructuras de recarga facturaron en su conjunto por este concepto 300 millones de euros en 2022 y exportaron el 75% de su facturación a los mercados de Europa y Estados Unidos.

La patronal hispano portuguesa de la movilidad eléctrica ha remarcado también que “el despliegue de las infraestructuras de recarga de acceso público es razonable para el parque actual de vehículos eléctricos” y ha destacado los avances logrados en el desarrollo de grupo de trabajo de infraestructuras de recarga GTIRVE, a cargo de la Secretaría de Estado de Energía, en el que ya se han tomado medidas regulatorias y de coordinación para eliminar las barreras que lastran el despliegue de las infraestructuras de recarga en España, si bien AEDIVE ha destacado que hay que tratar de acelerar sus objetivos para el crecimiento que se prevé en matriculaciones de vehículos eléctricos en los próximos años.

En el ámbito de la automoción, AEDIVE ha puesto de manifiesto los crecimientos en matriculaciones en enero (más de un 30%) y febrero (más de un 25%), en toda tipología de vehículos y en particular en turismos (+48% y +38%) y furgonetas (+59% y +68%), en dichos meses, si bien “es preciso implementar palancas para incrementar las matriculaciones y alcanzar los 5 millones de unidades en 2030, como mejoras en el plan MOVES y medidas fiscales”.

Asimismo, ha destacado el enorme potencial de la industria nacional de vehículos eléctricos ligeros de dos y cuatro ruedas, con empresas como Silence, primer fabricante europeo durante cuatro años seguidos, y Nuuk Mobility Solutions que ha desarrollado el primer vehículo ciberseguro del mundo, una moto eléctrica.

Igualmente, AEDIVE recordó que los operadores de recarga están haciendo un esfuerzo importante en desplegar infraestructuras públicas en España, pese a las dificultades, y que es preciso dotar a los objetivos de una pátina de realidad, que estas empresas han calculado en 70.000 puntos de carga pública en 2025 y 255.000 en 2030, en base a los 3.500.000 de turismos 100% eléctricos previstos en el PNIEC, cifra que podría incrementarse hasta los 340.000 puntos de carga si ese objetivo se elevara a 5 millones de turismos 100% eléctricos, para lo que se cuenta con inversiones de más de 3.000 millones de euros hasta 2030.

Comunicar mejor, clave para incentivar la demanda

Respecto a la demanda, AEDIVE ha señalado la necesidad de coordinar entre las administraciones públicas y el sector industrial de la automoción mensajes coherentes y reales sobre el mercado de la movilidad eléctrica. “No podemos seguir mandando señales negativas a la ciudadanía, puesto que lo único que generamos es confusión. Sin suda hay que seguir avanzando, pero se ha hecho un importante trabajo en el despliegue de infraestructuras de recarga y hoy hay un portafolio variado de vehículos eléctricos que permiten cumplir con las necesidades de buena parte de la sociedad”, han señalado.

También ha puesto de relieve el valor del vehículo eléctrico como instrumento de movilidad sostenible y también como eje de eficiencia energética. “Si algo hemos aprendido con el conflicto de Ucrania es que la independencia energética es un factor estratégico para cualquier nación y en especial para España, dependiente de terceros países en combustibles fósiles, cuando el vehículo eléctrico es el único sistema de propulsión capaz de interactuar con el sistema eléctrico para impulsar las EERR, la generación distribuida y el almacenamiento energético”.

En este sentido, AEDIVE ha señalado que “el vehículo eléctrico juega un papel clave en la transición energética y su adecuada gestión de los procesos de carga y descarga favorecerá la implantación de energías renovables, evitará vertidos y reducirá la emisión de carbono, por lo que resulta necesario impulsar la regulación que permita hacer realidad todas las oportunidades.

Fuentes de alimentación para la infraestructura de recarga

fuentes de alimentación Step Power de Phoenix Contact

La familia de fuentes de alimentación Step Power de Phoenix Contact se ha ampliado con nuevos equipos para la infraestructura de recarga de electromovilidad.

Gracias a su diseño compacto, las nuevas fuentes de alimentación de 12 V resultan especialmente adecuadas para el uso en la estación de carga. Alimentan el sistema de control de carga y el bloqueo del conector de carga de forma fiable con 1 A o 2 A. Las fuentes de alimentación se desarrollaron y comprobaron en cuanto a su compatibilidad electromagnética (CEM) según la norma de postes de carga EN 61851-21-2. Además, cumplen los estándares de seguridad según EN/UL 61010.

Las fuentes de alimentación Step Power son los primeros equipos de todo el mundo con la máxima eficiencia en el modo de marcha en vacío y de media carga (Efficiency Level VI). Destacan por un elevado rendimiento de > 94 % y por reducidas pérdidas de marcha en vacío de < 0,1 W. Además, la tecnología de conexión push-in en el ángulo de 45° ofrece una puesta en servicio especialmente rápida y sencilla. El amplio rango de temperatura es de -10 °C a +70 °C.

Socios de AEDIVE mostrarán en Eficam sus novedades en infraestructura de recarga

infraestructura de recarga

La feria para instaladoras y distribuidoras se celebra el 25 y 26 de mayo en Madrid

Durante los próximos días, 25 y 26 de mayo se celebra la sexta edición de la feria EFICAM, en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo de Madrid, un foro de referencia en el que se dan cita todas las empresas instaladoras y distribuidoras del país y el escaparate integrado principalmente por pymes, para dar a conocer las últimas tecnologías del mercado y hacer crecer el negocio del instalador en los sectores de electricidad, telecomunicaciones, climatización y energías renovables.

Son varias las empresas del ecosistema de AEDIVE, asociación empresarial para el desarrollo e impulso de la movilidad eléctrica, que se darán cita en este encuentro profesional y de los que destacamos algunas novedades en infraestructura de recarga:

El fabricante madrileño de cargadores Orbis mostrará su gama de cargadores inteligentes para vehículo eléctrico VIARIS UNI, con una nueva estética; VIARIS BT2, que incorpora base de conexión Tipo 2 con obturador; VIARIS COMBI +, un modelo más versátil que permite la combinación de bases y/o mangueras y el novedoso sistema de recarga solar VIARIS SOLAR.

Además, el día 25 a las 13:30 h impartirá una Jornada Técnica en el Auditorio Iberdrola, sobre normativa, Instalación, tipos de cargadores y soluciones inteligentes para la recarga de vehículos eléctricos.

Ingeteam expondrá su gama de cargadores de vehículo eléctrico como los puntos de recarga FUSION Street y FUSION Wall; equipos dobles para la carga normal y semirápida para cualquier entorno, público o privado, de hasta 22 kW por toma. También estará el RAPID 50, un punto de recarga rápida multi-standard, ideal para estaciones de servicio y flotas de alta rotación y que dispone de 50 kW de carga, y el RAPID 120/180 un equipo de carga ultrarápida compatible con CCS y CHAdeMO, que permite la carga simultánea de hasta tres vehículos y su potencia oscila entre los 120 y los 180 kW.

La asturiana Efibat dispondrá de la gama Efiplug de puntos de recarga disponibles para modo de carga B o C en cualquier ubicación y funcionalidad y con conectores tipo 1 ó 2 de entre 3,6 y 22kW en corriente alterna, con un innovador diseño que ha sido galardonado con una mención especial en los Premios Europeos de Diseño.

Además, presenta su sistema de recarga con pago desatendido Efiplug Cardplay y la centralización de cargadores Efiplug MicroSmart.

Simon expondrá su nueva gama de recarga de vehículo eléctrico, como las soluciones Neon Street, un equipo robusto, en acero inoxidable, y de líneas esbeltas que reducen el espacio que puede llegar a ocupar el punto de recarga en la vía pública y cuenta con un sistema de conexión entre equipos, que permite conectar hasta doce puntos de recarga sin necesidad de requerir de otros elementos externos. Su indicador LED identifica a distancia el estado del equipo y cuenta con un sistema de desconexión automático en caso de apertura de puerta para proteger al usuario o al técnico de mantenimiento, además de poder gestionarse desde un dispositivo móvil.

Al Neon Street se suman los equipos SM20 Business y SM34 Residential, que ofrecen sencillez de uso, facilidad de instalación, flexibilidad e integralidad con sistemas de terceros.

Circutor presenta su nuevo punto de recarga eHOME Link, nueva generación de dispositivos de recarga para todo tipo de contextos de carga doméstica, con potencias de carga de 7,3kW (monofásica) u 11 kW (trifásica). Para ello, hemos tenido en cuenta todos los posibles inconvenientes que pueden surgir en una instalación doméstica y hemos añadido nuevas prestaciones para solventarlos con éxito.

Este equipo incorpora como novedades un sistema que permite la reconexión automática del contador fiscal en caso de corte por sobreconsumo, para cumplir con el Esquema 2 de la ITC-BT-52, sin tener que realizar un rearme manual del interruptor automático, desplazándonos al cuadro de protección del cargador. Además, en caso de una subida de tensión, el equipo dispone de un detector para desconectarlo de la red principal y evitar cualquier tipo de daño. Una vez ha desaparecido la sobretensión, el equipo se reconecta automáticamente, asegurando el correcto funcionamiento tanto del cargador como del vehículo eléctrico.

Dispone de un sistema de detección de corriente de fuga, que garantiza la continuidad en la instalación y protege a los usuarios del vehículo eléctrico en caso de que se produzca una fuga de corriente continua superior a 6 mAcc y un sistema de Comunicación RS-485 (Protocolo Modbus RTU) permite integrar el cargador con sistemas externos BEMS (Building Energy Management System) para su administración, control y monitorización inteligente.

Scame acude con sus cargadores eléctricos Be-W, diseñados tanto para áreas públicas de acceso libre, como para áreas privadas con control de acceso (tarjeta RFID), incorporando modulación de carga para evitar que se deba incrementar la potencia del hogar y también cargadores con comunicación y gestión de carga (WiFi-3G/4G).

El sistema Load Balancing permite distribuir la potencia en función del número de vehículos eléctricos que estén realizando la carga de forma simultánea. Además, regulará dicha carga en función de las necesidades de cada vehículo eléctrico. Resulta especialmente óptimo cuando hay varios puntos de recarga con una potencia disponible limitada, esto permitirá una reducción importante de la inversión inicial y aumentará los puntos de recarga disponibles para los usuarios. Este sistema puede integrarse en cualquier punto de recarga Scame con comunicación, además, podrá gestionar la recarga de hasta 16 cargadores con funcionalidad Master/Slave.

Toscano presenta la nueva versión de COMBI-PRO con función Safety Lock, toda una revolución en el sector de las protecciones eléctricas contra sobretensiones para puntos de recarga, pues ante una instalación en la que se necesita cortar la corriente momentáneamente para trabajar y se baje el IGA, podría reestablecerse la corriente si la línea sufre una sobretensión o la tensión se va y se restablece al cabo de un tiempo.

Al volver la tensión, los equipos dotados con rearme automático dejarían pasar la corriente si no incorporan el sistema Safety Lock y el trabajador podría afrontar un riesgo eléctrico.

GEWISS acaba de incorporar una nueva variante a sus cargadores tipo I-ON de suelo y de pared, se trata de los cargadores I-ON EV READY, homologados por la asociación certificadora ASEFA, que garantizan su compatibilidad con los vehículos de las marcas Renault, Nissan, Mitsubishi y grupo PSA. De esta forma los conductores de estos vehículos tienen una garantía adicional sobre el resultado positivo del proceso de carga.

Los productos EV READY aportan dos beneficios fundamentales. El primero para los usuarios, que teniendo una garantía sobre el proceso de carga verán aumentada su confianza y pudiendo elegir, elegirán estos puntos de recarga como primera opción antes que otros. El segundo para el gestor de la instalación, que maximizará la disponibilidad para las cargas y los ingresos que de ellas se deriven.

Además, hay dos productos emblemáticos que son el diferencial rearmable ReStart y la columna I-ON, de la familia JOINON, para la recarga de vehículos eléctricos y recientemente, este fabricante acaba de lanzar un nuevo producto que es la unión de estos dos productos; el resultado de llama I-ON ReStart.

Por su parte, Alfen presenta sus estaciones de carga más vendidas en España, la Alfen Eve Single S-line (de una toma) y la Alfen Eve Double Pro-line (de dos tomas). Ambas estaciones de carga inteligentes son opciones populares para los centros comerciales, los aparcamientos (en la calle o bajo los bloques de apartamentos), que cuentan con la experiencia de los 14 años que la compañía lleva desarrollando este tipo de equipos para la recarga de vehículos eléctricos.

Todos los puntos de recarga de Alfen han sido probados y aprobados por las principales marcas de automóviles y organismos independientes, ofrecen la posibilidad de elegir libremente el operador del punto de recarga y están equipados con los últimos avances en materia de conectividad, seguridad de datos y recarga inteligente, como la tecnología Smart Charging Network de Alfen, una red de carga social en la que todas las estaciones de carga coordinan su velocidad de carga entre sí, ofreciendo una gestión de carga segura sin necesidad de invertir en una conexión pesada y costosa.

Finalmente, Legrand Group promueve el Green Wellbeing, un concepto innovador basado en mejorar el bienestar y el confort de las personas reduciendo la factura energética y las emisiones de CO2 con soluciones conectadas escalables, a través de cuatro áreas de mejora: la medición y gestión de la energía, la gestión de la iluminación, la gestión de la temperatura y la calidad del aire y la gestión de la estación de recarga de vehículos eléctricos (VE, campo éste último en el que la empresa propone su solución Green Up, que permite la carga en Modo 2 y Modo 3 de vehículos eléctricos e híbridos enchufables.

Las soluciones Green Up Access y Green Up Premium están disponibles para la carga monofásica y trifásica, desde 3,7KW hasta 22KW AC, y en material plástico o metálico, para tener la mejor solución dependiendo del tipo de aplicación. Además, ahora el Kit de comunicación incluye funciones mejoradas, es compatible con el protocolo OCPP 1.6 y con soluciones GSM, permite la actualización automática de Firmware, y ofrece la posibilidad de recibir emails de alarma automáticos (fallo, finalización de la carga, etc).

Además, estarán presentes en Eficam las firmas ABB y :hager, también socios de AEDIVE pero que en esta ocasión presentan novedades en otros sectores ajenos a la movilidad eléctrica.

Phoenix Contact: nuevos contadores de energía AC para la infraestructura de recarga

Phoenix contact

La familia de productos de contadores de energía EMpro con homologación MID de Phoenix Contact se ha ampliado con tres nuevos equipos de medición AC

Los equipos monofásicos y trifásicos están diseñados para temperaturas extremas de hasta +70 °C. Por tanto, son aptos en particular para el empleo en estaciones de carga de electromovilidad y cargadores de pared, incluso en zonas exteriores sin protección.

En caso de corrientes de carga de hasta 40 A (monofásicas) o de hasta 80 A (trifásicas), se pueden utilizar los datos de energía directamente para la facturación, sin necesidad de un transformador de corriente adicional. Según EN 50470-3, los equipos miden con la clase de precisión B, lo que implica una desviación de la medición habitual de máximo un uno por ciento. En caso de requisitos de temperatura más bajos de hasta +55 °C, se emplea además el contador de energía EMpro EEM-EM357, que cumple todos los requisitos de electromovilidad.

Todos los contadores de energía de la familia de productos EMpro registran los valores de energía de forma completa y bidireccional en los cuatro cuadrantes y están certificados según la directiva MID. A través de la interfaz Modbus/RTU integrada, se transmiten los datos al sistema de control de carga y además al proveedor backend para la facturación. Se ofrecen otras variantes con interfaces Modbus/TCP y M-Bus. Las estructuras de datos de las tablas de registros están especialmente optimizadas para la comunicación con los componentes de la tecnología de carga. El diseño compacto del contador MID ahorra además espacio en los postes de carga y los cargadores de pared.

El cargador de Ingeteam, RAPID 120/180, se lleva el Red Dot Award al diseño

Ingeteam cargador RAPID 120-180 ganador Red Dot Awards

Ingeteam recibe uno de los galardones más importantes del mundo por el diseño de su último cargador de vehículo eléctrico

El RAPID 120/180 es la solución para la recarga ultrarrápida de los vehículos más exigentes

Ingeteam cuenta con un abanico de cargadores que abarcan todo tipo de potencias y tipologías de instalación posibles. Desde la recarga ultrarrápida y rápida a la carga de oportunidad en vía pública, pasando por centros comerciales y de ocio, lugares de trabajo, hoteles, parkings y flotas.

El cargador de vehículo eléctrico recientemente lanzado por Ingeteam al mercado bajo el nombre RAPID 120/180 ha sido premiado por su diseño con uno de los galardones más importantes del mundo en cuanto a calidad e innovación de diseñadores y fabricantes en la creación de nuevos productos. Se trata, pues, del premio Red Dot en la categoría de Urban Design, de reconocimiento mundial y otorgado por la organización alemana Design Zentrum Nordrhein Westfalen. Entre otros, diseños como los de BMW o Apple, también han sido condecorados con este premio, que se da anualmente a distintos productos desde 1954.

El novedoso RAPID 120/180 ha supuesto un antes y un después en el mercado de la recarga de vehículos eléctricos. Y es que esta solución de carga ultrarrápida está diseñada para cumplir con el potencial de los vehículos más exigentes. Ampliable desde los 120 kW hasta los 180 kW, este cargador dispone de las mejores prestaciones en cuanto a gestión de potencia, comunicaciones, fiabilidad y eficiencia. Más información y características aquí.

La colaboración con bigD, ingeniería especializada en diseño e innovación industrial de producto e interfaz digital, ha sido indispensable para sacar adelante el proyecto.

Todo trabajo en equipo da sus frutos cuando se lleva a cabo con profesionalidad. Y esta no es una excepción: la combinación de las mejores prestaciones e ingeniería con un diseño innovador han hecho que el cargador RAPID 120/180 se haga con este importante galardón.

Nuevos cables de carga AC con sensores de temperatura hasta 80 A

5377

La familia de productos de cables de carga modo 3 Charx connect de Phoenix Contact crece. Para el mercado de la electromovilidad norteamericano se suministran por primera vez cables de carga AC con homologación UL para corrientes de carga de hasta 80 A con sensores de temperatura integrados para mayor seguridad.

De este modo, se alcanzan potencias de carga de hasta 20 kW con un diámetro de cable de tan solo 19,4 mm. Para ello, conocidos fabricantes de automóviles norteamericanos amplían el cargador embarcado de sus vehículos a 80 A de forma que también puede utilizarse la potencia de carga máxima en el lado del vehículo. Para mayor seguridad durante el proceso de carga, los nuevos cables de carga están disponibles opcionalmente con una cadena de sensores de temperatura PTC. Esto permite que el sistema de control de carga detenga el proceso si se calienta demasiado antes de que se produzca un sobrecalentamiento peligroso.

Mientras que en el estándar de carga de tipo 2 europeo pueden alcanzarse potencias de carga superiores utilizando tres fases, por lo general, en América del Norte solo se dispone de una red monofásica. Con ello, la única posibilidad de obtener una potencia de carga apta para la práctica es aumentando la intensidad de corriente. Los conductores de señales integrados en el cable de carga permiten a la estación de carga acceder a la señal CS del conector de carga, con lo cual este puede detectar el estado de accionamiento de la palanca de bloqueo. Los conectores de carga se suministran con y sin el logotipo de Phoenix Contact. Si lo desea, los conectores de carga también están disponibles con un logotipo a medida.

Al igual que toda la familia de productos, los nuevos cables de carga también convencen por su diseño ergonómico y atractivo, una forma moderna y materiales resistentes y de alta calidad. Hasta la fecha, han recibido tres importantes premios al diseño: el German Design Award, el iF Design Award y el Good Design Award.

Nuevos módulos de potencia para la infraestructura de recarga

5359

Con los módulos de carga rápida DC Charx power, Phoenix Contact ofrece una electrónica de potencia DC eficiente para estaciones de carga rápida. Los nuevos módulos de 30 kW están disponibles como convertidor AC/DC y convertidor DC/DC. Pueden montarse directamente en el poste de carga y proporcionan un suministro de potencia estable para la recargar de vehículos eléctricos. Gracias a su medida estándar de 19» y a la tecnología de conexión rápida Push-Lock y T-LOX, ofrecen una instalación y reparación rápidas.

El rendimiento superior al 95 por ciento, así como una alta densidad de potencia y el innovador diseño proporcionan un funcionamiento eficiente con ahorro de espacio. Los módulos de carga rápida DC disponen de una interfaz de bus CAN y cumplen todas las normas de seguridad y CEM europeas. Los módulos están aislados galvánicamente y pueden interconectarse entre sí. Esto permite un diseño flexible del parque de carga con potencias de carga ampliables.

“El sorpasso del vehículo eléctrico podría llegar en 2025, siempre y cuando se continúe legislando a favor de la reducción de emisiones de CO2”

Adriano Mones_movilidad eléctrica
Adriano Mones Bayo fue nombrado presidente de Aedive hace algo más de dos años. Licenciado en Administración de Empresas por la Ruhr-Universität Bochum y doctorado por la Universidad de Oviedo y con un MBA por ESADE, Mones tiene una amplia experiencia en el sector de la movilidad eléctrica, en la que trabaja de forma activa desde hace más de una década para impulsar la internacionalización de negocios y en la dirección de innovación de diversas compañías y en varios países.

ENTREVISTA A ADRIANO MONES BAYO

La movilidad eléctrica mantiene una senda de crecimiento que ni siquiera la pandemia ha detenido y desde Aedive hablan de doblar el parque en poco más de dos años, ¿en qué medida ve viable el más que ambicioso objetivo de los 5 millones de vehículos en 2030?

Creo que el objetivo es factible, y así se ha recogido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, documento en cuya elaboración hemos contribuido desde Aedive. A su vez, la Comisión Europea ha publicado su paquete legislativo Fit for 55, que apoya su compromiso de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero un 5 % más del objetivo establecido previamente para el año 2030, que ya era del 50 %.

¿Cuándo veremos de verdad el sorpasso del vehículo eléctrico respecto del de combustión?

Se prevé que sea en el año 2025, siempre y cuando se continúe legislando a favor de la reducción de emisiones de CO2, se siga reduciendo el precio de las baterías eléctricas (según publicaba recientemente el digital Híbridos y Eléctricos el precio de las baterías es un 87 % menor que hace 13 años) y se posicione en torno a 70 dólares el kW. Esto haría que el precio de compra de los vehículos eléctricos se equiparara con el de los térmicos.

Hay otros tres aspectos determinantes para lograr este objetivo: el primero, que se incremente la oferta de modelos eléctricos por parte de los fabricantes, ya que un incremento de la oferta en el mercado también repercutiría en una baja del precio de compra. El segundo aspecto determinante es que se continúe y se incremente del despliegue de las infraestructuras de recarga, para lo cual es necesario estimular la inversión privada, fundamentalmente por parte de los operadores de puntos de recarga. En tercer lugar, las administraciones, en todos sus niveles, deben facilitar el mencionado despliegue con medidas destinadas a agilizar los trámites exigidos.

En la actualidad, el 85 % de los cargadores públicos tienen una potencia igual o inferior a 22 kW. Si en el futuro el parque móvil eléctrico se desarrolla según lo esperado, este porcentaje debería de disminuir en favor de cargadores públicos de mayores potencias”

En su intervención ante el Gobierno en la presentación del PERTE puso el énfasis en la colaboración público-privada y el músculo financiero como necesidades y también en la relevancia de agilizar los trámites, ¿puede ampliarnos un poco lo que es necesario en cada uno de estos aspectos?

Este asunto lo hemos trasladado en varias ocasiones desde Aedive. Para agilizar los trámites se debe promocionar el uso de fórmula de la declaración responsable en lugar de licencia de obra y licencia de actividad, la autorización de la actividad de los puntos de recarga en parcelas con actividades ya existentes, así como su implantación en suelo rústico con los mismos derechos que tienen las estaciones de servicio. También sería necesaria la exención del permiso de obras cuando la estación de recarga se ubique en un área de servicio concesión del MITMA, así como eliminar el proceso de autorización administrativa para las instalaciones de recarga que no requieran expropiación o sean menores de 1.500 kW.

¿Y la reforma de la fiscalidad para ayudar al despegue del vehículo eléctrico?, ¿en qué aspectos se sustenta?

Por una parte, si se exime de impuestos a los vehículos de cero emisiones se está favoreciendo la renovación del parque móvil en favor de aquellos menos contaminantes. Las patronales del sector proponemos no gravar a los usuarios de vehículos eléctrico con el nuevo impuesto medioambiental que vendría a sustituir al actual impuesto de matriculación, del impuesto de circulación y del IVA, que si no se puede eliminar, al menos se debería reducir.

El año pasado había 11 vehículos eléctricos por punto de recarga y este año hay 15. La conclusión es que el crecimiento de la flota de vehículos eléctricos no está acompasado con el de las infraestructuras de recarga de acceso público”

Esta publicación ha contactado con usuarios de vehículo eléctrico muy satisfechos con la tecnología y la experiencia de usuario, pero desencantados con la ineficacia de las ayudas del Moves, ¿qué le diría a quien hace más un año que compró su vehículo y aún espera esa ayuda?

Que se dirija al órgano competente de su comunidad autónoma y que reclame la información necesaria para saber cuándo le van a pagar la ayuda comprometida.

¿Cómo valora la desigualdad que existe entre comunidades en la gestión y la implantación de las ayudas?

Mal. No me parece razonable que algunas comunidades autónomas hayan conseguido articular las ayudas en el mes de julio y otras lo estén haciendo ahora. Creo que aquí la voluntad política desempeña un papel fundamental, pues si se argumentan los retrasos con la falta de medios humanos y técnicos estos pueden y deben incrementarse, ya que sólo en el año 2021 habrá que gestionar un mínimo de 100 millones de euros pertenecientes a este plan. Es más, los 400 millones de euros previstos inicialmente hasta el año 2024 pueden llegar a verse duplicados en caso de necesidad, luego hay que prever a tiempo la carga de trabajo administrativo que esto conllevaría para las administraciones autonómicas.

“Para agilizar los trámites se debe promocionar el uso de la declaración responsable en lugar de licencia de obra y licencia de actividad, la autorización de la actividad de los puntos de recarga en parcelas con actividades ya existentes, así como su implantación en suelo rústico con los mismos derechos que tienen las estaciones de servicio”

El éxito de asistencia en el VEM parece dar una idea de cómo crece la conciencia del usuario final sobre la realidad de la movilidad eléctrica, ¿qué factores cree que deben cambiar en la percepción social para que la introducción de la movilidad eléctrica lo sea a gran escala?

En primer lugar, que tenemos que cuidar nuestro medioambiente mucho más de lo que lo cuidamos, y que para ello hay que reducir la emisión de partículas tóxicas a la atmósfera. Como el transporte es un sector contaminante, aunque ni mucho menos el único, hay que actuar sobre él para descarbonizarlo. Esto es por nuestro bien y, sobre todo, por el de las generaciones venideras.

En segundo lugar, que el vehículo eléctrico va adaptando su precio y su rendimiento a la situación del mercado. Los fabricantes de automóviles están lanzando al mercado cada vez más modelos, así lo pudimos comprobar en el VEM. Eso hace posible disponer de distintas opciones en cuanto a precios y rendimientos. Hay un gran número de personas en nuestro país que conducen una media de 40 kilómetros al día, para lo cual un vehículo eléctrico puede ser perfectamente válido, siempre y cuando tenga capacidad de pagarlo y de recargarlo mayoritariamente en su casa o en el trabajo. Esto es muy importante.

¿En qué medida cree que la infraestructura de recarga crece acompasadamente al ritmo al que lo hace el parque?

Según los datos del Observatorio Europeo de Combustibles Alternativos, entre enero y julio de 2021 la ratio entre vehículos eléctricos y puntos de recarga de acceso público se ha incrementado un 36%, es decir, el año pasado había 11 vehículos eléctricos por punto de recarga y este año hay 15. La conclusión es que el crecimiento de la flota de vehículos eléctricos no está acompasado con el de las infraestructuras de rec