Se abren los incentivos para todas las actuaciones del programa Moves Andalucía

moves andalucía
La Agencia Andaluza de la Energía cuenta con un presupuesto de 17 millones de euros del programa MOVES II

La Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha abierto hoy el plazo para que ciudadanos, empresas y administraciones puedan presentar solicitudes de ayudas para infraestructuras de recarga, sistemas de bicicletas eléctricas y medidas de movilidad sostenible. Estas actuaciones se suman a la de adquisición de vehículos de energías alternativas, cuya ventanilla telemática para solicitar incentivos se abrió el pasado 21 de octubre.

De esta forma, Andalucía dispone de un presupuesto total de 17 millones de euros para mejorar energéticamente el transporte a través del Programa de Movilidad eficiente y sostenible MOVES II, regulado a través del Real Decreto 569/2020, de 16 de junio, y gestionado por la Agencia Andaluza de la Energía.

Para que la movilidad eléctrica sea una realidad en nuestra región es necesaria la instalación de infraestructura de recarga de vehículos  tanto públicos como privados. Por eso, esta medida es la que más presupuesto tiene del Programa, 8,6 millones de euros, para cuatro tipos de puntos de recarga: carga convencional (recarga totalmente un vehículo eléctrico entre 6 y 8 horas y una motocicleta eléctrica entre 2 y 3,5 horas), carga semi-rápida (en unas 2 horas recarga un vehículo eléctrico), carga rápida (recarga íntegra en 30 minutos) y ultra-rápida (que en, aproximadamente, 20 minutos recarga la batería).

Los coches eléctricos se pueden cargar en la propia vivienda o garaje comunitario, en postes en la vía pública, aparcamientos públicos, estaciones de servicio…Así, las empresas que decidan su instalación pueden solicitar una ayuda del 30% de la inversión que realicen, con un límite de 100.000 euros por destinatario. Los particulares y entidades locales recibirán un 40% y, en el caso de las comunidades de propietarios, también será subvencionable la preinstalación eléctrica.

Otra medida que se activa a partir de hoy, dotada con 1,7 millones de euros, son los incentivos a actuaciones de movilidad sostenible, que podrán solicitar autónomos y empresas para mejorar y facilitar el acceso a los centros de trabajo; así como las entidades públicas para adaptar las ciudades a los requisitos exigidos por la pandemia de la COVID-19, reforzando el transporte público y promoviendo una distribución urbana de mercancías más sostenible, así como desplazamientos individuales. Con un máximo de 425.000 euros por beneficiario, las ayudas para esta actuación oscilan entre el 40% para entidades con actividad comercial o mercantil, y el 50% para el resto.

Los sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas para empresas, polígonos industriales o de uso público cuentan con un presupuesto total de 860.000 euros. Incluye no sólo la adquisición de las bicicletas y los gastos en software necesarios, sino también la obra civil, anclajes y bases del sistema, para lo que recibirán el 30% del coste subvencionable hasta 100.000 euros.

Solicitudes para más de 500 vehículos de energías alternativas

Un total de 552 motos, cuatriciclos, turismos, autobuses, furgonetas y camiones eficientes han solicitado ya ayudas en Andalucía en la medida 1, correspondiente a la adquisición de vehículos de energías alternativas, que se puso en marcha el pasado 21 de octubre con un presupuesto de 6 millones de euros, del cual ya se ha comprometido el 40%. Una cifra que supera con creces la alcanzada con la primera edición del programa MOVES, cuando un total de 376 vehículos solicitaron ayudas por  importe de 1,6 millones de euros.

Los particulares y entidades públicas reciben un incentivo de 5.500 euros, una pyme 4.000 euros y una gran empresa 3.000 euros cuando adquieren un turismo eléctrico con una autonomía mayor de 90 kilómetros si aportan un vehículo para achatarrar. Incentivo que disminuye si no entregan un vehículo.

Para otros vehículos eficientes (híbridos enchufables –PHEV, de autonomía extendida –REEV-, eléctricos puros (BEV), de pila de combustible –hidrógeno- o camiones de gas) los incentivos oscilan entre los 600 y los 15.000 euros.

Hasta 13.500 euros (sin necesidad de achatarramiento) reciben las entidades públicas, pymes y gran empresa si adquieren camiones y furgones sustentados por Gas Licuado del Petróleo (GLP/Autogás), Gas Natural Comprimido (GNC), Gas Natural Licuado (GNL) y bifuel gasolina-gas.

La adquisición de todos estos vehículos puede ser de forma directa o por medio de leasing o renting. Asimismo, los fabricantes o puntos de venta deben realizar un descuento comercial adicional mínimo de 1.000 euros para turismos y furgonetas.

Formación a empresas adheridas

Los beneficiarios cuentan con el apoyo de las empresas adheridas (concesionarios, puntos de venta, fabricantes, importadores, entidades de renting, instaladores, etc.), que son las encargadas, además de venderles los vehículos eficientes o instalar la infraestructura de recarga, de realizar todos los trámites relacionados con la solicitud, gestión y justificación de los incentivos en nombre de sus clientes, por lo que es fundamental que conozcan todos los detalles técnicos y formales de la gestión de los incentivos.

Por ello, la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a las Consejerías de la Presidencia, Administración Pública e Interior y Hacienda y Financiación Europea, ha puesto en marcha un plan de formación, materializado en 10 seminarios on line, cuya finalidad es minimizar el número de incidencias en la documentación de los expedientes que se presenten. Los cinco primeros seminarios, dirigidos a las empresas adheridas de la Actuación 1 (vehículos eficientes) a los que se inscribieron más de 1.000 empresas, se celebraron durante el mes de octubre, estando prevista la segunda parte de la formación, dirigida a las empresas adheridas de las actuaciones 2, 3, y 4 durante la primera quincena del mes de diciembre.


Plan Formación MOVES II. Noviembre- Diciembre 2020: https://tinyurl.com/y5z999cq

El efecto Moves impulsa un 160% las compras de eléctricos por parte de los particulares en julio

Moves II
  • AEDIVE y GANVAM recuerdan que las ayudas rebajan cerca de un 25% el precio medio de un  eléctrico, superando una de las barreras para su popularización

La puesta en marcha de la segunda edición del plan Moves, que ya permite a los particulares beneficiarse de incentivos a la compra de eléctricos que reducen cerca de un 25% el precio de adquisición, ha impulsado las ventas de turismos en este canal un 160,5% en julio, con un total de 620 unidades. Así, las matriculaciones de vehículos eléctricos puros de todo tipo subieron un 72% el pasado mes de julio, hasta alcanzar las 4.678 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM).

Por su parte las empresas, como deben esperar a que las autonomías publiquen en sus boletines regionales los respectivos planes con el reparto de las ayudas y los mecanismos para solicitarlas, han crecido a un ritmo menor,

En concreto, los turismos eléctricos en el canal subieron un 45,7%, hasta las 705 unidades. En lo que va de año, acumulan una subida del 18%, hasta las 4.279 unidades.

Hasta la fecha solo la Comunidad Valenciana, que concentra una cuota de mercado del 6% sobre el total, ha hecho ya públicas las bases para acceder a los incentivos relativos la adquisición de vehículos (actuación 1), mientras que Canarias y Murcia son las únicas autonomías que todavía no han aceptado la ayuda del MOVES II.

Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros. Fuente: AEDIVE – GANVAM

Ocho de cada diez ciclomotores eléctricos se destinan a iniciativas de sharing

En un análisis por tipo de vehículo, los datos de AEDIVE y GANVAM muestran que, tras los turismos, el mercado de las dos ruedas representa el mayor trampolín para impulsar la movilidad eléctrica En concreto, el 26% de las matriculaciones de eléctricos en julio correspondieron a motocicletas, lo que supone un 25% más, con un total de 1.221 unidades matriculadas; mientras que los ciclomotores concentraron el 36% de las unidades matriculadas (+105,7%), de las que ocho de cada diez se destinaron a iniciativas de alquiler.

Por su parte, la electrificación de las flotas de transporte urbano colectivo todavía no ha despegado. Durante el pasado mes de julio, no se registraron matriculaciones de autobuses eléctricos. Esto supone que en lo que va de año acumulan un descenso del 61,5%, con apenas 20 unidades.

Según el director general de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucia, “la decisión de la Comunidad Valencia de adelantar la publicación de la actuación 1 del programa MOVESII, relativa a la adquisición de vehículos, es un paso a tener en cuenta por el resto de Comunidades Autónomas a la hora de agilizar el programa y reactivar el mercado en un momento especialmente delicado por las consecuencias de la crisis sanitaria y económica que padecemos, pudiendo publicarse posteriormente el resto de actuaciones”.

Según el presidente de GANVAM, Raúl Palacios, “con la experiencia adquirida de la primera edición del Moves los plazos de tramitación de las autonomías deberían haberse acortado para sacar el máximo partido de los meses estivales en los que históricamente las matriculaciones suelen tener mejor comportamiento. Si el resto de las comunidades agotan los plazos de tramitación, en el mejor de los casos nos iremos a septiembre para que las empresas puedan matricular eléctricos beneficiándose de las ayudas; un mes en el que, si como apuntan las previsiones, la situación económica se resiente nos encontraremos con un nuevo freno al desarrollo de la movilidad eléctrica”.

El Plan de Automoción del Gobierno es una declaración de principios de hacia dónde debemos ir, señala AEDIVE

plan automocion gobierno 2020
  • Situar a los ciudadanos en el centro de los servicios de movilidad es uno de los objetivos en los que AEDIVE ha mostrado su compromiso

El director general de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucia, ha intervenido en el encuentro organizado hoy por el Gobierno para presentar el Plan de impulso de la cadena de valor de la industria de la automoción, en la que el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha desgranado las líneas del Plan MOVES 2020 y del Programa de renovación del parque móvil.

“En el panorama del debate industrial, del debate económico, del debate de servicios públicos, de movilidad, de evolución de valores y de evolución de negocio en los próximos años en España, el Plan que hoy nos presenta el Gobierno es, en sí mismo, una declaración de principios y una visión clara de hacia dónde vamos, hacia dónde debemos ir y cuáles son los desafíos que tenemos por delante en la Automoción y en la Movilidad”, ha señalado el gerente de la Asociación Empresarial que representa a la cadena de valor industrial, tecnológica y de servicios de la movilidad eléctrica.

Pérez de Lucia ha puesto en valor el trabajo desarrollado por le Ministerio que lidera la Vicepresidenta y ministra Teresa Ribera y como parte de éste, el IDAE, al presentar un plan de incentivos MOVES que no solo incrementa la intensidad de las ayudas previstas, de 65 a 100 millones de euros, sino que también elimina muchas de las barreras que la edición de 2019 tuvo para su tramitación por parte de las comunidades autónomas, como el achatarramiento de un vehículo, que en esta edición será opcional.

El siglo XXI es el de una revolución ligada a la innovación en todos los sectores y que en la Automoción y en la nueva Movilidad miran hacia el vehículo eléctrico, compartido, conectado y autónomo, ha añadido el representante de AEDIVE, para quien este enfoque significa nuevas estrategias industriales, enfoques políticos innovadores y nuevos mercados emergentes que tienen que avanzar hacia la descarbonización y donde hay una enorme oportunidad industrial tanto en el sector de la Automoción, como otras industrias asociadas y que tienen su reflejo en la Movilidad Eléctrica.

Bruselas sopesa que el coche eléctrico esté exento de IVA

Comision_Europea-Industria_automovilistica-Coche_electrico
  • Estudia crear un Plan Renove a escala de la Unión Europea con una dotación de 20.000 millones de euros en dos años

La Comisión Europea estudia utilizar el nuevo fondo de reconstrucción que prepara para hacer frente al impacto económico de la crisis del coronavirus como palanca con el objetivo de impulsar la transición hacia el coche eléctrico. Además, sopesa que los vehículos de cero emisiones estén exentos de IVA.

El fondo de reconstrucción -cuya dotación total podría ascender a medio billón de euros, según el pacto alcanzado entre París y Berlín- tendrá como una de sus prioridades el Pacto Verde Europeo de lucha contra el cambio climático.

Por ello, el Ejecutivo comunitario está estudiando una serie de incentivos a los fabricantes para que produzcan y vendan más coches limpios y un plan de inversión en infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos, según un borrador al que ha tenido acceso la agencia Bloomberg.

El comisario de Mercado Interior e Industria, Thierry Breton, ya ha adelantado que el sector del automóvil será uno de los beneficiarios del fondo de recuperación porque ha sido uno de los más golpeados por la crisis. El sector da trabajo a 11 millones de personas en la UE (de los cuales 2,6 millones son empleos directos) y ha sufrido una situación de parálisis casi total, con dificultades crecientes para gestionar sus stocks.

«El apoyo masivo a la industria automovilística impondrá una deuda significativa a las futuras generaciones», sostiene el documento de la Comisión. «Este apoyo debe respetar las expectativas de nuestra juventud en materia de cambio climático y por un futuro más saludable y limpio», prosigue el texto.

Entre las medidas concretas que contempla el borrador, que todavía puede sufrir modificaciones en su tramitación, se incluye crear un Plan Renove a escala de la Unión Europea dotado con 20.000 millones de euros en los próximos dos años con el objetivo de fomentar la compra de vehículos limpios.

Bruselas plantea también un fondo para vehículos limpios de entre 40.000 y 60.000 millones de euros cuya finalidad sería acelerar la inversión en sistemas de fabricación de coches con cero emisiones.

Finalmente, el Ejecutivo comunitario sopesa duplicar el paquete de inversión de la UE en infraestructuras de recarga con el fin de construir 2 millones de electrolineras públicas de aquí a 2025. Los coches de cero emisiones estarían exentos de IVA en la Unión.

Salvo modificaciones de última hora, la Comisión de Ursula von der Leyen tiene previsto hacer públicos sus planes el próximo miércoles 27 de mayo.

Endesa instalará 2.000 puntos de recarga para vehículos eléctricos en 2020 a pesar del COVID-19

cargador endesa x
  • Hasta ahora, ya están en marcha, acordados o en fase de instalación, más de 1.500 puntos de recarga de acceso público por toda la geografía española

Endesa está decidida a mantener los plazos previstos en su plan de expansión de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos de acceso público. De hecho, esta semana ha anunciado que su compromiso con la movilidad eléctrica y con su objetivo de acabar 2020 con los primeros 2.000 puntos de recarga instalados, y a disposición de los usuarios, sigue en pie.

El plan de desarrollo de infraestructuras de recarga de Endesa, presentado por la compañía a finales de 2018, se divide en dos fases: una primera, hasta finales de este año, en la que se instalarán un total de 2.000 puntos de recarga en la red de carreteras y en las ciudades de más de 35.000 habitantes; y una segunda, hasta 2023, con 6.500 nuevos puntos en centros comerciales, cadenas hoteleras o áreas de servicio.

«A pesar de la crisis sanitaria sin precedentes que está viviendo nuestro país debido al COVID-19, la compañía está realizando un esfuerzo extra para mantener su compromiso», aseguran desde Endesa. Los 8.500 puntos de recarga que se instalarán hasta 2023 le supondrá a la compañía una inversión total de 65 millones de euros. Hasta ahora, ya están en marcha, acordados o en fase de instalación, más de 1.500 puntos de recarga de acceso público por toda la geografía española.

«A pesar de que todos los procesos de instalación de cargadores se han ralentizado estas semanas como consecuencia de la pandemia que azota a nuestro país, seguimos trabajando duro, adaptándonos a las circunstancias, para cumplir con nuestro compromiso de tener un cargador cada 100 km al acabar el año en las vías principales«, ha asegurado Josep Trabado, director general de Endesa X, la línea de negocio de Endesa para la instalación de puntos de recarga y otras soluciones energéticas.

La Diputación de Badajoz pondrá en funcionamiento su red de electrolineras a lo largo de 2020

diputacion-badajoz-pondra-funcionamiento-red-electrolineras-2020
  • El próximo mes de abril, el área de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de la Diputación de Badajoz comenzará a instalar su red de electrolineras provincial, que estará totalmente operativa antes de que finalice 2020

El proyecto incluye la instalación de 32 puntos de recarga divididos en dos potencias diferentes, de los cuales 9 serán de carga rápida y 23 de carga semirrápida, con un tiempo de recarga estimado de 40 minutos y 2 horas respectivamente. A través de la plataforma de smart provincia ‘Badajoz es más’, los ciudadanos podrán consultar la localización de las electrolineras y reservar sus recargas.

Las electrolineras de carga rápida se ubicarán en poblaciones más grandes o que tienen salida a autovías o carreteras principales. Se trata de Badajoz, Zafra, Villanueva de la Serena, Villafranca de los Barros, San Pedro de Mérida, Navalvillar de Pela, Monesterio, Llerena y Jerez de los Caballeros.

Mientras que el resto se instalarán en municipios repartidos por toda la provincia pacense: Alburquerque, Azuaga, Cabeza del Buey, Calamonte, Campanario, Campillo de Llerena, Castuera, la Finca La Cocosa de la Diputación de Badajoz, Don Benito, Fregenal de la Sierra, Fuente de Cantos, Guareña, Herrera del Duque, Hornachos, Oliva de la Frontera, Olivenza, Puebla de la Calzada, Puebla de Obando, Santa Marta, San Vicente de Alcántara, Talarrubias, Talavera la Real y Villanueva del Fresno.

La construcción de la red de electrolineras, que comenzará en localidades de más de 20.000 habitantes, se adjudicó a la empresa Gamma Solution por importe de 1.431.000 euros, cofinanciados por fondos europeos del programa POCTEP de Cooperación Portugal España Globaltur.

Plan Movem

Este proyecto corresponde a la segunda fase del Plan Movem para impulsar la movilidad eléctrica y sostenible en la provincia de Badajoz.

Así, se ha hecho una inversión total de unos 7 millones de euros, de los cuales 6 millones se destinaron a la adquisición de vehículos eléctricos para 180 municipios y 15 adicionales que se entregaron a distintas áreas de la diputación provincial.