Por qué el 2020 será el año de la movilidad eléctrica (si el coronavirus lo permite)

Arturo Pérez de Lucia - AEDIVE
Tribuna de Opinión – Arturo Pérez de Lucia, Director Gerente de AEDIVE, publicada por Instaladores 2.0

 

No es posible hacer una proyección de mercado en cualquier sector de actividad sin que el arranque venga precedido por la incertidumbre que está generando la propagación del coronavirus y sus consecuencias, no ya sólo para la salud de las personas, sino también para la economía a escala local y global. En cualquier caso, en lo que atañe a la movilidad eléctrica, las matriculaciones arrancaron en 2020 con fuerza en los meses previos a las consecuencias de la pandemia y han seguido aumentando —a excepción de los meses de confinamiento— en julio, agosto y septiembre, si bien los ratios de crecimiento en el año no serán los previstos en enero pasado.

A la espera de ver cómo afectará a este crecimiento a final de año la realidad sanitaria que nos invade, existen diversos factores que están poniendo los mimbres para que la movilidad eléctrica dispare sus cuotas de mercado en España y en el resto de Europa como hasta ahora nunca se había visto.

La legislación comunitaria establece que el 95 % de todos los vehículos que matricule cada fabricante en Europa en 2020, deberá emitir de media 95 g de CO2 por kilómetro, en vez de los 130 g de CO2 actuales; en el 2021 será el 100 % de los vehículos matriculados y en años sucesivos, esa media se irá reduciendo hasta los 65 g/CO2 en 2030.

«Existen diversos factores que están poniendo los mimbres para que la movilidad eléctrica dispare sus cuotas de mercado en España»

Ello va a suponer que el número de matriculaciones de vehículos eléctricos tendrá que incrementarse exponencialmente, ya que será la única opción para no sobrepasar esa media y evitar enfrentarse a multas que podrían ser millonarias, dado que por cada gramo adicional por encima de los 95 g/CO2, habrá de multiplicarse 95€ por la suma total de vehículos matriculados (salvo ese 5 % de gracia en 2020).

Los proyectos ya ejecutados más los que se están llevando a cabo y los que se implementarán en breve por parte de los operadores de recarga, nos llevan a concluir que en España existirá, a finales de 2020, una red básica de puntos de recarga rápida con distancias entre los 100 y los 150 kilómetros. Gracias a ella se podrá eliminar el problema de la ansiedad de autonomía para poder viajar con los modelos eléctricos que ofrece el mercado hoy en día, que cuentan con autonomías entre los 200 y los más de 400 kilómetros. Aun así, España está muy por debajo de otros países en el desarrollo de infraestructuras de recarga y habrá de trabajar en un despliegue que dé respuesta a los objetivos de crecimiento del parque cero emisiones, previsto por el Gobierno en 5 millones de vehículos eléctricos en 2030.

«El papel de las empresas y profesionales instaladores va a ser decisivo para lograr que las infraestructuras de recarga estén ejecutadas con las máximas garantías de seguridad industrial»

En los próximos meses, el portafolio de vehículos eléctricos disponibles en el mercado de la compraventa experimentará un crecimiento considerable, con la llegada de muchos modelos que ya se encuentran disponibles, a punto de comercializarse o en sus últimas etapas de desarrollo, y que ofrecerán autonomías entre los 200 y los más de 400 kilómetros, para toda clase de públicos.

El Gobierno ha dado luz verde al cierre al tráfico del centro de las ciudades de más de 50.000 habitantes a partir de 2023, mediante el establecimiento de zonas de bajas emisiones y la limitación del acceso a los vehículos más contaminantes.

Sin duda quedan más retos por superar, pero la década del 2020 al 2030 se presenta muy prometedora para la descarbonización del transporte y el desarrollo de la movilidad eléctrica, no sólo por su aportación como instrumento de sostenibilidad medioambiental, sino también de eficiencia energética en el impulso de las energías renovables la generación distribuida y el almacenamiento energético. Y en ese escenario, el papel de las empresas y profesionales instaladores va a ser decisivo para lograr que las infraestructuras de recarga estén ejecutadas con las máximas garantías de seguridad industrial y para las personas y en la misma medida.

Crecimiento verde: cómo afrontar la pospandemia

crecimiento verde y sostenibilidad
  • Durante el foro digital se puso sobre la mesa las claves, retos y perspectivas del crecimiento verde tras la crisis sanitaria del covid-19

La pandemia ocasionada por el coronavirus ha desencadenado la mayor recesión económica desde la Gran Depresión de 1929, tal y como advierte el Fondo Monetario Internacional. El impacto ocasionado por el covid-19 y la recesión de actividades tales como la industria, los transportes o la construcción, entre otras, provocará una bajada de emisiones de 2.000M de toneladas de CO2. Según un informe del Observatorio de la Sostenibilidad, se calcula una caída del 5% de los gases emitidos durante 2019.

La Unión Europea y los países desarrollados han lanzado planes de emergencia para sentar las bases de una pronta recuperación. La mejora se producirá por una mayor colaboración público-privada, donde las empresas con modelos de sostenibilidad basados en la lucha contra el cambio climático tendrán mayores ventajas frente a aquellas que no intenten buscar soluciones a la descarbonización. Las energías renovables, la movilidad eléctrica y las infraestructuras resilientes son algunas de las actividades esenciales que, si garantizan el cuidado del medio ambiente y aplican economías circulares en todos sus negocios, servirán de estímulo económico.

Para analizar todo ello, el jueves 15 de octubre a las 9:30 tuvo lugar el foro digital ‘Crecimiento verde. Cómo afrontar la pospandemia’, organizado por El Confidencial de la mano de Acciona. El encuentro permitió la participación de los lectores, que pudieron lanzar preguntas y seguirlo vía ‘streaming’ a través de esta misma noticia; y por redes sociales, bajo el ‘hashtag’ #ECFuturoVerde.

El evento contó con destacada presencia institucional. Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, fue la encargada de realizar la inauguración del foro; mientras que Clara de la Torre, directora general adjunta de Acción por el Clima de la Comisión Europea, hizo la clausura del mismo. Pulse aquí para ver la agenda completa.

Aunque ralentiza su crecimiento, la movilidad eléctrica en España sube casi un 92% en septiembre

movilidad eléctrica
  • AEDIVE y GANVAM proponen incentivar al achatarramiento a cambio de kilómetros para movilidad eléctrica compartida con cargo a los fondos europeos de recuperación

En contraste con la caída general de las matriculaciones, la movilidad eléctrica en España continúa su tendencia alcista. Si bien el crecimiento se ha ralentizado con respecto al mes pasado como consecuencia de la incertidumbre económica, las ventas de vehículos eléctricos puros de todo tipo subieron un 91,9% en septiembre, hasta alcanzar las 3.549 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM). Si nos fijamos solo en los turismos, el mes pasado registró un total de 2.203 unidades matriculadas, lo que supone un 177% más.

Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros en septiembre

Tipo de vehículo Septiembre % Acumulado %
Turismos 2.203 +177,1% 10.324 +38,2%
Furgonetas 306 +130,1% 1.178 -20,2%
Quad/ATV/Triciclos 17 +1.600% 47 -4,1%
Cuadriciclos 33 +312,5% 138 +17,9%
Ciclomotores 469 -43,2% 6.763 +55%
Industriales medios 0 0% 2 0%
Industriales pesados 1 0% 1 -66,7%
Motocicletas 520 +542% 5.885 +69,2%
Autobuses/Autocares 0 -100% 21 -63,2%
TOTAL 3.549 +91,9% 24.359 +43,1%

Fuente: AEDIVE-GANVAM

Así, en un momento en el que incluso con el freno del coronavirus, España registra crecimientos acumulados que la sitúan como uno de los vectores para que en 2020 Europa consiga por primera vez en un año registrar el millón de vehículos eléctricos matriculados, AEDIVE y GANVAM abogan por utilizar la movilidad eléctrica como palanca para acelerar la renovación del parque.

Fondos europeos para el impulso de proyectos de movilidad eléctrica

En este sentido, con cargo a los 140.000 millones de euros previstos de los fondos europeos de recuperación, ambas asociaciones proponen que el incentivo al achatarramiento de un coche antiguo no vaya aparejado solo a la compra de otro coche, sino también a bolsas de kilómetros que los particulares puedan canjear en cualquiera de las soluciones de movilidad eléctrica compartida.

Para AEDIVE y GANVAM el hecho de que en España haya más de seis millones de vehículos con más de 20 años de antigüedad pone de manifiesto que muchos propietarios no tienen capacidad para asumir la compra de un vehículo nuevo, independientemente de su tecnología de propulsión. Con incentivos al achatarramiento más amplios se podrá impulsar la representación de las flotas eléctricas dentro del mix del mercado, a la vez que se abre el abanico de posibilidades a los usuarios particulares para que puedan escoger la solución de movilidad que más se ajuste a sus preferencias.

El efecto MOVES se hace notar

Según los datos de ambas asociaciones, por canales, las compras de eléctricos por parte de empresas subieron un 145,7% en septiembre, con 1.769 unidades, de las que 1.292 correspondieron a turismos (+157,9%) por el impulso del plan MOVES. En lo que llevamos de año, acumulan una subida del 32,8%, con un total de 8.890 unidades de todo tipo.

El efecto MOVES también se hace notar en las compras de particulares, que impulsaron las matriculaciones de turismos eléctricos un 217,5% durante el pasado mes, hasta alcanzar las 851 unidades. En lo que va de año acumulan un total de 3.215 unidades, lo que supone un 24,3% más.

Tras los turismos, el mercado de las dos ruedas se alza como el mayor trampolín para impulsar la movilidad eléctrica. En concreto, las matriculaciones de motos eléctricas crecieron un 542% en septiembre, con un total de 520 unidades matriculadas, de las que 4 de cada 10 se destinaron a iniciativas de movilidad compartida.

matriculaciones turismos eléctricos septiembre 2020

 

El coronavirus deja de matricular más de 4.000 unidades de eléctricos durante el confinamiento

movilidad eléctrica_AEDIVE
  • Las ventas en abril se saldan con una caída de más del 86%, con apenas 86 unidades de turismos

El estado de alarma decretado para frenar la expansión del coronavirus ha hecho que dejen de matricularse alrededor de 4.250 unidades de vehículos eléctricos en las últimas seis semanas, según las estimaciones ofrecidas por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM).

matriculaciones-vehiculos-electricos-abril-2020Concretamente, el parón de la actividad ha provocado que se matriculen en un mes lo que antes se matriculaba en un solo día, de manera que las ventas de eléctricos puros de todo tipo en abril se saldaron con una caída del 72,1% y un volumen cercano a las 414 unidades, de las que apenas un 20,7% corresponden a turismos (86 unidades, lo que supone un descenso del 86,3%).

Por su parte, más de las tres cuartas partes de las ventas del pasado mes se registraron en el sector de las dos ruedas que, aunque redujo sus matriculaciones más del 15%, es el que sale mejor parado de esta crisis. La razón es el aprovisionamiento de flota para dar respuesta a los servicios de motosharing con la vista puesta en la desescalada. De hecho, la firma Silence Urban EcoMobility (Acciona), concentra más de 260 unidades matriculadas en abril.

Con estas cifras en la mano, ambas asociaciones corrigen a la baja sus previsiones para el cierre de 2020, pues si bien se necesitaba terminar el ejercicio con unas 65.000 unidades (+170%) de vehículos eléctricos de todo tipo para ir cumpliendo las fases planteadas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el impacto del coronavirus las recortará en el peor de los casos hasta el entorno de las 28.000 unidades (+15%).

Poder corregir el rumbo del mercado dependerá del ritmo de activación de los planes de incentivo a la demanda, que sirvan para insuflar confianza en el consumidor. En este sentido el reciente anuncio de una nueva edición de ayudas a la movilidad eficiente será un balón de oxígeno para el mercado, máxime con mejoras como la eliminación de la exigencia del achatarramiento para acceder a las ayudas o la flexibilidad para gestionar las adquisiciones por renting. De esta forma, se apoya en mayor medida a los canales que registran más del 80% de las matriculaciones de eléctricos y que no podían acceder a estímulos adicionales para acelerar el ritmo de electrificación de las flotas por no contar con vehículos antiguos para achatarrar.

No obstante, en opinión de Palacios, “hace falta un plan global de choque urgente para contener el desplome económico y evitar la destrucción de empleo. De lo contrario, las empresas no tendrán confianza para invertir en la renovación de flotas. Hay que poner en marcha un plan de incentivo a la demanda ambicioso que apoye todos los sistemas de propulsión y completarlo con medidas contundentes orientadas a que las empresas puedan proteger los puestos de trabajo y, con ello, la renta disponible porque, de lo contrario, la reactivación del consumo y de la propia inversión será complicada”.

Para el director general de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucia, “los datos de abril ponen de manifiesto más que nunca la necesidad de activar el MOVES2020 por parte del IDAE a la mayor brevedad, tal y como ya ha anunciado el Gobierno, ya que tras la publicación de bases, cada Comunidad Autónoma tendrá que sacar su propio plan, lo que nos llevaría en el mejor de los casos a contar con ayudas a la compra de vehículos eléctricos a partir de junio”, por lo que insiste en la necesidad de que no se bloquee su tramitación al amparo de un plan de ayudas estructurales para el sector automoción a gran escala por la crisis económica derivada del COVID-19, que por otro lado “es imprescindible, pero que ha de estar sujeto a otro plan dotado con un presupuesto acorde a las necesidades de las fábricas españolas, sus proveedores, los concesionarios y la postventa”.

Wible cede sus vehículos de ‘carsharing’ a los sanitarios de la Comunidad de Madrid

Wible
  • Los profesionales podrán disponer de un coche para su uso personal y exclusivo durante el estado de alarma

La compañía participada por Kia y Repsol ha puesto su flota a disposición de los sanitarios para que puedan acudir a sus puestos de trabajo de forma cómoda y segura mediante un acuerdo con la cadena de hoteles B&B que aloja a muchos de estos trabajadores.

Las empresas de carsharing retiraron sus vehículos de la circulación hace algunas semanas como consecuencia de la escasa demanda por el confinamiento, así como para evitar la propagación del virus entre sus clientes.

En este punto, Wible, participada por Repsol y Kia, ha decidido volver a sacar parte de su flota a la calle, en esta ocasión para ponerla a disposición de los sanitarios de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de que acudan a sus puestos de trabajo de una forma más cómoda, rápida y segura.

Como parte de la iniciativa #YoCedoMiCoche, Wible ya ha entregado 20 vehículos a sanitarios que se alojan en la cadena de hoteless B&B Hotels, que ha cedido sus instalaciones a estos profesionales durante la pandemia, y se ha convertido en partner de Wible en esta iniciativa.

«Empezamos a recibir en redes sociales comentarios de sanitarios que de verdad necesitaban un medio de transporte para ir a trabajar. Y así surgió la idea», cuenta Carlos Blanco, CEO de Wible que asegura que ha tenido una muy buena acogida entre los sanitarios en las primeras horas de su puesta en marcha y que ya valoran ampliar la flota en los próximos días.

Cada profesional al que se le asigne un vehículo dispondrá de él para su uso personal y exclusivo durante el estado de alarma. Lo que facilitará el día a día para estos trabajadores, sobre todo para aquellos procedentes de ciudades cercanas a Madrid.

A esta iniciativa también se ha unido Repsol y Reale Seguros, que facilita que cada sanitario tenga un seguro exclusivo que será intermediado por Willis Towers Watson, y Baiback, preparando y entregando los vehículos a los sanitarios que lo requieran.

Tesla ofrece ventiladores gratuitos a los hospitales de todo el mundo

Tesla-ventiladores-nueva-york
  • Elon Musk ofrece los ventiladores fabricados por Tesla de forma gratuita a hospitales de todo el mundo que lo necesiten

El CEO de Tesla, Elon Musk, ha anunciado a través de Twitter que su empresa enviaría ventiladores aprobados por la FDA a los hospitales de cualquier parte del mundo que estén dentro del área de entrega de la empresa.

El director general de Tesla dijo la semana pasada que el fabricante de coches eléctricos había comprado más de 1.200 ventiladores excedentes de China y los envió a los EE.UU. por vía aérea.

Numerosas empresas estadounidenses han ofrecido sus recursos para combatir el virus, incluyendo varias compañías que se han ofrecido a fabricar equipos de protección personal y ventiladores, estos últimos un suministro crítico para los hospitales afectados por la pandemia. El presidente Trump también ha presionado a General Motors para que fabrique ventiladores.

El gobernador de California, Gavin Newsom (D), dijo la semana pasada que Musk había donado 1.000 respiradores del estado, un epicentro temprano de la pandemia en los EE.UU.